HTM-II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() HTM-II Descripción: preguntas variadas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Qué afirmación ES CORRECTA sobre los Resultados NOC: Representan un concepto medible en cualquier momento que se usa para evaluar el estado de un paciente en cualquier momento y los efectos de las intervenciones enfermeras. Pueden ser identificados antes o después de determinar las intervenciones. Las características definitorias (signos y síntomas) y los factores relacionados, guían en la elección de un Resultado NOC . La Taxonomía NOC se organiza en 4 niveles: Dominios, Clases, Resultados e Indicadores. ¿Cuál de las siguientes formulaciones diagnósticas ESTÁ INCORRECTAMENTE FORMULADA?: (00031) Limpieza ineficaz de las vías aéreas R/C tabaquismo (Fp) M/P disnea, cianosis y tos ineficaz. [00047] Riesgo de deterioro de la integridad cutánea M/P presión sobre prominencia ósea. CP: Riesgo de infección R/C leucopenia y procedimiento invasivo. [00163] Disposición para mejorar la nutrición M/P expresión del deseo de mejorar la nutrición (V). Respecto a validar los datos recogidos durante la Valoración, es cierto que: Debe hacerse siempre y con todos los datos, tanto objetivos como subjetivos, recogidos durante la Valoración. Es verificar que la información recogida sobre el individuo es real, verídica y completa. Se realiza después de organizar y clasificar los datos recogidos. Se realiza para obtener una imagen clara de los problemas y recursos del individuo. Cuál de las siguientes afirmaciones ES INCORRECTA respecto al pensamiento crítico: Es un pensamiento que puede perseguir objetivos o no, y servir a propósitos o no. Es un pensamiento controlado, persigue objetivos y es más probable que conduzca a resultados beneficiosos. Es un pensamiento deliberado, dirigido a un objetivo. Es un razonamiento efectivo (creo q está mal). Es un pensamiento esencial para tomar decisiones en el plan de cuidados. ¿Qué se requiere a la enfermera para ser competente en el uso del Proceso Enfermer. Conocimientos y pensamiento crítico (cómo hacerlo), habilidades técnicas e interpersonales (qué hacer y por qué hacerlo) y actitudes (deseo y capacidad para cuidar). Conocimientos y pensamiento crítico (qué hacer y por qué hacerlo), habilidades técnicas e interpersonales (deseo y capacidad para cuidar) y actitudes (cómo hacerlo). Conocimientos y pensamiento crítico (qué hacer y por qué hacerlo), habilidades técnicas e interpersonales (cómo hacerlo) y actitudes (deseo y capacidad para cuidar). Conocimientos y pensamiento crítico (deseo y capacidad para cuidar), habilidades técnicas e interpersonales (cómo hacerlo) y actitudes (qué hacer y por qué hacerlo). Según Rosalinda Alfaro (2003), ¿qué es lo que hace que las enfermeras examinen lo que hacen y se planteen como pueden mejorarlo?. La utilización de las taxonomías enfermeras. La utilización de la taxonomía NANDA II en la etapa diagnóstica. La utilización del modelo de Virginia Henderson. La utilización del proceso enfermero. Para comprobar la exactitud y fiabilidad de los datos subjetivos que ha recogido sobre una persona, la enfermera debe: Contrastar con otra enfermera. Revisar el material. Contrastar siempre con la persona atendida. Repetir el procedimiento. Referida a la etapa de Valoración del Proceso Enfermero ¿Qué afirmación es correcta?. La recogida de datos consta de validación, organización y registro de los datos. La validación de los datos se realiza antes que la entrevista, la observación, el examen físico y registros e informes. Ninguna afirmación es correcta. La recogida de datos se continúa con validación, organización y registro de los datos. Dos personas con un mismo diagnóstico médico pueden presentar diferentes diagnósticos de enfermería en función de. Señala la falsa: Los diagnósticos de enfermería deben de ser los mismos. La etapa del ciclo vital. Las creencias y valores que tienen las personas en torno a su salud y al bienestar. El entorno físico en el que se encuentren y la relación que se