HORTOFRUTICULTURA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() HORTOFRUTICULTURA Descripción: HORTOFRUTICULTURA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La hortofruticultura es una rama de la agricultura que se enfoca en el cultivo y producción de hortalizas y frutas. Este campo abarca prácticas relacionadas con el manejo de suelos, selección de semillas, técnicas de cultivo, control de plagas y enfermedades, así como la recolección y postcosecha de productos hortícolas y frutícolas. El objetivo principal es obtener rendimientos de calidad y cantidad óptimos de alimentos vegetales para el consumo humano. Pregunta 1: Escriba una (V) si considera que es verdadero o una (F) si es falso en los siguientes enunciados y elija el literal que contiene la respuesta correcta: A.La Hortofruticultura es una rama de agricultura que estudia el cultivo de hortalizas o plantas herbáceas que son cultivadas principalmente en huertos para el consumo familiar y comercial en algunos casos ( ) B.Se siembra la semilla en forma continua y rala dejando caer la semilla en el fondo de un pequeño surco a 3 o 10 centímetros de profundidad. Posteriormente se ralea dejando las plantas a la distancia ( ) C.La mezcla de nutrición y farmacia, en ciertas sustancias químicas de las hortalizas tienen gran valor medicinal. ( ). A (F); B (F); C (V). A (V); B (V); C (V). A (V); B (F); C (V). Dentro de las definiciones de sustrato hay muchas, pero todas engloban un mismo concepto, solo que son diferentes palabras. Escoja la opcion que englobe el concepto planteado. Material utilizado como medio de cultivo para plantas, que provee sostén físico y nutrientes a las plantas. Semilla. Sustrato. Abono natural. Abono físico. Elija la respuesta correcta. Cuál es el número de plantas de brócoli por hectárea, si la distancia de siembra del cultivo es 0.25 m entre planta y 0.80 m entre hileras. 1500 plantas ha-1. 44 680 plantas ha-1. 55 560 plantas ha-1. 50 000 plantas ha-1. La asociación de cultivos es una práctica muy importante para la protección al suelo, adicional a ello, la asociación presenta varias ventajas. En este contexto, elija el literal que NO se considera una ventaja. Mantenimiento de la humedad del suelo. Favorece el incremento de plagas y enfermedades y lixiviación de nutrientes. Favorece el intercambio adecuado de nutrientes. Evita el crecimiento de las malezas. Las hortalizas son especies de gran valor en la alimentación humana a nivel mundial, por ello en otros países pueden variar su nombre común, mientras que su nombre científico es identificable a nivel mundial. Empareje los nombres comunes con los nombres científicos de las hortalizas de HOJA. a1; b2: c3; d4; e5. a1; b2: c4; d3; e5. a2; b3; c1; d5; e4. a3; b4; c5; d2; e1. En el contexto del Proyecto Nacional de Manejo de la Mosca de la Fruta en Ecuador, que lleva a cabo un estudio integral de viabilidad económica para un programa de una década de duración destinado a suprimir las poblaciones de Ceratitis capitata y Anastrepha fraterculus, un aspecto crítico involucra la técnica de los insectos estériles. Las pupas estériles de Ceratitis capitata, que suman 3.550.000 semanales, son importadas desde la planta El Pino en Guatemala a sitios de interés hortícola en las regiones Costa y Sierra del Ecuador. Estas pupas son procesadas en el área de envasado de moscas estériles de Agrocalidad, ubicada en Tumbaco. Esta técnica, reconocida por su carácter respetuoso con el medio ambiente, prevé una disminución tanto de los daños a los frutos como del uso de insecticidas. ¿ Cuál es el propósito principal del Proyecto Nacional de Manejo de la Mosca de la Fruta en Ecuador?. Fomentar la importación de pupas estériles desde Guatemala. Estudiar la viabilidad económica de la producción de frutas en Ecuador. Suprimir las poblaciones de Ceratitis capitata y Anastrepha fraterculus. Aumentar la utilización de insecticidas en la agricultura. La __________________________, es una técnica de siembra que a simple vista resulta más habitual en nuestra agricultura, y que se caracteriza por la realización de surcos para la posterior colocación de semillas en ellos, cubriéndolas levemente con tierra sin realizar un prensado excesivo, y respetando siempre la distancia recomendada para el desarrollo óptimo posterior de cada cultivo. Elija el literal que completa el párrafo. Siembra en líneas o hileras. A chorro continuo o en línea. Siembra en hoyos. Al voleo. En hortofruticultura, se emplea la nomenclatura binomial, un sistema estandarizado de nomenclatura científica establecido por Carl Linnaeus, que asigna a cada especie de planta un nombre compuesto por dos términos: el primero indica el género y el segundo la especie. Empareje los nombres comunes con los nombres científicos de las hortalizas de TALLOS Y BULBOS COMESTIBLES. a1; b2: c3; d4. a2; b3; c1; d4. a3; b1: c2; d4. Las hortalizas son especies de gran valor en la alimentación humana a nivel mundial, por ello en otros países pueden variar su nombre común, mientras que su nombre científico es identificable a nivel mundial. Empareje los nombres comunes con los nombres científicos de las hortalizas de FLOR. a2; b3: c1; d4. A1; b3; c2; d4. a3; b1: c2; d4. Dentro de los tipos de siembra que tenemos para las hortalizas se encuentra el tipo de siembra indirecta (trasplante), la cual se realiza primero el almácigo, pasadas unas semanas o cuando tienen entre 3 a 4 hojas y un tamaño de planta de entre 10- 12 centímetros, se sacan del almácigo para plantar en el terreno definitivo. ¿Seleccione el literal que contenga a las hortalizas que se pueden realizar este método de sembrar?. Arveja, poroto, vainitas, ajo, pepino, tomillo, melones. Tomate, acelga, lechuga, repollo, coliflor, cebolla, sandía, nabo, brócoli. Guisantes, pepino, tomillo, melones, arroz. Pepino, tomillo, melones, zanahoria, maíz, papa, haba. La clasificación taxonómica es un concepto básico en hortofruticultura que implica la organización jerárquica de las plantas en categorías como reino, división (o phylum), clase, orden, familia, género y especie. Esta clasificación proporciona un marco sistemático para comprender las relaciones evolutivas entre las hortalizas y facilita la identificación precisa de cada especie. Empareje los nombres comunes con los nombres científicos de las hortalizas de FRUTO COMESTIBLE. a2; b1; c4; d3; e5. a1; b2; c3; d4; e5. a2; b3; c4; d5; e1. A3; b4; c5; d1; e2. En el huerto, es aconsejable tener diversas zonas bien organizadas y definidas con el objetivo de mantener el orden, utilizar eficientemente el espacio y facilitar las tareas de cultivo. No obstante, la cantidad y disposición de estas áreas dependerán, una vez más, de la extensión del terreno y los recursos disponibles. Por lo general, se recomienda establecer las siguientes áreas: (1) área de compostaje (destinada a la producción de abono), (2) sistema de captación de agua (para recolectar agua de lluvia), (3) zona de cultivo (para la siembra), (4) espacio de almácigo (para la germinación de semillas), (5) área de almacenamiento (para guardar herramientas y semillas) y (6) espacio libre (para realizar labores o descansar). En el huerto, es aconsejable tener diversas zonas bien organizadas y definidas con el objetivo de mantener el orden, utilizar eficientemente el espacio y facilitar las tareas de cultivo. No obstante, la cantidad y disposición de estas áreas dependerán, una vez más, de la extensión del terreno y los recursos disponibles. En este sentido ¿Cuál es el propósito principal del área de compostaje en el huerto? Seleccione el literal que contenga la respuesta correcta. Almacenar herramientas y semillas. Germinar semillas. Producir abono para el huerto. Cultivar plantas frutales. Elija el literal que contiene la respuesta correcta que complete el párrafo: ________________, hace referencia a cualquier parte de la planta que se utilice para producir una nueva planta o una nueva población. Propágulos. Acodos primarios. Yemas axilares. Hojas modificadas. Un sustrato es un medio sólido e inerte, que protege y da soporte a la planta para el desarrollo de la raíz en las hortalizas y flores, permitiendo que la “solución nutritiva” se encuentre disponible para su desarrollo. El objetivo de la elaboración y utilización de un sustrato es obtener plantas de calidad, al más bajo costo y el menor tiempo posible. Existen tres diferentes tipos de sustratos, los cuales están formados por diferentes componentes. Cuál es el propósito principal de un sustrato en el cultivo de hortalizas y flores?. Proporcionar nutrientes directamente a las plantas. Facilitar el desarrollo de la raíz y proteger a la planta. Reducir el costo de producción de las plantas. Aumentar el tiempo necesario para el desarrollo de las plantas. Las verduras/hortalizas de frutos comestibles son probablemente las más reconocidas entre la mayoría de las verduras, debido a que los frutos suelen ser más apreciados que las hojas. Elija el literal que contiene las hortalizas que no son de fruto comestible: Tomate, pimiento, acelga, lechuga y mango. Tomate, pimiento, piña, papaya, yuca y naranjas. Limón, tomate, naranja, verde y peras. Limón, acelga, espinaca, cilantro. Las hortalizas son especies de gran valor en la alimentación humana a nivel mundial, por ello en otros países pueden variar su nombre común, mientras que su nombre científico es identificable a nivel mundial. Empareje los nombres comunes con los nombres científicos de las hortalizas de RAÍZ COMESTIBLE. a4; b1; c3; d2. a1; b2; c3; d4. a2; b1; c4; d3. a3; b4; c2; d1. Empareje los literales con algunas de las clasificaciones de las hortalizas con los ejemplos que corresponde a cada una de ellas. a3; b1; c4; d2. a3; b2; c1; d4. a1; b3; c2; d4. a3; b2; c4; d1. La siembra indirecta requiere la preparación de un almacigo, una técnica diseñada para minimizar pérdidas de semillas y asegurar una germinación exitosa de plántulas, especialmente cuando se trata de semillas pequeñas y costosas. Para establecer un almacigo efectivo, es esencial considerar dos aspectos: en primer lugar, elegir un área pequeña dentro de la huerta hortícola, y en segundo lugar, seleccionar el tipo adecuado de almacigo. Existen dos tipos de almácigos, en platabandas y cajones. Cuál es el propósito principal de la siembra indirecta y la preparación de un almacigo?. Minimizar pérdidas de semillas y asegurar una germinación exitosa. Maximizar el costo de producción de semillas. Aumentar el tiempo necesario para la germinación. Reducir la calidad de las plántulas germinadas. Para la siembra dentro de un almácigo se necesita seguir ciertos pasos. Emparejar los literales del lado izquierdo los cuales representan el orden, con los literales del lado derecho los cuales representan el procedimiento a realizar. a1; b2; c3; d4. a2; b1; c4; d3. a3; b4; c2; d1. a2; b3; c1; d4. Durante el período 2005 - 2012, los países como Perú, Chile, México, Ecuador, Costa Rica y Colombia presentaron una tendencia creciente en la producción de frutas y vegetales, lo que resultó en un incremento anual del 4,2% en las exportaciones hortofrutícolas de los mencionados países y por ende las explotaciones hortícolas a nivel nacional se han incrementado en diversa índole. En este sentido, las explotaciones hortícolas se han dividido en cuatro tipos que son Intensiva, extensiva, horticultura forzada e industrial. ¿Cuál fue el resultado del incremento anual del 4,2% en las exportaciones hortofrutícolas de los países como Perú, Chile, México, Ecuador, Costa Rica y Colombia entre 2005 y 2012?. Una disminución en la producción de frutas y vegetales. Una tendencia decreciente en las explotaciones hortícolas. Un aumento significativo en la producción y exportación de frutas y vegetales. Una disminución en la diversificación de los tipos de explotaciones hortícolas. La agricultura extensiva se define como un método de cultivo orientado a aprovechar eficientemente el suelo y sus recursos naturales. Este enfoque implica la gestión de extensas parcelas que abarcan un considerable número de hectáreas, combinando los recursos proporcionados por la naturaleza con aquellos generados a través del trabajo agrícola. Las características más representativas de la agricultura extensiva son la producción masiva de productos, alto nivel de tecnificación y necesita alta inversión de capital, energía y otros recursos. Producción limitada, bajo nivel de tecnificación y baja inversión de capital. Producción masiva de productos, alto nivel de tecnificación y baja inversión