option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

hualako4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
hualako4

Descripción:
cm 300-400

Fecha de Creación: 2021/03/04

Categoría: Psicotécnicos

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

LOS DIVERSOS SISTEMAS DE PROPULSIÓN DE LOS BUQUES SE DISTINGUEN UNOS DE OTROS EN Y EN EL PROCEDIMIENTO SEGUIDO PARA TRANSFORMARLA EN FUERZA MOTRIZ. LA ENERGIA QUE UTILIZAN. LOS MOTORES QUE TIENEN. LA VELOCIDAD QUE POSEE.

SIRVE PARA LA PESCA DE CRUSTACEOS, ENTRE ESTE TIPO SE ENCUENTRAN LOS LANGOSTEROS: BUQUE PESQUERO CON NASA. BUQUE AGALLERA. BUQUE PESCADOR.

EN FUNCIÓN DE QUE, SE HACE LA CLASIFICACIÓN DE LAS LANCHAS RÁPIDAS?. DE SU PRINCIPAL ARMAMENTO. DE SU TAMAÑO. DE SU VELOCIDAD.

ESTA EMBARCACIÓN ES UTILIZADA PARA EL SERVICIO DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS: PETROLERA. CARGUERO. DEPOSITO.

Es EL GÁNGUIL SIN PROPULSIÓN: GABARRA. PERCHERON. LANCHON.

ESTE BUQUE ESTA GENERALMENTE PREPARADO PARA LA PESCA DE ARRASTRE Y LA DE CERCO, ESTA PROVISTO DE UNA INSTALACIÓN PARA LA CONGELACIÓN DE LA PESCA Y EL APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS: BUQUE PESQUERO FACTORIA. BUQUE NAVAL. BUQUE PESCADOR.

ESTE TIPO DE BUQUE REALIZA LA PESCA ARPONEANDO AL CETACEO POR MEDIO DE UN CANÓN LANZA*ARPONES SITUADO EN LA PROA DEL BUQUE: BUQUE BALLENERO. BUQUE DE PESCA. BUQUE CRUCERO.

ESTE BUQUE CARECE DE PROPULSIÓN PROPIA Y CASI SIEMPRE SIN CUBIERTA VIENE A SER UN LANCHÓN GRANDE: GABARRA. EMBARCACION MENOR. LANCHA RAPIDA.

ESTE TIPO DE BUQUE TIENE UN DESPLAZAMIENTO ALREDEDOR DE LAS 3.000 TONELADAS CON ARMAMENTO ANTISUBMARINO, ANTISUPERFICIE Y ANTIAEREO, Y CON LOS MEDIOS DE DETECCIÓN ADECUADOS PARA EL EMPLEO CORRECTO DEL ARMAMENTO, ADEMAS TIENE ELEVADA VELOCIDAD: BUQUE DESTRUCTOR. BUQUE DE COMBATE. BUQUE DE GUERRA.

CONJUNTO DE BUQUES, EMBARCACIONES Y ARTEFACTOS DESTINADOS AL TRÁFICO Y FAENAS DE PUERTOS Y ARSENALES?. TREN NAVAL. COMPLOT NAVAL. ASTILLERO.

EMBARCACIÓN DE MÁS DE 50 TONELADAS DESTINADAS AL TRANSBORDO DE CARGA, CON PROPULSIÓN PROPIA Y CUBIERTA?. BARCAZA. LANCHON. GABARRA.

EMBARCACIÓN DE MÁS DE 50 TONELADAS DESTINADAS AL TRANSBORDO DE CARGA SIN PROPULSIÓN Y SIN CUBIERTA?. GABARRA. BOTE. LANCHA.

¿EMBARCACIÓN PARA DISTINTOS USOS?. LANCHON. LANCHA. INTERCEPTORA.

¿EMBARCACIÓN DE FONDO PLANO USADA EN PUERTOS PARA TRANSPORTE DE CARGA?. CHATA. EMBARCACION MENOR. LANCHA.

EMBARCACIÓN PARA EL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DE CALDERAS?. ALJIBE. LANCHA. GABARRA.

EMBARCACIÓN DESTINADA A LA EXTRACCIÓN DE FANGO Y ARENA?. DRAGA. REMOLCADOR. TRANSPORTADOR.

EMBARCACIÓN QUE TRANSPORTA FUERA DE PUERTO LOS PRODUCTOS EXTRAÍDOS POR LAS DRAGAS?. GANGUIL. LANCHA. TINACO.

¿EMBARCACIÓN QUE MANEJA PESOS SOBRE UNA POTONA?. GRUA FLOTANTE. ELEVADORES. BUQUE DE PESO.