establezca con él. Según el sistema multiaxial de la Taxonomía II de NANDA-I. Todos los ejes tienen que aparecer explícitamente en cada etiqueta diagnóstica. El sistema multiaxial está formado por un conjunto de 7 ej. Se añaden valores de otros ejes, cuando es relevante, para una mayor claridad. Una etiqueta de un diagnóstico enfermero NANDA se construye combinando los valores de los ejes 1, 2 y 3. En el siguiente diagnóstico, Deterioro de la bipedestación, señala a cuál eje corresponde el Juicio: Eje 3. Eje 1. Eje 4. Eje 2. Los 7 ejes del sistema multiaxial ordenadamente son: Concepto, unidad, descriptor, topología, edad, tiempo y estado del diagnóstico. Raíz, persona, Juicio, regiones corporales, tiempo, respuesta humana y tipo de diagnóstico. Foco del diagnóstico, Sujeto, Juicio, Localización, Edad, Tiempo y Estado del diagnóstico. A y c son correctas. Ante un paciente con Insomnio R/C siestas frecuentes M/P disminución de la calidad del sueño, las intervenciones enfermeras irán dirigidas a: Ninguna es correcta. Al factor causal. Al factor causal y a los síntomas. A los síntomas. ¿Cuál de las siguientes formulaciones diagnósticas ESTÁ INCORRECTAMENTE FORMULADA?: [00031] Limpieza ineficaz de las vías aéreas R/C tabaquismo (Fp) M/P disnea, cianosis y tos ineficaz. [00047] Riesgo de deterioro de la integridad cutánea M/P presión sobre prominencia ósea. CP: Riesgo de infección R/C leucopenia y procedimiento invasivo. [00163] Disposición para mejorar la nutrición M/P expresión del deseo de mejorar la nutrición (V). Qué afirmación es incorrecta sobre los componentes de la formulación de los diagnóstico NANDA-I. En los diagnósticos de promoción de la salud aparecen características definitorias. En los diagnósticos de promoción de la salud aparecen factores relacionados. En los diagnósticos focalizados en el problema, aparecen características definitorias y factores relacionados. En los diagnósticos de riesgo, aparecen factores de riesgo tras el M/P. Cuando hacemos referencia a las inferencias observables que se agrupan como manifestaciones de un diagnóstico nos estamos refiriendo a (señala la respuesta CORRECTA): Las características definitorias. Los problemas asociados. Los factores relacionados. La etiqueta diagnóstica. Sobre la formulación de objetivos para diagnósticos enfermeros, ES CIERTO que: Un objetivo para un problema enfermero de independencia al menos debe contener sujeto, verbo, plazo de tiempo, modo y medida. Se aconseja formular un objetivo intermedio por cada área de dependencia que esté NIC generando los factores causales o de riesgo del problema. El objetivo final deriva de los factores causales o de riesgo del problema y es observable en el usuario. Ante un diagnóstico focalizado en el problema, el objetivo final se dirige al mantenimiento de la situación. Se ha planificado la siguiente actividad: Administración de metamizol (Nolotil) en perfusión a 21ml/h. Señala la primera acción que debería realizar la enfermera al ejecutar dicha actividad. Valorar si ella posee conocimientos y habilidades suficientes. Proporcionar un entorno seguro y terapéutico para su aplicación. Determinar si las intervenciones y actividades planificadas en la etapa anterior siguen siendo apropiadas y/o si han aparecido problemas nuevos. Evaluar la conveniencia de continuar o suspender. Sobre los objetivos ¿Cuál de las siguientes afirmaciones ES CIERTA?: Son los NOC que esperamos ver en el paciente después de brindar los cuidados enfermeros. Es la situación final del receptor de los cuidados, a la que se aspira tras aplicar todo el proceso enfermero. Los objetivos para los problemas de colaboración son siempre dos y se centran en las conductas del paciente. Situación en que se encuentra el receptor de los cuidados en un momento concreto, antes de la provisión de los cuidados y tras una intervención enfermera. Ante los siguientes problemas identificados en una persona, ¿Cuál debe ser la prioridad en el orden de atención de dichos problemas?: "Deterioro de la eliminación urinaria; Riesgo de infección; Riesgo