de capital. Producción masiva de productos, bajo nivel de tecnificación y baja inversión de capital. Producción limitada, bajo nivel de tecnificación y alta inversión de capital. La agricultura forzada es una práctica que implica el control cuidadoso del entorno de cultivo, utilizando técnicas como invernaderos o cultivos hidropónicos, para optimizar las condiciones de crecimiento de las plantas, independientemente de factores externos como el clima. De esta forma la agricultura forzada tiene características muy representativas como las modificaciones de clima donde se desarrolla el cultivo, mejora la productividad, precocidad y calidad y gran especialización, manipulación. ¿Cuáles son las características más representativas de la agricultura forzada?. Dependencia total del clima, baja productividad y falta de especialización. Modificaciones de clima, mejora de productividad, precocidad y calidad, y gran especialización, manipulación. Resistencia a factores externos, baja calidad y falta de especialización. Cultivo en condiciones naturales, baja productividad y manipulación mínima. Es muy importante el control de plagas en nuestro huerto para mantener una producción óptima de nuestro cultivo, y para aquello existen varios métodos de control, uno de ellos trata de alternativas que tiene menos efecto contaminante al medio ecológico, son productos líquidos o pastas preparados en base a plantas y hierbas con propiedades tóxicas, que sufren una maceración y se convierten en biocidas. ¿A qué método está haciendo mención el contenido?. Método de producción de químicos. Método de producción orgánico. Método de producción de biocidas. Método de producción de bio-químicos. En la creación del huerto, realizar trasplantes es crucial para ahorrar semillas, anticipar la cosecha y favorecer el desarrollo radicular de las plantas. Sin embargo, este proceso debe ejecutarse con precaución, ya que las plantas experimentan un nivel considerable de estrés al cambiar de ubicación, especialmente cuando el suelo definitivo es deficiente en nutrientes. Identifique el literal que contiene la respuesta correcta: Para que la planta no sufra estrés antes de trasplantar, el semillero debe contar con dos aspectos fundamentales. ¿Cuáles son?. El semillero debe de estar en un lugar con sombra. El semillero debe de estar bien fumigado. El semillero debe de estar húmedo y abonado. El semillero debe de estar bien desinfectado y arado. La técnica de trasplante en los sistemas hortícolas intensivos, ha permitido una mejor planificación de la siembra, uniformidad en el crecimiento, uso eficiente de las semillas y precocidad en la producción. Pero para poder hacer uso de esta técnica hay que tomar en consideración el tamaño de la plántula, la misma que debe alcanzar 10 a 12 cm de tamaño o contar con 4 a 5 hojas. Cuál es uno de los beneficios de la técnica de trasplante en sistemas hortícolas intensivos?. Mayor riesgo de pérdida de plántulas. Menor eficiencia en el uso de semillas. Mejor planificación de la siembra y uniformidad en el crecimiento. Mayor tiempo requerido para la producción. Las labores o cuidados culturales desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento de la sanidad, productividad y calidad en la producción de hortalizas. Estas actividades abarcan todas las tareas necesarias para promover un desarrollo óptimo de la hortaliza. ¿Cuál de los siguiente literales NO son labores o cuidados culturales?. Control de malezas. Aporque, poda. Adquisición de la semilla. Manejo integral de plagas, riego. Los insectos plaga, seres diminutos que se reproducen velozmente, representan una amenaza considerable para los cultivos al alimentarse de las plantas. Para monitorear y controlar estas plagas en el huerto, se emplean trampas pegajosas de diferentes colores. Los insectos son atraídos por estos colores al confundirlos con flores. La asociación de insectos con colores específicos facilita el monitoreo efectivo de las plagas. Empareje correctamente los insectos con colores específicos que facilitan el monitoreo efectivo de las plagas. a. Mosca minadora, pulgón, mosca blanca 1. Color amarillo b. Trips 2. Color blanco c. Ácaros 3. Color azul. a2; b1; c3. a3; b2; c1. a1; b2; c3. a1; b3; c2. Elija el literal que contiene la palabra para completar el párrafo: El/la __________________es un brote lateral, normalmente delgado, que nace en la base del tallo de algunas plantas herbáceas y que crece horizontalmente con respecto al nivel del suelo, de manera epígea o subterráneo. Ej. Fresas, tréboles y pasto. Propágulo. Yema. Cormo. Estolón. El cormo, es una estructura de origen caulinar (tallo) que se forman a partir de la base subterránea del tallo y desarrollan una textura coriácea (como papel), así como yemas. Ej. Fresia, Gladiola, plátano, banano, entre otros. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el cormo?. Estructura de origen foliar. Desarrolla una textura leñosa. Formado a partir de la base subterránea del tallo. Contiene espinas y hojas suculentas. El riego implica suministrar agua a los cultivos a través del suelo, con el objetivo de satisfacer sus necesidades hídricas no cubiertas por la precipitación. Además, puede emplearse para aumentar la producción agrícola al convertir áreas de agricultura de secano en zonas de regadío. Sin embargo, si el suelo recibe exceso de agua se puede producir un lavado de nutrientes y acidez del suelo. ¿Cuál es uno de los posibles efectos negativos del exceso de riego en los cultivos?. Aumento de la producción agrícola. Mejora de la absorción de nutrientes. Reducción de la acidez del suelo. Lavado de nutrientes. Los elementos del entorno, como la luz solar, desempeñan un papel crucial en el crecimiento y desarrollo de las plantas. Una disminución en la intensidad lumínica puede tener impactos negativos en varios órganos de la planta, como la inducción del botón floral, diferenciación floral, cuajado, tamaño, color y calidad de los frutos. ¿Cómo puede afectar la disminución en la intensidad lumínica, al crecimiento y desarrollo de las plantas?. Inhibe el cuajado de frutos, retrasa la diferenciación floral, reduce el tamaño de los frutos, afecta negativamente el color y calidad de los frutos. Mejora el tamaño de los frutos, mejora la coloración de los frutos. Permite mayor crecimiento de la planta, induce positivamente a la floración, los frutos son de mejor calidad. Todas las anteriores. Los cuidados culturales son las tareas que el productor tiene que realizar una vez que el almácigo esté sembrado y también cuando el cultivo ya esté en su lugar definitivo. Dentro de estos cuidados culturales tenemos una labor que trata de arrimar tierra sobre la base de la planta. En la mayoría de las hortalizas se realiza esta labor una sola vez, cuando las plantas están crecidas y bien firmes, utilizando un azadón, está labor se llama aporque. ¿Cuál es el objetivo principal de la labor denominada "aporque" dentro de los cuidados culturales en la horticultura?. Estimular la germinación de las semillas. Proteger las plantas del ataque de plagas. Arrimar tierra sobre la base de la planta brindándole estabilidad. Aplicar fertilizantes líquidos. En el mosaico de la diversidad agrícola, los cultivos nativos emergen como custodios del patrimonio cultural y la riqueza biológica, encarnando un linaje preservado a través de las épocas. Estos cultivos, intrínsecos a sus localidades, llevan las huellas de la sabiduría antigua, cuentan con atributos nutricionales y medicinales y, al mismo tiempo, exhiben resistencia a plagas y enfermedades específicas. El legado de los cultivos nativos es meticulosamente resguardado en los campos de productores de las Comunidades Agrícolas y Forestales (AFC), donde su cultivo no sólo sustenta la biodiversidad, sino que también se convierte en abanderado de la cultura ancestral de la nación. Reconocer, conservar y difundir el conocimiento sobre estos materiales vegetales autóctonos entre las familias es primordial, asegurando la perpetuación de este legado botánico para las generaciones futuras. Entre los innumerables ejemplos de cultivos nativos se encuentran las diversas variedades de papa, mellocos, maíz, cacao fino de aroma, árboles nativos, hierbas medicinales, etc. ¿Cuál es el propósito principal de preservar y difundir el conocimiento sobre los cultivos nativos?. Promover la venta comercial de estos cultivos. Conservar la biodiversidad en las Comunidades Agrícolas y Forestales. Sustentar y fortalecer la cultura ancestral de la nación. Minimizar la resistencia a plagas y enfermedades en los campos de productores. En el intrincado ámbito de la higiene agrícola, el imperativo de prevenir problemas de contaminación resuena como un principio fundamental. Una práctica fundamental en este ámbito implica la limpieza y desinfección meticulosa de herramientas y maquinaria antes y después de su uso. El agricultor exigente debe consultar el historial sanitario, evitando productos sin etiqueta o de origen dudoso. La gama de productos de limpieza, que van desde detergentes hasta amonio cuaternario, subraya la amplitud de opciones disponibles. Este ritual de limpieza y desinfección adquiere una mayor importancia en escenarios donde los implementos atraviesan múltiples granjas o coexisten dentro de ámbitos de producción orgánica, agroecológica y convencional. Para herramientas como las bombas de fumigación, previamente cargadas con agentes químicos, un protocolo requiere limpieza con equipo de protección, destacando guantes, máscaras, gafas y trajes. Además, el agua vertida por la limpieza exige un ritual específico, que exige su regreso a la misma tierra sometida a fumigación, repetida iterativamente tres veces. ¿Cuál es el propósito de cumplir con prácticas rigurosas de limpieza y desinfección, particularmente en las herramientas que previamente han albergado agentes químicos?. Mejorar el atractivo estético de herramientas y maquinaria, manteniendo un paisaje agrícola visualmente prístino. Eliminar los contaminantes microbianos que puedan comprometer la integridad de los productos agrícolas. Evitar la contaminación cruzada por la transferencia de residuos químicos generando una contaminación involuntaria a los ámbitos de producción. Cumplir con los trámites burocráticos, garantizando el registro fluido de los sustratos agrícolas. Durante mucho tiempo, los fertilizantes orgánicos han sido empleados con el propósito de elevar la fertilidad del suelo y mejorar sus características para favorecer el desarrollo óptimo de los cultivos. En la actualidad, su uso adquiere una relevancia significativa, ya que han demostrado ser eficaces en el aumento de los rendimientos agrícolas y la mejora de la calidad de los productos. Numerosos estudios respaldan la idea de que la presencia de materia orgánica en el suelo es crucial para el adecuado crecimiento de los cultivos. Lamentablemente, bajo ciertos esquemas de gestión, los suelos utilizados para la agricultura tienden a perder gradualmente su contenido de materia orgánica, lo que se traduce en una disminución progresiva de los rendimientos a lo largo de los ciclos de cultivo. Cuando se introduce algún tipo de material orgánico capaz de aportar materia orgánica al suelo, la respuesta de los cultivos es excepcional, llegando a lograr incrementos en el rendimiento de hasta diez veces en algunos casos. ¿Qué beneficios le confieren los fertilizantes orgánicos al suelo y al ecosistema vegetal?. Reducen la erosión, estimulan la actividad microbiana, aumento de la fertilidad y mejoran la estructura del suelo. Servir de realce estético del paisaje agrícola, acentuando el atractivo visual de las zonas cultivadas. Facilitar la rápida liberación de nutrientes, asegurando la absorción inmediata de las plantas y la aceleración del crecimiento. Ofrecer una alternativa rentable a los fertilizantes químicos, minimizando las cargas financieras para las empresas agrícolas. La semilla, primordial órgano reproductivo en la mayoría de las plantas terrestres y acuáticas de mayor complejidad, cumple un papel esencial en la renovación, persistencia y dispersión de las poblaciones vegetales. Su función abarca aspectos clave como la regeneración forestal y la sucesión ecológica. Además, en el ámbito agrícola, la semilla reviste una importancia crucial para la humanidad, ya que constituye la base alimenticia directa o indirecta, tanto para las personas como para diversos animales domésticos. Sin embargo, para una germinación exitosa, influyen factores como la temperatura, humedad