EMBARCACIÓN CON UN PESCANTE A PROA Y MOLINETE EN CUBIERTA PARA LAS FAENAS DE LAS ANCLAS?. GAVIETE. GAVILAN. FRENILLO.

COMPONEN LA LLAMADA MARINA DEPORTIVA, SE AGRUPAN EN FUNCIÓN DE SU SISTEMA DE PROPULSIÓN, A MOTOR Y VELA?. BUQUES DE RECREO. BUQUE DE GUERRA. BUQUE NAVAL.

EN LA ARMADA ESPAÑOLA REMOLCADOR QUE TIENE DESPLAZAMIENTO SUPERIOR DE 400 TONELADAS. REMOLCADOR DE ALTURA. REMOLCADOR MULTIUSOS. TRANSPORTADOR.

EN AL ARMADA ESPAÑOLA REMOLCADOR QUE TIENE UN DESPLZAMIENTO ENTRE 200 Y 400 TONELADAS. REMOLCADOR DE RADA. REMOLCADOR NORMAL. TRANSPORTADOR.

EN LA ARMADA ESPAÑOLA REMOLCADOR QUE TIENE MAS DE 50 TONELADAS Y MENOS DE 200 TONELADAS. REMOLCADOR DE PUERTO. REMOLCADOR DE BAHIA. LANCHON.

EN LA ARMADA ESPAÑOLA REMOLCADOR QUE TIENE UN DESPLZAMIENTO IGUAL O MENOR DE 50 TONELADAS. LANCHA REMOLCADORA. GAVIETE. LANCHA DE TRABAJO.

EN LA ARMADA ESPAÑOLA EMBARCACIÓN DEPÓSITO DE AGUA, CON PROPULSIÓN PROPIA Y DE UN DESPLAZAMIENTO SUPERIOR A 400 TONELADAS. ALJIBE. TINACO. POZO.

EN LA ARMADA ESPAÑOLA EMBARCACIÓN ANÁLOGA AL ALJIBE PERO CON POTENCIA DE MÁQUINAS IGUAL O INFERIOR A 400 HP. ALJIBE DE PUERTO. TINACO. DEPOSITOS.

EN LA ARMADA ESPAÑOLA CUANDO TENIENDO PROPULSIÓN PROPIA SU DESPLAZAMIENTO ES INFERIOR A 400 TONELADAS. BARCAZA DEPOSITO. TINACOS NAVIEROS. ALMACENES.

EN LA ARMADA ESPAÑOLA EMBARCACIÓN DEPÓSITO DE AGUA, SIN PROPULSIÓN PROPIA. GABARRA ALJIBE. POZO NAVIERO. TINACO NAVAL.

EN LA ARMADA ESPAÑOLA EMBARCACIÓN DEPÓSITO DE PETRÓLEO, CON PROPULSIÓN PROPIA, DE POTENCIA SUPERIOR A 400 HP Y DE UN DESPLAZAMIENTO SUPERIOR A 400 TONELADAS. EMBARCACION PETROLERA. LACHA DE PETROLEO. EMBARCACION PEMEX.

EN LA ARMADA ESPAÑOLA, CUANDO SU POTENCIA DE MÁQUINAS SEA IGUAL O INFERIOR, A 400 HP Y SU DESPLAZAMIENTO SUPERIOR A 400 TONELADAS. PETROLERA DE PUERTO. EMBARCACION PEMEX. BUQUE TANQUE.

EN LA ARMADA ESPAÑOLA, CUANDO TENIENDO PROPULSIÓN PROPIA SU DESPLAZAMIENTO SEA INFERIOR A 400 TONELADAS. BARCAZA PETROLERA. ALMACEN NAVIERO. BUQUE TANQUE.

EN LA ARMADA ESPAÑOLA, EMBARCACIÓN DEPÓSITO DE PETRÓLEO SIN PROPULSIÓN PROPIA. GABARRA PETROLERA. TANQUE DE PEMEX. TRASATLANTICO.

EN LA ARMADA ESPAÑOLA LA QUE TENIENDO PROPULSIÓN PROPIA ESTÁ DESTINADA AL TRANSPORTE DE TORPEDOS. BARCAZA DE TORPEDOS. BARCAZA ARTILLADA. BUQUE DE MISILES.

EN LA ARMADA ESPAÑOLA ES EL GÁNGUIL CON PROPULSIÓN PROPIA. GANGUIL BARCAZA. LANCHO INDEPENDIENTE. TREN NAVAL.

EN LA ARMADA ESPAÑOLA EL GÁNGUIL SIN PROPULSIÓN. GANGUIL GABARRA. LANCHA SIN MOTOR. INTERCEPTOR.