de caída; Duelo complicado.". "Deterioro de la eliminación urinaria; Duelo complicado; Riesgo de infección; Riesgo de caída.". "Deterioro de la eliminación urinaria; Riesgo de infección; Duelo complicado; Riesgo de caída.". "Riesgo de infección; Deterioro de la eliminación urinaria; Riesgo de caída; Duelo complicado.". La validación de una hipótesis en el proceso enfermero (ej. los pacientes quirúrgicos sufren de ansiedad en el perioperatorio) conlleva, (Señala la respuesta CORRECTA): Revisar la bibliografía científica. Contrastar con el paciente. Revisar exhaustivamente la anamnesis del paciente. Planificar este problema como interdependiente con el cirujano. Para Virginia Henderson: Los seres humanos son campos de energía dinámicos, integrados en los campos del entorno. Ambos tipos de campos, el humano y el del entorno, son sistemas abiertos. Ninguna de las afirmaciones anteriores pertenecen al modelo de Virginia Henderson. El objetivo de la enfermería es ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad. El rol de la enfermera consiste en ayudar y asistir al cliente que recibe los cuidados de la enfermera, a recuperar su independencia lo más rápidamente posible, haciendo por el paciente aquello que él mismo podría hacer si tuviera la fuerza, voluntad o los conocimientos. Según el concepto de falta de autonomía en el modelo conceptual de Virginia Henderson ¿En cuál de las siguientes situaciones la persona necesitará suplencia?. En la necesidad de comer y beber, porque la persona tiene prescrita ayuna para realizarle una endoscopia oral. En la necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, porque la persona tiene prescrito reposo absoluto. En la necesidad de conocer, porque la persona tiene colocada una sonda vesical y desconoce los autocuidados que debe realizar en su domicilio. En la necesidad de respirar, porque la persona está conectada a un respirador artificial que respira por ella. La Taxonomía NIC se estructura en los siguientes niveles: Dominios, Clases, Intervenciones y Actividades. Campos, Clases, Intervenciones y Actividades. Campos, Clases, Intervenciones e Indicadores. Dominios, Clases, Intervenciones e Indicadores. Sobre las Intervenciones NIC, ES CIERTO que: Siempre deben dirigirse a la eliminación/reducción de la causa del diagnóstico enfermero. Derivan siempre de la etiqueta diagnóstica. Son el conjunto de operaciones o tareas necesarias para resolver un problema y que pueden variar en cada caso. Según el grado de responsabilidad y autonomía del profesional de enfermería, las Intervenciones NIC pueden ser independientes y dependientes. Sobre los objetivos ¿Cuál de las siguientes afirmaciones ES CIERTA?: Es la situación final del receptor de los cuidados, a la que se aspira tras aplicar todo el proceso enfermero. Los objetivos para los problemas de colaboración son siempre dos y se centran en las conductas del paciente. Son los NOC que esperamos ver en el paciente después de brindar los cuidados enfermeros. Situación en que se encuentra el receptor de los cuidados en un momento concreto, antes de la provisión de los cuidados y tras una intervención enfermera. Se ha planificado la siguiente actividad: Administración de metamizol (Nolotil) en perfusión a 21ml/h. Señala la primera acción que debería realizar la enfermera al ejecutar dicha actividad. Valorar si ella posee conocimientos y habilidades suficientes. Proporcionar un entorno seguro y terapéutico para su aplicación. Determinar si las intervenciones y actividades planificadas en la etapa anterior siguen siendo apropiadas y/o si han aparecido problemas nuevos. Evaluar la conveniencia de continuar o suspender. En relación a la influencia del modelo de V. Henderson en la etapa de Valoración, ¿en cuál de las siguientes afirmaciones crees que está recogida?: No tiene influencia, ya que se puede utilizar la valoración por Patrones Funcionales. Modula la recogida de datos, ya que los datos clínicos del paciente no se incluyen pues son de competencia médica. Modula la recogida y organización de los datos