y luz. ¿Cuál es el papel esencial de la semilla en la perpetuación de una especie vegetal?. La semilla contribuye principalmente a la polinización de las plantas y al desarrollo de flores. La semilla tiene un papel insignificante en la regeneración forestal y no influye en la sucesión ecológica. La semilla es fundamental para la germinación exitosa, pero no tiene impacto en la persistencia de las poblaciones vegetales. La semilla juega un papel esencial en la renovación, persistencia y dispersión de las poblaciones vegetales, así como en la regeneración forestal y la sucesión ecológica. En la meticulosa composición de las prácticas agrícolas, la aplicación de fertilizantes orgánicos emerge como un acto matizado, que requiere no sólo un conocimiento de las necesidades de nutrientes sino también un enfoque vigilante de la seguridad microbiológica. Antes de su aplicación, estos fertilizantes exigen un meticuloso proceso de desinfección, un imperativo dictado por el potencial de albergar microorganismos que representan una amenaza para la salud humana. Este protocolo de desinfección implica elevar la temperatura a un rango de entre 65 y 70 grados centígrados, un ataque térmico diseñado para asegurar la desaparición de microorganismos nocivos que puedan poner en peligro la salud de los cultivos. Diversas técnicas, como el compostaje en pilas, la transformación en biol o bocashi y la introducción de cal, sirven como arsenal para esta purga microbiana. ¿Cuál es un aspecto fundamental en la aplicación de fertilizantes orgánicos que requiere un enfoque vigilante de la seguridad microbiológica?. La frecuencia de aplicación de fertilizantes orgánicos. La temperatura del suelo en el momento de la aplicación. El proceso de desinfección de los fertilizantes orgánicos antes de su aplicación. El tipo de cultivo que recibirá los fertilizantes orgánicos. El sustrato que se prepara generalmente para una siembra en vivero, está compuesto de una mezcla de tierra, abono y arena. Cabe indicar que no hay una sola forma de preparar un sustrato, solo que para este caso se les proporciona materiales y porciones. Para esta actividad se recomienda preparar un sustrato con las siguientes proporciones: 1. Tierra a. 2 porciones 2. Abono orgánico b. 1 porción 3. Arena. 1, b; 2, a; 3, a. 1, a; 2, b; 3, b. 1, a; 2, a; 3, b. 1, b; 2, a; 3, b. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente las estacas como unidades reproductoras?. Las estacas son semillas modificadas que se utilizan para la reproducción de plantas. Las estacas son unidades reproductoras que se generan en las plantas durante el proceso de reproducción asexual. Las estacas son unidades reproductoras que se obtienen separando de la planta madre un segmento que contenga zonas meristemáticas. Las estacas son raíces adventicias que se utilizan para propagar plantas. Una almaciguera, como término vinculado a la horticultura, se configura como un espacio cuidadosamente designado con dimensiones reducidas, cuyo propósito fundamental consiste en proporcionar a las semillas las condiciones ambientales y de cuidado ideales para germinar y desarrollarse hasta alcanzar el tamaño adecuado para su posterior trasplante al lugar definitivo de cultivo. Este espacio no solo actúa como el punto de inicio para el ciclo vital de las plantas, sino que también desempeña un papel estratégico al garantizar que las plántulas alcancen la robustez necesaria antes de enfrentarse a las condiciones del entorno exterior. La almaciguera, por tanto, se erige como un elemento esencial en el proceso de producción de plantas, contribuyendo significativamente a la eficiencia y éxito del cultivo hortícola. ¿Cuál es el propósito fundamental de una almaciguera en el contexto de la horticultura?. Producir alimentos directamente para el consumo humano. Actuar como un espacio de almacenamiento de herramientas de jardinería. Proporcionar a las semillas condiciones ambientales y de cuidado ideales para germinar y desarrollarse antes de ser trasplantadas. Servir como un área de investigación científica en horticultura. El método de siembra en fajas, es aquella actividad en la cual se ponen semillas en la tierra para que estas germinen, es decir, empiecen a crecer y a desarrollarse. Y para aquello existen varios métodos de siembra, para saber cuál método usar es importante conocer las características de la semilla, cantidad a utilizar y tipo de semillero. Uno de los métodos consiste en sembrar varios cultivos en franjas alternas con práctica de rotación de cultivos. Es una práctica muy habitual en terrenos con pendiente como una alternativa para controlar la erosión del suelo. ¿Cuál es uno de los beneficios del método de siembra en fajas, especialmente en terrenos con pendiente?. Facilita la cosecha mecanizada de los cultivos. Permite un mayor control sobre las enfermedades de las plantas. Contribuye a la rotación de cultivos y ayuda a controlar la erosión del suelo del terrenos. Aumenta la eficiencia del riego en comparación con otros métodos. El mulch, conocido también como cobertura orgánica, se define como una capa de materia orgánica en estado suelto, comprendiendo elementos como paja, hierba cortada, hojas u otros materiales de naturaleza similar, comúnmente disponibles en la finca. Esta capa se emplea estratégicamente para cubrir el suelo, ya sea alrededor de las plantas o entre las hileras, con el propósito fundamental de brindar protección a la superficie del suelo. El uso del mulch en la agricultura presenta diversas ventajas, como la conservación de la humedad, la prevención de la erosión del suelo, la inhibición del crecimiento de malezas, y la mejora de la estructura y fertilidad del suelo a medida que se descompone. Este método sencillo pero efectivo no solo contribuye a mantener un entorno más favorable para el crecimiento de las plantas, sino que también forma parte de prácticas agrícolas sostenibles al aprovechar materiales orgánicos fácilmente disponibles en la propia finca. ¿Cuáles son algunas de las ventajas del uso del mulch en la agricultura?. Aumenta el crecimiento de malezas y favorece la erosión del suelo. Dificulta la descomposición de materia orgánica en el suelo. Contribuye a conservar la humedad, prevenir la erosión del suelo, inhibir el crecimiento de malezas y mejorar la estructura y fertilidad del suelo. Solo es efectivo en entornos con alta humedad y temperaturas cálidas. En el contexto de la agroecología, donde la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente son pilares esenciales, se destaca la importancia asignada al cuidado del suelo y su biodiversidad. En este marco, la práctica de establecer cobertura vegetal, conocida también como mulching o acolchado, emerge como un elemento clave. Esta cobertura, compuesta mayormente por materia orgánica, se presenta como un sustrato no contaminante que, al descomponerse en el suelo mediante la acción microbiana, contribuye a enriquecer la estructura y fertilidad del terreno. Además de aportar nutrientes al suelo, el mulch actúa como una capa protectora que atenúa las condiciones climáticas adversas, proporcionando una suerte de amortiguador natural para las plantas. De esta manera, el enfoque agroecológico no solo aboga por prácticas agrícolas respetuosas con el entorno, sino que también reconoce la interconexión vital entre la salud del suelo y el éxito a largo plazo de los sistemas agrícolas. ¿Cuál es uno de los roles clave de la cobertura vegetal (mulching) en el contexto de la agroecología?. Actuar como un amortiguador natural ante condiciones climáticas adversas. Desencadenar procesos erosivos en el suelo. Proporcionar una barrera física contra las plantas. Contribuir a la contaminación del suelo con materiales orgánicos. La hidroponía, una modalidad innovadora de horticultura que prescinde del suelo como medio de cultivo, propone un método alternativo donde las plantas prosperan en una solución especialmente preparada. Esta solución abarca no solo el agua esencial para el crecimiento, sino también los minerales y nutrientes necesarios para el desarrollo óptimo de las plantas. Esta técnica, que prioriza la eficiencia en la producción agrícola, se destaca por su capacidad de adaptación tanto en entornos rurales como urbanos. Al prescindir del suelo, la hidroponía se erige como una solución versátil y ágil para maximizar la productividad de los cultivos, abriendo oportunidades significativas para mejorar la eficacia y sostenibilidad de la agricultura en diversos contextos. Depende completamente de la presencia de suelo para el crecimiento de las plantas. Utiliza una solución que solo incluye agua, sin minerales ni nutrientes. Es una técnica exclusiva para entornos rurales. Prescinde del suelo como medio de cultivo y utiliza una solución con agua, minerales y nutrientes. La hidroponía es un sistema de producción en el cual las raíces de las plantas no se encuentran establecidas en el suelo, sino en una solución nutritiva. En la solución nutritiva, como su nombre dice, se encuentran disueltos los elementos necesarios para el crecimiento de la planta. El sistema de cultivo hidropónico es aplicable a cualquier tipo de plantas, tanto para consumo como ornamentales, y puede practicarse en espacios grandes o pequeños, abiertos, cerrados, en forma horizontal, vertical, escalonada. Cuál de las siguientes opciones NO es una de las ventajas de la hidroponía. Mayor densidad de plantas y mejor calidad. Control eficiente de pH y salinidad. Incrementa los rendimientos entre 20 y 25% frente a cultivos en suelos. Alta inversión al implementar el proyecto de hidroponía. La diversidad, calidad y elevada productividad se destacan como atributos distintivos en los productos obtenidos a través de sistemas hidropónicos. Estas características sobresalientes son el resultado de la meticulosa atención que se presta a todos los componentes necesarios para el cultivo en este sistema innovador. En los sistemas hidropónicos, la cuidadosa gestión de factores como la solución nutritiva, el suministro preciso de agua, minerales y oxígeno, contribuye significativamente a la obtención de productos agrícolas diversos, de alta calidad y con niveles de productividad notablemente superiores. Este enfoque integrado no solo destaca la eficiencia del sistema hidropónico, sino que también enfatiza la capacidad de este método para ofrecer resultados excepcionales en términos de variedad, calidad y rendimiento en la producción agrícola. ¿Cuáles son atributos distintivos en los productos obtenidos a través de sistemas hidropónicos según el texto?. Baja calidad y baja productividad. Elevada productividad, baja diversidad y baja calidad. Diversidad, calidad y elevada productividad. Baja diversidad, baja calidad y baja productividad. Aunque la hidroponía tiene muchas ventajas si se compara con la agricultura tradicional, esta también posee algunas desventajas que se debe de conocer antes de comenzar un proyecto hidropónico. Como ya se sabe, la hidroponía no necesita de la tierra o el suelo para lograr los cultivos, pues el agua es la base más importante para sembrar. Al conocer bien las ventajas y desventajas podrás tomar decisiones más informadas y analizadas previo a utilizar esta tecnología agrícola o algún sistema hidropónico en particular. Lea cuidadosamente y a continuación coloque si los enunciados son verdaderos (V) o falsos (F) con respecto a las ventajas de la hidroponía. 1.Requiere menor superficie para obtener igual volumen de producción y realizando instalaciones superpuestas, puede multiplicarse aún más el espacio. ( ) 2.Requiere menor mano de obra, pues no necesita remoción de tierra, efectuar trasplantes, desmalezar, aplicar fertilizantes, etc. reduciéndose además las tareas de recolección de frutos, entre otras ventajas. ( ) 3.No requieren las plantas de cuidado indispensable, es apto para todas las especies y no requiere de una inversión inicial muy alta. ( ). 1V; 2F; 3F. 1F; 2V; 3F. 1V; 2V; 3F. 1F; 2F; 3V. El cultivo en agua por definición es el auténtico cultivo hidropónico, aunque bajo el concepto descrito para hidroponía se contemplan otros sistemas. De acuerdo con la investigación, dependiendo del medio utilizado para el desarrollo de las raíces, los sistemas de cultivo sin suelo se pueden clasificar en tres grupos. Empareje los sistemas de producción según corresponda con su respectiva definición. 