EN LA ARMADA ESPAÑOLA SON LOS ARTEFACTOS DESTINADOS AL MANEJO DE ANCLAS. GABARRA GAVIETE. CAJA DE CADENAS. LANCHA FONDEADORA.

MATERIAL EMPLEADO EN LA CONSTRUCCION DE LA BASE DEL BUQUE. ACERO. PLASTICO. PAJA.

EN LA SUPERESTRUCTURA DEL BUQUE SE UTILIZAN PRINCIPALMENTE MATERIALES DE. ALEACIONES LIGERAS DE ALUMINIO. TITANIO. CEMENTO Y VARILLAS.

MATERIAL QUE SE PRESENTA EN PLANCHA DE DIMENSIONES COMPRENDIDAS ENTRE ESPESOR DE 5 MM A 150 MM, LOS ESPESORES MÍNIMOS SON EMPLEADOS EN LA SUPERESTRUCTURA, MIENTRAS LOS MÁXIMOS EN ZONAS DEL CASCO?. ACERO LAMINADO. BRONCE. ESTAÑO.

ES UN MATERIAL QUE PRESENTA MAYOR RESISTENCIA Y TENACIDAD QUE EL ACERO DULCE?. ACERO FORJADO. ACERO OXIDADO. NIQUEL Y BROMO.

¿OFRECE MAYOR RESISTENCIA QUE EL ACERO FORJADO Y SE REQUIERE UN MOLDE DE ARENA ESPECIAL PARA SU ELABORACIÓN DE LA PIEZA?. ACERO FUNDIDO. PLASTICO. MADERA.

SE UTILIZA EN BUQUES DE GUERRA, REDUCE EL PESO DE LA ESTRUCTURA DEL BUQUE, MANTENIENDO UNAS CONDICIONES ACEPTABLES DE SOLIDEZ?. ACERO DE ALTA RESISTENCIA. ACERO INDESTRUCTIBLE. PLATINO.

PIEZAS DE ACERO LAMINADO QUE SE EMPLEA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DIFERENTES ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA DEL BUQUE?. PERFILES DE ACERO. LAMINAS DE PLATINO. CARBONO ESPECIAL.

MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN UTILIZADO EN EL TRANSPORTE DE LOS GASES QUE SE REALIZAN A TEMPERATURAS MUY BAJAS?. ACEROS ESPECIALES. BRONCE Y ALUMINIO. PLASTICOS Y MADERA.

MATERIAL UTILIZADO PARA EMBARCACIONES MENORES Y ALGÚN TIPO DE BUQUES ESPECÍFICOS COMO DRAGAMINAS?. MADERA. CEMENTO. VARILLA CORRUGADA.

LAS ALEACIONES DE ALUMINIO EMPLEADAS SON MUCHAS PERO LA MAS UTILIZADA ES LA DE. MANGANESO. FIBRA DE CARBONO. ACERO.

UNO DE LOS REQUISITOS MAS IMPORTANTES QUE SE EXIGEN EN LAS ALEACIONES ES QUE SE PUEDEN. MAQUILAR Y SOLDAR. ROMPER Y RETRAER. CAMBIAR Y MEDIR.

LOS ELEMENTOS DE ALUMINIO Y SUS ALEACIONES SE UNEN POR LOS SIGUEINTES PROCEDIMIENTOS: SOLDADURA, REMACHADO, ATORNILLADO Y POR ADHESIVOS. CON CALOR LATENTE A 100 °C. CON PRESIONES DE 200 KP.

ES EL MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN QUE HA SUSTITUIDO A LA MADERA, EN BUQUES PEQUEÑOS Y EMBARCACIONES MENORES Y DE RECREO?. PLASTICOS. NANOBOTS. CEMENTO.

CON CABOS DE GRUESA MENA Y EN LOS QUE SE DESEA DISPONER DE ELLOS CON RAPIDEZ, TALES COMO LOS DE AMARRE, SE SUELE UTILIZAR EL ADUJADO: A LA GUACARESCA. A LA MEXICANA. ADUJADO POR IGUAL.

EL METODO GENERAL DE RECOGER UN CABO, CONSISTE EN FORMAR CÍRCULOS SOBRE CUBIERTA CON EL, EN EL SENTIDO DE LAS AGUJAS DEL RELOJ Y EMPEZANDO POR LA PARTE MAS PRÓXIMA AL: FIRME. SENO. COSENO.

ACCIÓN DE RECOGER UN CABO 0 CABLE ORDENADAMENTE, FORMANDO CIRCUNFERENCIAS CON OBJETO DE QUE OCUPE POCO ESPACIO Y NO SE ENREDE: ADUJAR. ENREDAR. TEJER.

EL GRUPO DE FIBRAS COLCHADAS A LA DERECHA FORMAN: FILASTICA. FIBRA. CORDON.