del paciente. Modula la validación de los datos en función del área de dependencia. Señala conductas erróneas, inadecuadas o insuficientes NO RELACIONADAS con un área de dependencia: No cumple la dieta prescrita porque considera que no lo necesita. No cumple la dieta prescrita porque no sabe qué alimentos puede tomar. Sigue fumando a pesar de que el médico se lo ha prohibido. No acudió a la última cita en el Centro de Salud porque carecía de un medio de transporte. La autora/s que han influido en la construcción de la taxonomía Diagnóstica en trece dominios. Marjory Gordon. Callista Roy. Rosalinda Alfaro. Todas son correctas. Tras una intervención quirúrgica, un hombre de 23 años está en reposo y dice que tiene dolor en el pecho. La enfermera le dice que puede ser de la postura corporal y no realiza ninguna acción. La enfermera debería: Distinguir lo relevante de lo irrelevante. Identificar qué información no es pertinente en esa situación. Identificar su conclusión como una asunción y buscar hechos que sostengan su conclusión. Reconocer inconsistencias en la información. En relación a la Valoración según los Patrones Funcionales de Salud de M. Gordon, señala la afirmación CORRECTA. Es la única guía de valoración enfermera que sigue el método científico. Su aplicación es incompatible con los modelos conceptuales conocidos. Prioriza la recogida de datos del patrón fisiológico normal de la persona, familia y/o comunidad. Se puede utilizar en todos los supuestos, a excepción de cuando trabajemos con el modelo conceptual de V. Henderson. De las siguientes afirmaciones, ¿Cuál es correcta?. Callista Roy, en 1946, introduce la noción de diagnósticos de enfermería. Florence Nightingale es la primera que describe la actuación de la enfermera como un Proceso. En 1976, autores como Bloch, Roy o Aspinall establecieron las cinco actuales etapas del Proceso Enfermero, al añadir la etapa diagnóstica. Florence Nightingale (1859), consideró que el trabajo de las enfermeras es un proceso de asistencia sanitaria con tres etapas: Valoración, Decisión y Acción. Hay falta de voluntad, según el modelo de Virginia Henderson, cuando: La persona ha tomado la decisión correcta y desea llevarla a cabo, si bien no persiste en las conductas con suficiente intensidad o durante el tiempo necesario (querer hacer). La persona ignora los beneficios de las acciones que debe llevar a cabo. La persona no es capaz de tomar una decisión o toma una decisión inadecuada. La persona toma la decisión adecuada pero no persiste en las conductas con suficiente intensidad o durante el tiempo necesario (poder hacer). Luisa es una enfermera del Centro de Salud San Luis que en su consulta de pacientes crónicos se detiene a explicarles a sus pacientes todos los aspectos sobre su situación de salud, su gestión y manejo. En relación al tipo de comunicación, Luisa pone en práctica: Comunicación Funcional. Comunicación Pedagógica. Todas son correctas. Comunicación Terapéutica. Según el concepto de falta de autonomía en el modelo conceptual de Virginia Henderson ¿En cuál de las siguientes situaciones la persona necesitará suplencia?. En la necesidad de comer y beber, porque la persona tiene prescrita ayuna para realizarle una endoscopia oral. En la necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, porque la persona tiene prescrito reposo absoluto. En la necesidad de conocer, porque la persona tiene colocada una sonda vesical y desconoce los autocuidados que debe realizar en su domicilio. En la necesidad de respirar, porque la persona está conectada a un respirador artificial que respira por ella. Con respecto a los Resultados de Enfermería señala la INCORRECTA. Pueden ser medidos sólo por el paciente, sólo por la enfermera o por ambos. El centro del resultado es un tratamiento, basado en el conocimiento y juicio clínico, que realiza un profesional de enfermería. El centro del resultado es el paciente, cuidador, familia o comunidad. Determinan si las intervenciones han sido eficaces. Ante una situación en la que un cuidador no aplica los