1a; 2c; 3b. 1a; 2b; 3c. 1c; 2b; 3a. 1b; 2a; 3c. La asociación de cultivos tiene como propósito cultivar en el mismo espacio y al mismo tiempo dos o más especies vegetales. En base al enunciado, ¿cuál es el objetivo principal de la asociación de cultivos?. Reducir la producción de las especies vegetales. Cultivar especies vegetales por separado. Mejorar y aumentar la producción de especies vegetales. Limitar la diversidad de especies vegetales. El estrés por calor se caracteriza como un fenómeno en el cual la temperatura experimenta un aumento sostenido durante un periodo lo bastante prolongado como para inducir daños irreversibles en el metabolismo y el desarrollo de las plantas. Este evento complejo no solo depende de la duración del estrés, sino también de la tasa de su incremento y las temperaturas máximas alcanzadas. La comprensión de estos factores resulta esencial para evaluar y abordar los efectos negativos del estrés por calor en las plantas, destacando la importancia de considerar la interrelación dinámica entre la duración, la intensidad y la magnitud del aumento térmico para comprender plenamente sus impactos en el desarrollo vegetal. Elija el literal que contiene los daños que provocan las altas temperaturas en las plantas. La fotosíntesis como la respiración son inhibidas y los rendimientos pueden verse afectados por el cuajado insuficiente de los frutos, el crecimiento, la producción y la calidad de los frutos se ven afectados. Las plantas dejan de crecer y presentan coloración púrpura, los vegetales de hoja comestible tienden a engrosar. Las plantas incrementan la producción de hojas, los frutos y los tubérculos. La fotosíntesis mejora significativamente, los rendimientos se incrementan y la calidad de los frutos es mejor. El agua emerge como un componente esencial para las plantas, ya que desempeña un papel fundamental en la capacidad de estos organismos para generar su propio alimento a través del proceso conocido como fotosíntesis. La presencia y disponibilidad adecuada de agua son imperativos para facilitar las reacciones químicas vitales que ocurren durante la fotosíntesis, permitiendo que las plantas conviertan la luz solar en energía y produzcan nutrientes esenciales para su crecimiento y desarrollo. En este contexto, el agua se posiciona como un recurso clave que sustenta la vitalidad y el funcionamiento metabólico de las plantas en su ciclo de vida, favoreciendo su crecimiento y desarrollo, transpiración, fotosíntesis, desarrollo radical, floración y producción. Elija el literal que contiene la respuesta correcta. El agua se posiciona como un recurso clave el ciclo de vida de las plantas, En este sentido ¿por qué el agua es esencial para las plantas?. Para limitar el crecimiento y desarrollo de las plantas. Para facilitar las reacciones químicas de la fotosíntesis. Para reducir la transpiración en las plantas. Para evitar la producción de nutrientes esenciales. El estrés hídrico en las plantas se refiere a una situación en la que la disponibilidad de agua es insuficiente para satisfacer las necesidades normales de la planta. Ocurre cuando la demanda de agua por parte de la planta supera la cantidad de agua disponible en el suelo. Este fenómeno puede tener consecuencias negativas en el crecimiento, desarrollo y salud general de las plantas. Elija el literal que contiene la palabra que completa el párrafo: El _________________se produce cuando las pérdidas de agua por transpiración son mayores que el coeficiente de absorción de agua. Estrés por sequía. Estrés estomático. Estrés eólico. Estrés hídrico. Las prácticas agrícolas adecuadas son un conjunto de principios, estándares y pautas técnicas que se aplican a la producción, procesamiento y transporte de alimentos. Están diseñadas para preservar la salud humana, salvaguardar el medio ambiente y mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y sus familias. ¿Cuáles son los problemas derivados de la producción sin Buenas Prácticas Agrícolas?. Alta calidad en los productos alimenticios finales, los productos contienen residuos tóxicos. Los productos agrícolas pueden contener residuos de plaguicidas, enfermedades o plagas que pueden causar enfermedades a los consumidores, disminución de la venta de productos y desconfianza de los compradores. Los productos agrícolas pueden contener residuos de plaguicidas, incremento de la venta de los productos y más confianza por el consumidor. Las prácticas agrícolas adecuadas son un conjunto de principios, estándares y pautas técnicas que se aplican a la producción, procesamiento y transporte de alimentos. Están diseñadas para preservar la salud humana, salvaguardar el medio ambiente y mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y sus familias. ¿Cuáles son los pilares de Buenas Prácticas Agrícolas?. Inocuidad de alimentos, cuidado y manejo del ambiente y seguridad laboral. Productos libres de plagas, trabajar con materia orgánica y cal. Los productos agrícolas pueden contener residuos de plaguicidas, incremento de la venta de los productos y más confianza por el consumidor. El estrés hídrico se manifiesta cuando la demanda de agua supera la cantidad disponible en un periodo específico o cuando su utilización se ve limitada debido a la baja calidad del recurso. Este fenómeno se materializa cuando las necesidades de agua, ya sea para procesos naturales o actividades humanas, exceden la oferta disponible, generando restricciones significativas en su acceso y uso. La condición de estrés hídrico puede ser consecuencia de factores diversos, incluyendo cambios climáticos, prácticas de gestión del agua ineficientes o problemas de calidad que afectan la disponibilidad y utilización de este recurso vital. Elija el literal que contiene los problemas causados por estrés hídrico. El cierre parcial de estomas reduce la fotosíntesis de forma notoria, disminución del área foliar, formación de un sistema radical más profundo y extenso y cierre temprano de los estomas. Color verde intenso de las hojas, acame en los cultivos. Frutos de mejor calidad, hojas más verdes, cultivos con mayor altura. Coloración púrpura de las hojas, secamiento de las hojas y secamiento del fruto. El estrés hídrico se manifiesta cuando la demanda de agua supera la cantidad disponible en un periodo determinado o cuando su uso se ve restringido por la baja calidad del recurso. No obstante, es importante destacar que existen prácticas que pueden contribuir a mitigar este estrés hídrico. Al implementar medidas y técnicas adecuadas de gestión del agua, es posible reducir los efectos negativos de la escasez hídrica y mejorar la eficiencia en su utilización. La adopción de prácticas sostenibles, como la recolección y almacenamiento de agua, la implementación de sistemas de riego eficientes y la concienciación sobre el uso responsable del recurso, puede desempeñar un papel significativo en la minimización del estrés hídrico y la preservación de este recurso vital. De los literales, ¿cuáles son las prácticas de cultivo para disminuir el efecto del estrés hídrico?. Nutrición equilibrada, puesto que el K reduce el consumo de agua y el P estimula el crecimiento radical y eliminar todas las partes de la planta que no aumentan la producción y la calidad. Brindar sombra a los cultivos y eliminar el exceso de agua. Realizar un raleo, brindar sombra y eliminar las partes innecesarias de la planta. Brindar sombra, fertilización óptima con calcio y magnesio y realizar un raleo. La latencia constituye un proceso crucial experimentado por las semillas, garantizando que la germinación ocurra en un momento propicio en el que las condiciones ambientales resulten óptimas para el desarrollo de la nueva planta. Este estado de reposo temporal, que las semillas atraviesan como parte de su ciclo de vida, actúa como una estrategia adaptativa que permite a la planta progenitora maximizar las posibilidades de éxito para la descendencia. Durante la latencia, las semillas permanecen inactivas y resistentes a factores desfavorables, como temperaturas extremas o sequías, hasta que las condiciones se vuelven propicias para iniciar el proceso germinativo y dar inicio al crecimiento de la nueva planta. Formando parte de este proceso existen factores que actúan en el cese de latencia como la temperatura, fotoperiodo y hormonas. La latencia en las semillas es un proceso esencial que asegura: La germinación inmediata en cualquier condición ambiental. El crecimiento constante de la nueva planta. Una estrategia adaptativa para maximizar las posibilidades de éxito para la descendencia y multiplicación. La resistencia permanente a factores desfavorables. Es indudable que la germinación de las semillas es un período clave para la supervivencia de la especie vegetal; por lo tanto, la misma naturaleza busca los mecanismos para que esto suceda. La latencia y la dormición son dos mecanismos que ayudan a la semilla a germinar en los momentos más adecuados para que las nuevas plantas tengan las máximas posibilidades de supervivencia. Elija la respuesta correcta, la latencia y la dormición son mecanismos, que: Aceleran la germinación de las semillas. Impiden la germinación de las semillas. Ayudan a la semilla a germinar en momentos más adecuados para maximizar las posibilidades de supervivencia. Son irrelevantes para el proceso de germinación. Dentro de la meticulosa orquestación de las actividades agrícolas poscosecha, la santidad de la higiene y la prevención de la contaminación ocupan un lugar central. Como faceta inherente a esta danza de precisión, las herramientas y equipos desplegados en el proceso de recolección exigen un régimen escrupuloso de limpieza y desinfección, al igual que el propio vehículo o medio de transporte. La mirada atenta sobre todo el paisaje poscosecha enfatiza una meticulosa evitación de los vectores de contaminación, ya sea estiércol, basura diversa, contenedores sucios o el contacto involuntario de manos que no están sujetas a estrictas pautas de limpieza. Sin embargo, la poscosecha debe mantener estándares de higiene como: mantener los espacios limpios y de fácil desinfección, contando con sistema de drenaje, bandejas con desinfectante para calzado y superficies construidas con materiales de fácil limpieza. En el contexto de las actividades agrícolas poscosecha, ¿cuál es un aspecto crucial relacionado con la higiene y la prevención de la contaminación?. El uso abundante de estiércol para mejorar la fertilidad del suelo. La acumulación de basura diversa en los campos de cultivo. El contacto libre de manos sin restricciones de limpieza. La limpieza y desinfección de herramientas, equipos y vehículos utilizados en la recolección. La fruticultura, como disciplina, se centra en el cultivo planificado de árboles y arbustos que producen frutas, aplicando tecnologías basadas en principios biológicos y fisiológicos. A nivel global, hay una creciente preferencia por consumir frutas y verduras de alta calidad y seguras, lo que demanda un mayor conocimiento y supervisión de los efectos de los cambios climáticos en las plantas, así como la implementación de nuevas y eficientes técnicas, diversificación de productos y la reducción de costos de producción, entre otros aspectos. Es relevante señalar que, como contribuyente significativo al Producto Interno Bruto, la fruticultura desempeña un papel crucial en la generación de empleo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe una ventaja de la fruticultura?. La fruticultura no requiere cuidados intensivos en comparación con otros tipos de cultivos. La fruticultura contribuye a la diversificación de los cultivos y la seguridad alimentaria. La fruticultura generalmente produce rendimientos más bajos en comparación con la agricultura convencional. La fruticultura tiene un impacto negativo en la biodiversidad del suelo. La multiplicación o propagación vegetativa es la producción de una planta a partir de una célula, un tejido, un órgano o parte de una planta madre. Existe una gran variedad de métodos, desde los procedimientos más sencillos (estacas) hasta los biotecnológicamente más complejos (cultivo in vitro). Un método de multiplicación de plantas muy utilizado por los agricultores es el que no necesita de una semilla para obtener una nueva planta. Se trata de aprovechar la propiedad que presentan algunos cultivos de que una parte de la planta puede separarse y desarrollar una nueva planta independiente bajo determinadas condiciones de crecimiento (luz, temperatura, humedad, nutrientes, sanidad, etc.). El método de propagación asexual que tiene como característica la reproducción de individuos iguales genotípicamente al progenitor. Se define como cualquier porción vegetativa que, separada de la planta madre, es capaz de formar una nueva planta sin necesidad de semilla. ¿Cuál de los siguientes enunciados describe mejor el método de multiplicación o propagación vegetativa que prescinde de una semilla para obtener una nueva planta?. Cultivo in vitro. Biotecnología avanzada. Propagación por semillas. Uso de estacas y partes de la planta madre. La propagación vegetativa se puede realizar debido a que muchas células de los tejidos diferenciados (maduros) de la planta conservan la totipotencialidad. Con esta característica una célula ya adulta puede des diferenciarse (retomar la actividad meristemática) y multiplicarse dando origen a los órganos vegetativos (raíz, tallo y hojas). Hablando de forma más específica, la producción masiva de plantas o micropropagación consiste en la propagación de un genotipo a gran escala a través del empleo de técnicas de cultivo de tejidos. En los siguientes enunciados, seleccione si son verdaderos (V) o falsos (F), con respecto a las ventajas que tiene la utilización del método de micropropagación vegetativa. 1.Se mantienen y propagan características deseables (alta productividad, mayor calidad, tolerancia a insectos, resistencia a enfermedades, tolerancia a estrés hídrico, etc.). ( ) 2.Al ser individuos clonados (idénticos) su uniformidad es una desventaja en el manejo de un cultivo. ( ) 3.No se puede acortar la etapa vegetativa, por lo que las plantas no pueden entrar más rápido a la etapa reproductiva (fructificación). ( ) 4.Se pueden preservar genotipos superiores que determinan características genéticas favorables de los cultivos (resistencia a plagas y/o enfermedades, crecimiento, tolerancia a condiciones extremas de humedad, etc.). ( ). 1, F; 2, F; 3, V; 4, V. 1, F; 2, V; 3, F; 4, V. 1, V; 2, V; 3, V; 4, F. 1, V; 2, F; 3, F; 4, V. La semilla es el órgano de propagación a través del cual el nuevo individuo se dispersa. El éxito con el cual este nuevo individuo se establece (tiempo, lugar y vigor de la plántula), está en gran medida determinado por las características fisiológicas y bioquímicas de la semilla. Sin embargo, hay factores externos que influyen en la planta para su desarrollo como el suelo, clima, competencia y depredación. Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el papel de la semilla en la propagación de nuevas plantas?. La semilla es responsable de la competencia y depredación entre las plantas. El éxito del establecimiento de un nuevo individuo se debe únicamente a factores externos. Las características fisiológicas y bioquímicas de la semilla influyen en su establecimiento y propagación. El clima y el suelo son los únicos factores externos que afectan el desarrollo de la planta. La producción de semillas es un proceso esencial de la agricultura, gracias a este, los campesinos han domesticado las especies vegetales que hoy consumimos, creando una enorme variedad dentro de cada especie al ir adaptándolas a distintas condiciones ambientales y necesidades culturales. Existen dos grupos de plantas que producen semillas, uno de los grupos produce semillas desnudas, como en las coníferas, donde las semillas se desarrollan en las escamas de los conos o estróbilos. ¿A qué grupo de plantas que producen semillas se está refiriendo el párrafo?. Semillas genéticamente modificadas. Gimnospermas. Semillas clones. Angiospermas. La producción de semillas requiere el conocimiento práctico de un conjunto de técnicas. Según la especie o grupo de especies de semillas que se quieran producir, las dificultades son muy variables. Para ello, se necesita una especialización por parte de las empresas productoras. Eso significa, conocer las diferentes fuentes de semillas, las formas de recolección para su posterior producción, entre otras cosas. Existen dos grupos de plantas que producen semillas, en uno de estos grupos el óvulo y la semilla se desarrollan dentro de un ovario, el cual dará origen al fruto. La vida de una semilla inicia con la fecundación y desarrollo en la planta madre, y concluye con su germinación. ¿A qué grupo de plantas que producen semillas se está refiriendo el enunciado?. Semillas genéticamente modificadas. Angiospermas. Semillas clones. Gimnospermas. Pregunta: La reproducción asexual es aquella donde solo es necesario un progenitor para crear un organismo descendiente. En este tipo de reproducción, un individuo parental se fragmenta, se parte o se divide, dando lugar a uno o más individuos con la misma carga genética, excepto que se produzca una mutación. La reproducción asexual puede manifestarse tanto en organismos unicelulares como pluricelulares. Tiene la particularidad de generar descendientes idénticos. Existen diversos tipos de reproducción asexual, uno de ellos consiste en que el organismo parental se fragmenta o se parte. De este fragmento se genera otro individuo de las mismas características. ¿Cuál es uno de los tipos de reproducción asexual mencionados, donde el organismo parental se fragmenta o se parte para generar otro individuo de las mismas características?. Gemación. Esporulación. Bipartición. Mitosis. A medida que se desarrolla la obertura agrícola, la preparación para la siembra de un cultivo emerge como un acto crucial en la sinfonía del cultivo. Esta fase crucial exige una confluencia estratégica de consideraciones, una coreografía de acciones preparadas para orquestar las condiciones para un rendimiento óptimo. El aspecto temporal cobra gran importancia, lo que exige una planificación meticulosa de la siembra en períodos favorables para la cosecha, una danza cuidadosa para evitar los riesgos de sequías, plagas y enfermedades. La génesis misma del cultivo, encapsulada en la semilla o plántula, se convierte en un ámbito de escrutinio: las semillas o plántulas certificadas de viveros acreditados actúan como centinelas contra posibles compromisos. La rotación de cultivos se convierte en un principio, una lealtad cíclica a prácticas sostenibles, marcada por el etiquetado meticuloso de cada parcela, similar a una firma botánica. Las herramientas, instrumentos de este ballet agrario, deben llevar el sello de la pureza, evitando la contaminación de suelos del pasado. Cuáles son las medidas esenciales en la preparación para la siembra y cómo se debe gestionar el cultivo después de la siembra?. Planificar la siembra meticulosamente, utilizando semillas certificadas, rotando cultivos, respetando las distancias de siembra recomendadas y manteniendo barreras vivas. Iniciar la siembra sin rotación de cultivos, restando importancia a las semillas certificadas y abandonando el minucioso etiquetado de las parcelas. Ignorar los matices de las distancias de siembra, pasando por alto el impacto del clima, el tipo de cultivo, la pendiente y la composición del suelo. Confiar en semillas no certificadas y descuidar los matices temporales, asumiendo que la siembra es un esfuerzo perenne inmune a consideraciones temporales. Las células que desempeñan un papel fundamental en los procesos de reproducción asexual son las células somáticas, que son no sexuales y se reproducen a través de mitosis, en contraste con la meiosis que caracteriza la reproducción sexual de los gametos. Un rasgo distintivo de la reproducción asexual es que la información genética de los nuevos organismos generados es idéntica a la de su progenitor, ya que se hereda directamente de la célula madre. Entre los métodos de reproducción asexual, se encuentra uno que implica la formación de nuevos organismos a partir de una parte de otro, como un bulbo, tubérculo o rizoma, lo que contribuye a la clonación genética y a la preservación de las características genéticas del organismo progenitor en los descendientes generados por este proceso. ¿Qué método de reproducción asexual se está haciendo mención en el párrafo anterior?. Fragmentación. Esporulación. Fisión binaria. Multiplicación vegetativa. A través de la reproducción asexual, los organismos logran economizar considerables cantidades de energía y aseguran su supervivencia, así como la expansión y perpetuación de su especie de manera más directa en comparación con la reproducción sexual. Dentro de los diversos métodos de reproducción asexual, se encuentra un proceso que se origina a partir de células sexuales femeninas no fecundadas, dando origen a una nueva vida. A pesar de la participación de una célula sexual femenina, este tipo de reproducción se clasifica como asexual, ya que proviene de un único individuo parental. Este enfoque permite a los organismos preservar y transmitir su información genética de manera eficiente, generando descendencia que hereda directamente las características del progenitor, contribuyendo así a la continuidad de la especie. Elija el literal que completa el párrafo. La ____________________es un proceso de reproducción en el cual los óvulos no fecundados, es decir, las células sexuales femeninas, se desarrollan por sí mismos, dividiéndose hasta formar un embrión completo con el mismo material genético que la progenitora. Este fenómeno representa una forma de reproducción asexual que no introduce diversidad genética a la especie, sino que genera copias genéticas (clones) de la madre, siendo exclusivo de las hembras en ciertas especies. Fragmentación. Partenogénesis. Fisión binaria. Multiplicación vegetativa. La reproducción de los seres vivos es un proceso biológico mediante el cual los organismos crean descendencia, lo cual es de vital importancia para perpetuar las especies. Se reconocen dos tipos de reproducción: la reproducción sexual y la reproducción asexual, que a su vez se subdividen en otros. Empareje correctamente los tipos de reproducción asexual y los ejemplos de cada uno ellos. 1, c; 2, a; 3, b; 4, e; 5, f; 6, d. 1, a; 2, b; 3, d: 4, f; 5, c; 6, e. 1, c; 2, a; 3, b; 4, e; 5, d; 6, f. 1, b; 2, f; 3, d: 4, a; 5, c; 6, e. Para comprender mejor el efecto visual de hojas, flores y frutos, es conveniente analizar su estructura. Por lo general, su esquema responde a formas geométricas poligonales, simétricas, en espiral, etc. Sus contornos son ritmos curvos u ondulados, aportando un efecto de ligereza y con formas que se repiten rítmicamente. En el caso de la raíz crece bajo tierra y su misión es sostener y alimentar a la planta. Existen algunas clases de raíces, seleccione el literal que NO corresponda a ningún tipo de raíz. Ramificadas. Fibrosas o fasciculadas. Napiformes. Rectas. Reconocemos de forma general a las plantas como seres vivientes, generalmente de color verde, que se han adaptado al medio donde viven y que, casi siempre, se encuentra fijas sobre el terreno. Sin embargo, una de las características de las plantas más destacadas es que no necesitan alimentarse de otros seres vivos para conseguir la energía que necesitan para sobrevivir. Su método para conseguir ese aporte es mediante una función denominada fotosíntesis. Las plantas presentan grandes diferencias en su tamaño, formas y maneras de vivir. Las plantas las podemos dividir en dos grandes grupos: plantas sin flores y con flores. Sabemos que existe dos grandes grupos de plantas, seleccione el literal que contenga el nombre del grupo de plantas sin flores y con flores. Monocotiledóneas - Dicotiledóneas. Criptógamas - fanerógamas. Adultas, y jóvenes. Talofitas, muscíneas. Las plantas son los seres vivos miembros del reino vegetal o phylum plantae. Se trata de organismos autótrofos, desprovistos de capacidad de movimiento, y compuestos principalmente de celulosa. Los árboles, la maleza, el césped, las algas y los arbustos, son todos miembros de este reino de la vida. Las plantas se dividen en plantas con flores y plantas sin flores, dentro de la división de plantas sin flores (criptógamas), tenemos varias clasificaciones. Seleccione el literal que contenga el emparejamiento correcto, con relación a las clasificaciones de plantas sin flores y su respectiva descripción. 1, c; 2, a; 3, b. 1, b; 2, a; 3, c. 1, b; 2, b; 3, a. 1, a; 2, c; 3, b. La multiplicación de plantas representa una actividad vital en la gestión de cultivos, ya que la obtención de plantas de alta calidad juega un papel determinante en el éxito de una plantación. Por ende, es crucial adentrarse en los diversos métodos de multiplicación de plantas para garantizar un conocimiento profundo de estas técnicas. En el país, predominan principalmente los métodos vegetativos, mientras que la reproducción por semilla es menos común. No obstante, es importante señalar que la reproducción por semilla tiene el potencial de generar un mayor número de plantas en comparación con la reproducción vegetativa. Además, este método puede resultar apropiado para prevenir enfermedades, dadas las características particulares inherentes a las semillas. La comprensión y aplicación eficiente de estos métodos se erigen como factores esenciales para optimizar la producción y asegurar la salud de los cultivos. Mencione si los enunciados a continuación son verdaderos (V) o falsos (F), con respecto al concepto de los esquejes/estacas, el cual es un método que se encuentra dentro de las técnicas de propagación. 