cambios posturales prescitos a una persona mayor en camada, suponiendo un “Riesgo de deterioro de la integridad cutánea”. La enfermera deberá registrar/ anotar en la valoración: Deberá registrar los datos como una falta de higiene, siendo un problema de dependencia. Deberá registrar que se trata de la necesidad de evitar peligros comprometida, siendo un problema de dependencia. Deberá realizar una escala de valoración para saber la susceptibilidad a desarrollar una UPP, anotando los datos en el Patrón Nutricional/ metabólico. Deberá registrar que se trata de la necesidad de moverse comprometida, siendo un problema de dependencia. Cuál de las siguientes necesidades NO necesitaría suplencia ante una falta de autonomía. Respirar, comer, beber, vestirse. Moverse, Eliminación, higiene, evitar peligros. Respirar, evitar peligros, mantener posición. Comunicación, aprender, creencias y valores. La Taxonomía NIC se estructura en los siguientes niveles. Dominios, Clases, Intervenciones y Actividades. Campos, Clases, Intervenciones y Actividades. Campos, Clases, Intervenciones e Indicadores. Dominios, Clases, Intervenciones e Indicadores. Una paciente durante la valoración inicial comenta que le preocupan las personas pobres y más necesitadas de recursos, y que para atender a estas personas colabora como voluntaria en Cáritas de su parroquia. Este dato es: Una Manifestación de Independencia , de la Necesidad de Ocuparse en algo. Una Manifestación de Independencia , de la Necesidad de Actividades Recreativas. Una Manifestación de Dependencia , de la Necesidad de Comunicarse con los demás. Una Manifestación de Dependencia , de la Necesidad de Ocuparse en algo. ES INCORRECTO que, en la fase de Evaluación del Proceso Enfermero, la enfermera deba preguntarse. Con las intervenciones, ¿Se han conseguido los resultados que se esperaban?. Eran las mejores/más adecuadas intervenciones que se podían realizar?. Están bien ejecutadas las intervenciones planificadas para los problemas del paciente?. Cuándo realizaré la intervención. Respecto a los problemas de colaboración, señale la opción INCORRECTA. Forman parte del Modelo Bifocal propuesto por Virginia Henderson. La formulación diagnóstica está centrada en la complicación potencial del problema (aún no existe). La definición y su utilización fue propuesta por Linda Carpenito. Se refiere a ciertas complicaciones fisiológicas que las enfermeras controlan para detectar su inicio o un cambio en su evolución. Las enfermeras diagnostican. Señala la respuesta INCORRECTA. Respuestas humanas a una afección de salud/proceso vital. Riesgo a respuestas humanas en relación al potencial de salud. Vulnerabilidad a una respuesta humana en relación a una afección de salud/proceso vital. Motivación y el deseo de aumentar el bienestar y actualizar el potencial de salud humano. Cuál de las siguientes afirmaciones ES FALSA respecto al Proceso Enfermero. Es interactivo y flexible. Es la aplicación del método empírico para resolver los problemas de nuestro ámbito profesional. Es sistemático y metódico. Es dinámico y brinda cuidados humanistas. Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la Taxonomía II de NANDA es INCORRECTA?. Además de un sistema multiaxial, permite clasificar los diagnósticos enfermeros, en cuatro niveles de abstracción. Los conceptos diagnósticos y los diagnósticos aprobados son respectivamente el tercer y cuarto nivel de abstracción de la Taxonomía. En su sistema multiaxial, el Juicio es el elemento principal y fundamental, la raíz de la formulación diagnóstica y describe la respuesta. Está estructurada en 7 ejes, 13 dominios y 47 clases. El término Proceso Enfermero fue creado por: Rosalinda Alfaro, en 1965. Ida Jean Orlando, en 1961. Lydia Hall, en 1955. Mary Ann Lavin, en 1973. Cuando hacemos referencia a las inferencias observables que se agrupan como manifestaciones de un diagnóstico nos estamos refiriendo a (señala la respuesta CORRECTA). Las características definitorias. Los problemas asociados. Los factores relacionados. La etiqueta diagnóstica. |