1. Unidades reproductoras que se obtienen uniendo de la planta madre un segmento que contenga zonas meristemáticas. ( ) 2. Se obtienen de hojas, tallos, raíces y en condiciones favorables pueden formar un nuevo individuo. ( ) 3. Las raíces desarrolladas a partir del fragmento se llaman raíces no adventicias. ( ). 1, F; 2, V; 3, F. 1, F; 2, F; 3, F. 1, V; 2, F; 3, F. La propagación vegetativa es el método que no implica el uso de semillas, sino que se utilizan partes de la planta madre, como tallos, raíces o hojas, para generar nuevas plantas genéticamente idénticas. Algunas formas comunes de propagación vegetativa incluyen: Esquejes, acodos e injertos. Los acodos consisten en doblar un tallo de la planta madre y enterrar una parte en el suelo, permitiendo que forme raíces antes de separarlo y convertirlo en una nueva planta. Existen varios tipos de acodos: Acodo terrestre, acodo aéreo, acodo simple, acodo de punta, acodo múltiple Dentro de la propagación vegetativa de acodos, existe una clasificación. ¿Cuál de los literales contiene dicha clasificación?. Acodo subterráneo, acodo acuático. Acodo acuático, acodo terrestre, acodo simple, acodo de punta, acodo múltiple. Acodo terrestre, acodo aéreo, acodo simple, acodo de punta, acodo múltiple. Acodo subterráneo, acodo superficial. Dentro de las técnicas de propagación vegetativa, encontramos la propagación por acodos, la cual se subdivide en dos variantes. En una de ellas, se efectúa un corte en forma de anillo en diversas ramas, exponiendo el tejido del xilema. Posteriormente, se aplica un enraizador en la zona afectada y se cubre con sustrato. El siguiente paso consiste en proteger la sección con polietileno y asegurarla con rafia. Este proceso busca estimular el desarrollo de raíces en la zona afectada, permitiendo así la generación de nuevas plantas a partir de la propagación de las ramas seleccionadas. La aplicación cuidadosa de estas técnicas es esencial para asegurar el éxito en la propagación por acodos y la obtención de nuevas plantas de manera efectiva. Elija el literal que completa el párrafo, respecto al tipo de acodo: El ____________________, es una de las técnicas que se efectúa un corte en forma de anillo en diversas ramas, exponiendo el tejido del xilema. Posteriormente, se aplica un enraizador en la zona afectada y se cubre con sustrato. El siguiente paso consiste en proteger la sección con polietileno y asegurarla con rafia. Este proceso busca estimular el desarrollo de raíces en la zona afectada, permitiendo así la generación de nuevas plantas a partir de la propagación de las ramas seleccionadas. Acodo aéreo. Acodo terrestre. Acodo acuático. Acodo subterráneo. En el contexto de la propagación vegetativa, encontramos una técnica que implica la unión de un fragmento de tallo de una planta deseada a otra planta compatible. Esta práctica se emplea con el propósito de transferir características particulares de una planta a otra, tales como resistencia a enfermedades o calidad de frutas. A través de esta técnica de injerto, se busca aprovechar las cualidades deseables de una planta para mejorar las características de otra, proporcionando una manera eficiente de transmitir atributos específicos y optimizar el rendimiento de las plantas en términos de salud y producción Elija el literal que contiene la definición de injerto. Una técnica de propagación vegetativa que implica la unión de un fragmento de tallo de una planta deseada a otra planta compatible. Una técnica de propagación sexual que implica la unión de gametos masculinos y femeninos para producir una nueva planta. Una técnica de propagación asexual que implica la división de una planta en dos o más partes. El injerto es un método de propagación vegetativa artificial de las plantas, en el que, una porción de tejido procedente de una planta (la variedad o injerto propiamente dicho) se une sobre otra ya asentada, de tal modo que el conjunto de ambos crezca como un solo organismo. Complete el párrafo con el literal que contenga la respuesta correcta: El ____________________ se extrae del tallo (injerto) y en la porta injerto se realiza un corte en T. Se introduce la yema en el corte y se realiza el amarre. Injerto En parche o anillo. Injerto de corona. Injerto Inglés/lengüeta. Injerto De yema en T. El injerto es un método de propagación vegetativa artificial de las plantas, en el que una porción de tejido procedente de una planta (la variedad o injerto propiamente dicho) se une sobre otra ya asentada, de tal modo que el conjunto de ambos crezca como un solo organismo. Elija el literal que completa el párrafo: El __________________ se separa la yema del injerto en forma de parche. El porta injerto se descorteza al tamaño del parche. Injerto en parche o anillo. Injerto De yema en T. Injerto Inglés/lengüeta de parche. Injerto de acodo en parche. El injerto es un método de propagación vegetativa artificial de las plantas, en el que una porción de tejido procedente de una planta (la variedad o injerto propiamente dicho) se une sobre otra ya asentada, de tal modo que el conjunto de ambos crezca como un solo organismo. En este sentido el el injerto de de rama o tocón lateral se realiza un corte diagonal en el patrón, en la que se coloca el injerto en forma de púa. Qué tipo de injerto implica el corte diagonal en el patrón y la colocación del injerto en forma de púa?. En parche o anillo. De yema en T. Inglés/lengüeta. De rama o tocón lateral. El injerto es un método de propagación vegetativa artificial de las plantas, en el que una porción de tejido procedente de una planta (la variedad o injerto propiamente dicho) se une sobre otra ya asentada, de tal modo que el conjunto de ambos crezca como un solo organismo. En este sentido, el injerto de corona se utiliza casi exclusivamente en ramas gruesas, idealmente de hasta 20 cm de diámetro. ¿Qué método de injerto se utiliza casi exclusivamente en ramas gruesas de más de 20 cm de diámetro?. Injerto de corona. De yema en T. Inglés/lengüeta. De rama o tocón lateral. El proceso de injerto implica la unión de dos partes de plantas distintas con el objetivo de crear una nueva planta. Esta técnica implica la colocación de una yema proveniente de una planta con características deseables en otra planta receptora. A través de este procedimiento, la yema trasplantada se integra con la segunda planta, permitiendo que ambas partes coexistan y den lugar a una nueva planta que herede las cualidades positivas de la planta donante. El resultado buscado es la producción de nuevas frutas que incorporen las características específicas que se desean preservar o mejorar. Este proceso de injerto se utiliza como una estrategia eficaz para propagar y modificar las características de las plantas de manera controlada. Una vez leídos los enunciados, coloque verdadero (V) o falso (F) según corresponda. 1. El objetivo de la técnica del injerto es combinar el vigor de una raíz (patrón), con el fruto, flor o follaje de interés de la misma planta. ( ) 2. Para poder aplicar la técnica de injerto, las distintas especies no deben ser AFINES. ( ) 3. Antes de la unión celular, el injerto deber recibir agua del patrón, mediante un firme contacto en las superficies de corte. ( ). 1, V; 2, F; 3, F. 1, F; 2, V; 3, V. 1, V; 2, V; 3, F. 1, F; 2, F; 3, V. La semilla, concebida como un órgano de propagación, desempeña un papel fundamental en la dispersión del nuevo individuo. Su capacidad de respuesta al entorno circundante y las sustancias de reserva que alberga son aspectos críticos para asegurar el éxito del establecimiento de la plántula. Estas reservas proporcionan el soporte necesario para la plántula hasta que pueda independizarse, aprovechar la luz y desarrollar su capacidad autótrofa, marcando así el inicio de su crecimiento independiente. La semilla, al integrar estas características, se erige como un componente esencial en el ciclo de vida de las plantas, facilitando su dispersión y establecimiento exitoso en diversos entornos. ¿cuáles son aspectos críticos de la semilla para asegurar el éxito del establecimiento de la plántula?. Su forma y color. Su capacidad de respuesta al entorno y las sustancias de reserva. Su tamaño y peso. Su resistencia a enfermedades. El acodo aéreo es una técnica de propagación vegetativa utilizada para reproducir plantas. Es una forma de reproducción asexual en la que se induce el enraizamiento de una rama mientras aún está unida a la planta madre. Esto se logra al envolver parte de la rama con un sustrato adecuado y luego cubrirlo con un material protector, creando un ambiente húmedo y propicio para el desarrollo de raíces. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el acodo aéreo?. Es una técnica de reproducción sexual utilizada en horticultura para propagar plantas. Implica cortar la rama de una planta y plantarla en el suelo para desarrollar nuevas raíces. Es una forma de reproducción asexual donde se induce el enraizamiento de una rama mientras aún está unida a la planta madre. Involucra el cultivo de plantas a partir de semillas seleccionadas cuidadosamente. Un sustrato viene a ser todo material sólido diferente del suelo, en forma o en mezcla, permite la germinación y el anclaje del sistema radicular, generando, por tanto, un papel fundamental de soporte para la planta y la nutrición vegetal. De este modo, los sustratos deben tener varias características que las distinguen. Elija el literal que contiene las características deseables para los sustratos. Que retengan un porcentaje de humedad y costo accesible. Que no se disgreguen, degraden o descompongan. Que no contengan microorganismos perjudiciales para la salud de los seres humanos o las plantas. Que haya en gran cantidad y fáciles de conseguir, transportar y manejar en las áreas donde se establecerá el cultivo. Todas las anteriores. La hidroponía se define como un sistema de producción que se distingue por cultivar plantas prescindiendo del suelo. En lugar de suelo, se emplea una solución nutritiva que contiene los nutrientes esenciales disueltos para respaldar el crecimiento y desarrollo de la planta. No obstante, para que esta solución nutritiva sea eficaz, deben intervenir diversos factores que contribuyen al éxito del sistema hidropónico, los cuáles son: Solución nutritiva, pH en la solución nutritiva, conductividad eléctrica. ¿Cuáles son los factores que contribuyen al éxito del sistema hidropónico?. Luz, temperatura y suelo. Solución nutritiva, pH en la solución nutritiva, conductividad eléctrica. Semillas, riego y humedad. Pesticidas, nutrientes del suelo, oxígeno. La fruticultura es una ciencia que estudia el cultivo de árboles y arbustos productores de frutas, aplicando tecnología basada en principios biológicos y fisiológicos, para obtener frutos de manera planificada. Existe una tendencia a nivel mundial para consumir frutas y verduras inocuas y de alta calidad y esto implica tener un mayor conocimiento y supervisión de los efectos que producen los cambios climáticos en las plantas, nuevas técnicas y más eficientes, diversificación de productos y reducir costos de producción, entre otros. Elija el literal que contiene las ventajas comerciales de la fruticultura. Rentabilidad, valor agregado, oportunidades para sustituir importaciones. Valor agregado, disminución en frutas afectadas por plagas. Mejora la calidad de la fruta, oportunidades de incrementar las importaciones. Rentabilidad, oportunidades de incrementar las importaciones. La fruticultura viene a ser una rama de la agricultura que se orienta al estudio de las especies leñosas y semileñosas productoras de frutas. Por lo tanto, es importante conocer los potenciales frutales tanto en su nombre común, como en su nombre científico. Empareje los nombres comunes y nombres científicos de los frutales que encuentra en el listado. 1. Achotillo A. Annona cherimola Mill 2. Caimito B. Averrhoa carambola L. 3. Carambola C. Pouteria caimito 4. Chirimoya D. Nephelium lappaceum L. 1D; 2C; 3B; 4A. 1C; 2D; 3B; 4A. 1A; 2C; 3B; 4D. 1B; 2D; 3B; 4A. La fruticultura se configura como una subdivisión de la agricultura focalizada en la investigación y cultivo de especies leñosas y semileñosas que producen frutas. En este contexto, resulta de gran importancia familiarizarse con los nombres tanto comunes como científicos de los potenciales frutales, permitiendo así un abordaje más completo y preciso en el estudio y manejo de estas plantas. Empareje correctamente cada uno d ellos frutales con sus nombres científicos. 1. Ciruelo A. Inga edulis 2. Fruta de pan B. Annona muricata L. 3. Guaba C. Prunus cerasifera. 4. Guanábana D. Artocarpus altilis. 1D; 2C; 3B; 4A. 1B; 2D; 3B; 4A. 1A; 2C; 3B; 4D. 1C; 2D; 3A; 4B. Las frutas son un alimento que forma parte de nuestra dieta diaria y que consumimos en mayor o menor medida. Son uno de los alimentos más sanos, por los nutrientes y propiedades que aportan a nuestro organismo. Consumir frutas de manera frecuente ayuda a alcalinizar la sangre, y a incorporar vitaminas y minerales esenciales para mantener una salud equilibrada y se clasifican en: frutos simples, múltiples y agregados. Indique como se clasifican las frutas. Frutas ácidas, frutas dulces, frutas neutras. Frutas tropicales, frutas subtropicales, frutas de clima frío. Frutos secos, frutos carnosos, frutos drupáceos. Frutos simples, múltiples y agregados. La fruticultura se define como una disciplina científica dedicada al cultivo de árboles y arbustos que producen frutas, utilizando tecnologías fundamentadas en principios biológicos y fisiológicos. Su enfoque se orienta hacia la obtención planificada de frutos, combinando conocimientos científicos con prácticas agrícolas especializadas para optimizar la producción y calidad de las frutas. Identifique cuales son los aspectos que marcan la importancia de la fruticultura. Mejoramiento de las condiciones del suelo, determinación de variedades a utilizar y selección, acondicionamiento y empaque de la fruta y mejoramiento de variedades y procesamiento y comercialización. Determinación de variedades a utilizar, empaque de la fruta, control de plagas y enfermedades. Mejoramiento de las condiciones de las hojas, determinar las frutas a utilizar y el empacado de la fruta. La ecofisiología es una rama de la biología que se enfoca en el estudio de las interacciones entre los organismos y su entorno, centrándose específicamente en cómo los factores ambientales influyen en la función y el rendimiento fisiológico de los seres vivos. Examina cómo los organismos responden y se adaptan a las condiciones del medio ambiente, considerando factores como la luz, la temperatura, la humedad, la disponibilidad de agua y nutrientes, y otros aspectos ecológicos. Busca comprender los mecanismos que permiten a los organismos sobrevivir y prosperar en su hábitat, así como las estrategias fisiológicas que emplean para enfrentar variaciones ambientales. ¿cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la ecofisiología?. Estudia únicamente la relación entre los organismos y su entorno sin considerar los factores fisiológicos. Se enfoca en el estudio de la anatomía de los seres vivos en relación con su medio ambiente. Examina cómo los factores ambientales afectan la función y el rendimiento fisiológico de los organismos. Investigaciones sobre la composición química de los ecosistemas naturales. La germinación es el proceso mediante el cual una semilla, espora o estructura de propagación similar inicia su desarrollo para convertirse en una nueva planta. Implica una serie de eventos fisiológicos y metabólicos que ocurren cuando la semilla absorbe agua, activando enzimas y desencadenando cambios bioquímicos que conducen al crecimiento y emergencia de una plántula a partir de la cubierta protectora de la semilla. Durante la germinación, se activan las reservas de nutrientes almacenadas en la semilla, y la plántula comienza a realizar la fotosíntesis de manera autónoma a medida que desarrolla sus primeras estructuras, como raíces y hojas. Este proceso marca el inicio del ciclo de vida de la planta. Elija el literal que ordena en forma secuencial las fases de la germinación. a. Crecimiento de la plántula b. Activación del metabolismo activo c. Imbibición d. Germinación (profusión de la raíz a través de la cubierta). a, b, c, d. c, b, d, a. c, b, a, d. a, c, b, d. Elija el literal que completa el párrafo: Las semillas es la parte del vegetal mediante la cual se propagan los vegetales y que se producen por la maduración de un óvulo, por lo tanto, estas tienen tiempos en los cuáles son óptimas para la germinación y dentro de ello existe términos como la ______________________que es la capacidad de germinar y originar plántulas normales en condiciones ambientales favorables. Viabilidad. Latencia. Longevidad. Dormancia. Elija el literal que completa el párrafo anterior: Las semillas es la parte del vegetal mediante la cual se propagan los vegetales y que se producen por la maduración de un óvulo, por lo tanto, estas tienen tiempos en los cuáles son óptimas para la germinación y dentro de ello existe términos como la ______________________que es tiempo que pueden mantenerse viables en determinadas condiciones de temperatura y humedad y conservan su capacidad de germinar. Viabilidad. Latencia. Longevidad. Dormancia. La radiación solar en exceso impacta negativamente a los cultivos de frutales y hortalizas de manera similar a como afecta a los seres humanos. La intensidad del sol puede causar quemaduras y lesiones de diversa gravedad en hojas, tallos, troncos y frutos de las plantas. Estos daños, comparables a las quemaduras solares en la piel humana, pueden generar pérdidas significativas tanto en la calidad como en la cantidad de la producción, lo que representa un desafío económico importante en la fruticultura a nivel global. Elija los literales que contiene los efectos de la baja radiación solar. Alargamiento de entrenudos, tallos más finos, hojas anchas y finas; escaso desarrollo del sistema radical, frutos más pequeños (fotosíntesis deficiente) y menor número de frutos por infrutescencia. Recogimiento d ellos entrenudos, tallos mas gruesos, mayor número de frutos. Fotosíntesis suficiente, mayor número de frutos por infrutescencia. Coloración púrpura de las hojas, coloración oscura d ellos frutos, alargamientos entrenudos. Las plantas forman parte del reino Plantae, que abarca una diversidad de formas, como árboles, hierbas, arbustos, helechos, musgos y algas verdes. La botánica, disciplina científica dedicada al estudio de las plantas, ha identificado aproximadamente 350,000 especies. Un rasgo distintivo de algunas plantas, especialmente aquellas que se reproducen sexualmente por medio de semillas, es la presencia de una estructura específica que no todas comparten, pero que es común en aquellas que siguen este método de reproducción. Elija el literal que completa el párrafo anterior: El ______________________es el órgano de la planta que se forma a partir del ovario de la flor después de la fertilización. Es la estructura que contiene y protege las semillas y, a menudo, está asociado con la dispersión de las semillas. El desarrollo del fruto ocurre después de que un óvulo ha sido fecundado por un grano de polen, y esta fecundación generalmente da lugar a la formación de una semilla dentro del fruto. Semillas. Fruto. Acodos. Flores. La raíz fija la planta al suelo, absorbe los minerales y agua necesaria para la alimentación de la planta. Las raíces son el primer órgano que las plantas desarrollan cuando germinan, y podría decirse que el más importante. Hay varios tipos de raíces, que pueden clasificarse de distintas formas. ¿Cuál es la función principal de la raíz en una planta?. Realizar la fotosíntesis. Fijar la planta al suelo y absorber minerales y agua. Almacenar nutrientes. Producir flores y frutos. La raíz constituye la porción inferior del eje de una planta y suele encontrarse enterrada en el suelo, aunque existen casos donde las raíces se desarrollan en el aire o en el agua. El conjunto de raíces que una planta posee en el suelo se conoce como sistema radicular. Pregunta: Lea cuidadosamente y mencione si los enunciados a continuación son verdaderos (V) o falsos (F), con respecto a las funciones que cumplen las raíces como parte de la planta. 1.Una de las principales funciones de las raíces es la de absorber agua y nutrientes por los pequeños pelos absorbentes de los que disponen, alimentos que luego transmiten al resto de la planta a través del tallo. ( ) 2.La otra función que cumplen es la de soltar toda la estructura de la planta al medio, ya sea con raíces subterráneas que se agarran profundamente, o con raíces aéreas que se anclan a otras plantas o superficies. ( ) 3.Algunas raíces no tienen la capacidad de hacer la fotosíntesis, o de clavarse a otras plantas para absorber nutrientes de ellas. ( ). 1, V; 2, F; 3, F. 1, F; 2, V; 3, V. 1, V; 2, F; 3, F. 1, V; 2, F; 3, V. Las hojas se definen como órganos vegetales, generalmente de grosor delgado y de tonalidad verde, que surgen de las ramas o el tallo de las plantas. Su categorización puede realizarse de varias maneras, considerando aspectos como el pecíolo, el borde, la nervadura o incluso la forma. Sin embargo, la clasificación más fundamental se relaciona con la persistencia de las hojas en la planta: si se mantienen durante todo el año, se denominan perennes, mientras que, si se desprenden durante los meses fríos, se denominan caducas. Lea cuidadosamente cada uno d ellos enunciados y mencione si son verdaderos (V) o falsos (F), con respecto a las funciones que cumplen las hojas como parte de la planta. 1. Realizan la fotosíntesis, y obtienen así energía química de los rayos fotosintéticos. ( ) 2. No permiten respirar a la planta, haciendo el intercambio de gases por la noche. ( ) 3. Pueden llegar a transpirar, dejando escapar por ellas el exceso de agua. ( ). 1, V; 2, F; 3, V. 1, F; 2, V; 3, V. 1, V; 2, V; 3, F. 1, F; 2, F; 3, V. La flor desempeña un papel crucial en la reproducción de la planta. Su configuración incluye un tallo breve y un conjunto de hojas modificadas que actúan como protección para las células sexuales, garantizando así la formación exitosa de nuevas semillas. En este contexto las partes de la flor son: Cáliz, corola, estambres, filamento y pistilos. La flor está estructurada por varias partes, seleccione el literal que contenga las partes de la flor. Cáliz, corola, estambres, filamento y pistilos. Corona, napiformes, adventicias, flabelo. Axonomorfas, adventicias, napiformes. Adventicias, napiformes, flabelo, corola. Los cotiledones son las primeras hojas de una planta, que contienen parte esencial de la semilla. Dentro de las angiospermas, que son las flores que dan frutos con semillas, existen dos categorías principales según el número de cotiledones (primeras hojas de una planta) que tengan. Una de esta categoría tiene semillas de un sólo cotiledón, es decir, de una primera hoja que dio origen a la planta. Generalmente, tienen 3 pétalos o múltiplos de tres. Ejemplos de flores cotiledóneas serían las orquídeas, los tulipanes, los lirios y plantas alimenticias como el maíz y el trigo. Elija el literal que completa el párrafo: Las plantas _________________________ son un grupo de plantas angiospermas (plantas con flores) que se caracterizan por tener una sola hoja embrionaria o cotiledón en la semilla durante su desarrollo. Estas plantas forman uno de los dos grandes grupos junto con las dicotiledóneas, que tienen dos cotiledones en la semilla. Gimnospermas. Monocotiledóneas. Dicotiledóneas. Angiospermas. La flor es el órgano sexual reproductivo de la mayoría de las plantas cultivadas. Entre las plantas existe una gran diversidad de formas, en relación a la manera como se presentan los sexos dentro de los individuos, así como entre los individuos de la misma especie. La flor según sus órganos de reproducción, tiene varias clasificaciones, seleccione el literal que NO sea parte de esa categoría. Hermafroditas. Monoicas. Dioicas. Dicotiledóneas. Las angiospermas son el grupo de plantas que han evolucionado más recientemente y son las más abundantes. Se caracterizan por tener estructuras reproductoras especializadas, las flores, en las cuales ocurre la reproducción sexual y se forman las semillas, a partir de las cuales se desarrollan los frutos. Emparejar correctamente, con relación a los órganos reproductores de las plantas y su concepto. 1, b; 2, c; 3, a. 1, c; 2, b; 3, a. 1, a; 2, b; 3, c. 1, c; 2, a; 3 b. La polinización es el proceso que se desarrolla desde que el polen deja el estambre en el que ha sido generado hasta que llega al pistilo en el que germinará, un recorrido que permitirá la aparición de nuevos frutos y semillas. Es el desplazamiento del grano de polen desde las anteras (uno de los organelos del androceo) hacia la parte superior del pistilo (estigma). La polinización se divide en polinización directa e indirecta. ¿cuál es la definición correcta de polinización?. El proceso de germinación del polen en el estambre. El transporte de polen desde las anteras hasta el pistilo. La formación de nuevos frutos y semillas. El desarrollo de las flores en el androceo. Pregunta: Seleccione el literal que contenga el emparejamiento correcto en relación con las partes de la flor y su conceptualización. 1, a; 2, b; 3, c. 1, c; 2, a; 3 b. 1, b; 2, a; 3, c. 1, c; 2, b; 3, a. A diferencia de los órganos reproductores de los animales, que son estructuras permanentes que se desarrollan en el embrión, las flores son transitorias. Después de la fecundación, algunas partes de la flor se transforman en fruto, protegiendo y encerrando la semilla o semillas, mientras otras partes mueren y se desechan. Empareje correctamente las partes de la flor y su conceptualización. 1, c; 2, b; 3, a; 4, d. 1, c; 2, a; 3 b; 4, d. 1, b; 2, a; 3, c; 4, d. 1, a; 2, c; 3, b; 4, d. La ecofisiología se define como la rama de la ecología dedicada al estudio de los procesos fisiológicos o mecanismos de los organismos en su entorno natural, fuera del entorno controlado del laboratorio. Esta disciplina analiza cómo los seres vivos responden y se adaptan a las condiciones ambientales en su hábitat, las cuales pueden experimentar cambios constantes de manera natural o debido a influencias humanas, ya sea de forma gradual o abrupta. La ecofisiología está estrechamente relacionada con la fisiología y esta se divide en Fisiología comparativa y evolutiva. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta acerca de la ecofisiología?. La ecofisiología estudia los procesos fisiológicos en condiciones controladas de laboratorio. La ecofisiología se centra exclusivamente en los cambios ambientales provocados por influencias humanas. La ecofisiología se relaciona con la fisiología y aborda cómo los organismos responden y se adaptan a las condiciones ambientales en su hábitat. La ecofisiología está dividida en Fisiología comparativa y evolutiva, pero no está relacionada con la fisiología general. Una fruta tropical se describe como aquella que proviene de regiones con climas tropicales o subtropicales. Estas frutas comparten la característica de ser sensibles al frío y pueden sufrir daños o experimentar trastornos en su desarrollo cuando la temperatura desciende por debajo de los 4 °C. Seleccione el literal que NO contenga uno de los factores que facilitan el desarrollo de las frutas tropicales. Precipitación alta. Suelos profundos, bien aireados y fértiles. Suelos arenosos y bajos en fertilidad del suelo. Abundante radiación solar. En la fotosíntesis oxigénica, el oxígeno molecular (O2) se libera como subproducto cuando se rompen las moléculas de agua durante la fase de la luz en el proceso fotosintético. En la fotosíntesis anoxigénica, no se produce oxígeno como subproducto. En lugar de agua, estos organismos utilizan compuestos químicos diferentes (H2A) como donantes de electrones durante la reacción fotoquímica. Ambos tipos de fotosíntesis comparten el objetivo principal de convertir la energía solar en energía química, pero difieren en los donantes de electrones y en la producción de oxígeno. La fotosíntesis oxigénica es el proceso más comúnmente asociado con la producción de oxígeno en la atmósfera de la Tierra. En base a los tipos de fotosíntesis, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. En la fotosíntesis oxigénica, se produce oxígeno como subproducto cuando se rompen las moléculas de dióxido de carbono (CO2). En la fotosíntesis anoxigénica, se libera oxígeno como subproducto al romper moléculas de agua. Ambos tipos de fotosíntesis utilizan el mismo donante de electrones, el agua. La fotosíntesis oxigénica y la fotosíntesis anoxigénica no comparten el objetivo de convertir la energía solar en energía química. La fotosíntesis como proceso químico ocurre en dos etapas diferenciadas, Durante una de estas etapas se dan las reacciones dependientes de la luz en el interior de la planta, es decir, la planta capta la energía solar por medio de la clorofila y la utiliza para producir ATP y NADPH. Pregunta: La planta capta la energía solar por medio de la clorofila y la utiliza para producir ATP y NADPH. ¿A qué fase de la fotosíntesis se está haciendo mención en el enunciado?. Etapa de recuperación o alimentación. Etapa de enfriamiento o helada. Etapa luminosa o fotoquímica. Etapa oscura o sintética. Otras de las etapas que se da en la fotosíntesis como proceso químico es la fase que tiene lugar en la matriz o estroma de los cloroplastos, la planta utiliza dióxido de carbono y aprovecha las moléculas generadas durante la etapa previa (energía química) para sintetizar sustancias orgánicas a través de un circuito de reacciones químicas muy complejas conocido como el Ciclo de Calvin-Benson. Escoja el literal que hace referencia al enunciado: La planta utiliza dióxido de carbono y aprovecha las moléculas generadas durante la etapa previa (energía química) para sintetizar sustancias orgánicas a través de un circuito de reacciones químicas muy complejas conocido como el Ciclo de Calvin-Benson. Etapa de recuperación o alimentación. Etapa oscura o sintética. Etapa luminosa o fotoquímica. Etapa de enfriamiento o helada. La fotosíntesis, un proceso central para la existencia de la vida en la Tierra, representa una interacción vital entre las plantas y el ambiente. Durante el día, aprovechando la luz solar, las plantas capturan dióxido de carbono (CO2) y liberan oxígeno, contribuyendo así a la generación del vital gas que sustenta la respiración de muchos organismos, incluyendo los humanos. En contraste, durante las noches, el proceso se invierte, con las plantas capturando oxígeno y liberando dióxido de carbono. Este intercambio gaseoso, impulsado por la fotosíntesis, juega un papel esencial en el equilibrio atmosférico y la provisión constante de oxígeno, sustentando la vida y la respiración en el planeta. La fotosíntesis, por lo tanto, emerge como un pilar fundamental para la salud y la diversidad biológica en la Tierra. Las plantas aportan muchos beneficios, seleccione el literal que NO contenga uno de estos beneficios. Tienen propiedades medicinales. Son la base de la alimentación de muchos organismos vivos. Contaminan el suelo y el medio ambiente a través de sus resinas. Mantienen el equilibrio de los gases atmosféricos. Dentro de las estrategias de propagación vegetativa, encontramos una técnica especializada que involucra la unión de un segmento de tallo de una planta deseada a otra planta compatible. Esta técnica, conocida como injerto, se implementa con el objetivo de transmitir características particulares de una planta a otra, tales como resistencia a enfermedades o la calidad de los frutos. A través de este proceso, se busca combinar las fortalezas genéticas de ambas plantas para obtener un individuo que herede las características deseables de la planta donante. Este enfoque no solo tiene aplicaciones en la horticultura para mejorar rendimientos y cualidades específicas, sino que también ha sido crucial en la preservación y propagación de variedades de plantas con atributos excepcionales. La técnica del injerto, al permitir la transferencia selectiva de características genéticas, ofrece una herramienta valiosa en la manipulación y mejora de las plantas para adaptarse a diversos propósitos y condiciones. ¿Cuál es el propósito principal de la técnica de injerto en plantas?. Aumentar el tamaño de las plantas. Aumentar la velocidad de crecimiento de las plantas. Mejorar la resistencia de las plantas a enfermedades. Aumentar la fotosíntesis de las plantas. Desde tiempos antiguos, se ha llevado a cabo la técnica del injerto, permitiendo la transmisión continua de las variedades frutales más destacadas de una generación a otra. A diferencia de la propagación a través de semillas, que no garantiza la fidelidad de las características deseadas debido a la disgregación de los rasgos genéticos, el injerto ha sido fundamental para conservar y compartir las variedades frutales más apreciadas. Elija el literal que contiene la longitud y espesor de una vareta para injerto en cultivo de cacao?. 30 cm de largo y el diámetro aproximado de un lápiz. 50 cm de largo y el diámetro aproximado de un esfero. 45 cm de largo y el diámetro aproximado de un lápiz. 35 cm de largo y el diámetro aproximado de 20 cm. Al llevar a cabo la propagación mediante injertos, es esencial considerar cuidadosamente el material vegetativo que se utilizará, con el fin de prevenir posibles complicaciones en el futuro. A continuación, se detallan algunos aspectos de relevancia que deben ser tenidos en cuenta: Pregunta: Coloque verdadero (V) o falso (F) según corresponda 1.Las varetas deben de provenir de plantas madre seleccionadas con comprobada producción y libre de plagas. ( ) 2.Las mejores varetas se obtienen de plantaciones que fueron podadas 3 meses atrás y que recibieron fertilización. ( ) 3.Una vareta consta de 30 cm aproximadamente y está dividido en tres segmentos, los cuales pueden ser utilizados eficientemente según el tipo de injerto que se va a realizar. ( ) 4.Una vareta consta de 30 cm aproximadamente y está dividido en tres segmentos, los cuales pueden ser utilizados eficientemente según el tipo de injerto que se va a realizar. ( ) 5.Las varetas a extraerse deben no deben ser de ramas plagiotrópicas. ( ). 1V; 2F; 3V;4V;5F. 1F; 2F; 3V;4F;5F. 1V; 2F; 3F;4V;5V. 1V; 2V; 3V;4V;5F. Elija el literal que completa el párrafo anterior: En el cultivo de cacao, las varetas, son las ________________________, se caracterizan por la conformación de hojas alternas tipo palma sin canastilla, las más adecuadas son las terminales, de brotes recientes, se recolectan de preferencia de ramas con brotes activos; deben tener 30 cm de largo y un diámetro aproximado al de un lápiz o más, y que provenga de árboles seleccionados que se desean multiplicar. ramas plagiotrópicas dispuestas. ramas tiernas. plantas plagiotrópicas. ramas plagiotrópicas. La elección de este es crucial, ya que influye en aspectos como la resistencia a enfermedades, la adaptabilidad a ciertos suelos y condiciones climáticas, y la productividad general del cultivo. La combinación de este y la variedad injertada permite obtener plantas con las cualidades deseadas, aprovechando las fortalezas específicas de cada componente. Elija el literal que completa el párrafo. En agricultura, ___________________ se refiere a la planta que sirve como base o soporte para el injerto de otra planta. Este proporciona el sistema de raíces y, a veces, parte del tallo, mientras que la yema o brote injertado aporta las características deseadas de la planta que se pretende cultivar. patrón. Acodo. Injerto. esqueje. Identifique el nombre de las tres imágenes Pregunta: elija el literal que contiene los nombres de las tres imágenes de manera secuencial. 1Yema en T; 2Aproximación; 3 cuña. 1 parche o anillo; 2 Yema en T; 3 Aproximación. 1Aproximación; 2 Yema en T; 3 cuña. 1Aproximación; 2 Yema en T; 3 parche o anillo. El almacenamiento adecuado de fertilizantes es un componente crucial en la gestión agrícola, ya que influye directamente en la eficacia de los insumos y en la preservación del medio ambiente. La correcta conservación de estos productos químicos agrícolas no solo garantiza su potencia y eficacia, sino que también minimiza posibles impactos negativos de contaminación en el suelo y el agua. ¿Por qué es crucial el almacenamiento adecuado de fertilizantes en la gestión agrícola?. Para aumentar la potencia y eficacia de los insumos. Para reducir los costos de producción agrícola. Para maximizar la producción de cultivos. Para minimizar posibles impactos negativos de contaminación en el suelo y el agua. Las yemas permanecen en estado de reposo hasta que las condiciones son favorables, momento en el que se reanuda el crecimiento y se forma un nuevo brote ¿A que término se refiere la descripción que antecede a la pregunta?. Latencia innata. Cese de latencia. Inducción de latencia. Latencia en Yemas. |