CON QUE FIN SE PROCURA QUE LAS FILASTICAS AL TEJERLAS QUEDEN POCO APRETADAS?. EL CABO RESULTA FLEXIBLE Y MANEJABLE. RESISTENTE Y LARGO. GRUESO Y CORTO.

AL LAZO EN QUE CON FRECUENCIA TERMINA UN CABO SE LE LLAMA: GAZA. TORNIQUETE. NUDO.

TODO CABO TIENE TRES PARTES BIEN DIFERENCIADAS: CHICOTE, FIRME Y. SENO. VUELTA. CABRILLA.

CON TRES 0 CUATRO CORDONES COLCHADOS A LA DERECHA, SE FORMA: GUINDALEZA. GUIRNALDA. CORONA.

¿CÓMO SE DENOMINA A LA OPERACIÓN EN QUE LAS ADUJAS SON TODAS DEL MISMO TAMANO Y ESTAN CLARAS?. ADUJADO POR IGUAL. GUACARESCA. SIMPLE.

AL RETORCER O COLCHAR VARIAS FILASTICAS ENTRE SÍ, PERO AHORA EN SENTIDO CONTRARIO, SE OBTIENE: CORDON. NUDO. ALMA.

CUANDO LOS CABOS A EMPALMAR SON DE MUCHA MENA, SE UTILIZA EL: NUDO ORDINARIO. NUDO MARINERO. NUDO EXTRAORDINARIO.

ES UN NUDO AMPLIAMENTE UTILIZADO, PARA REALIZARLO SE CRUZAN POR DOS VECES CONSECUTIVAS LOS CHICOTES DE AMBOS CABOS: NUDO LLANO. NUDO NORMAL. NUDO ESPECIAL.

EL CHICOTE, ES EL EXTREMO DEL CABO QUE QUEDA: LIBRE. AMARRADO. ATORNILLADO.

EL CONJUNTO DE CABOS Y CABLES ESPECÍFICOS DE UN BUQUE, SE DENOMINA: JARCIA. CUERDAS. CABOS Y CABLES.

LOS CABOS SE MIDEN POR LA LONGITUD DE SU: MENA. GROSOR. TAMAÑO.

LAS OPERACIONES COMO EMPALME DE DOS CABOS O LA UNIÓN DE UN CABO AL FIRME DEL BUQUE, PUEDEN REALIZARSE DE DOS MANERAS FUNDAMENTALES, UNA ES ENTRELAZANDO LOS CABOS, LO QUE SE LLAMA: NUDO. COSTURA. TEJIDO.

OPERACIÓN QUE CONSISTE EN DAR UNA LIGADA CON HILO DE VELAS AL CHICOTE DE UN CABO: FALCACEAR. FALSEAR. ABORDAR.

SIRVE ESTA CLASE DE COSTURA PARA AYUSTAR DOS CABOS COLCHADOS: COSTURA REDONDA. COSTURA NAVAL. COSTURA AVANZADA.

CUAL ES EL NUDO MUY EXTENDIDO ENTRE LA GENTE DE MAR?. AS DE GUIA. BALLESTRINQUE. NUDO ORDINARIO.

LOS CABOS COLCHADOS TIENEN FACILIDAD PARA LIARSE, COGER VUELTAS O COCAS. PARA EVITAR ESTO, SE UTILIZAN CABOS ELABORADOS MEDIANTE: TEJIDO O TRENZADO. LARGOS Y FUERTES. RESISTENTES Y NORMALES.

LA PRIMERA OPERACIÓN QUE HAY QUE HACER PARA ELABORAR UN CABO, ES UNIR UN PUNADO DE FIBRAS VEGETALES O SINTETICAS Y RETORCERLAS SOBRE SÍ MISMAS. A ESTE RETORCIMIENTO SE LE DENOMINA: COLCHADO. APILADO. TEJIDO.

UNIR ENTRE SÍ DOS CABOS POR SUS CHICOTES MEDIANTE NUDOS O COSTURAS SE LE CONOCE COMO: AYUSTAR. AZOCAR. TRABAR.

ES UNA DE LAS TRES PARTES DEL CABO: SENO. VARILLA. COTA.

PARA MEJORAR LA RESISTENCIA Y ASPECTO DEL NUDO O COSTURA, SE LE TERMINA A VECES CON UNA: LIGADA. AMARRE. TORCEDURA.

A LA GAZA MEDIANTE COSTURA SE LA LLAMA TAMBIEN: EMPULGUERA. TORNIQUETE. JALADERA.

LOS CABOS SE MIDEN POR LA LONGITUD DE SU CIRCUNFERENCIA o MENA, EXPRESADA EN: MILIMETROS. METROS. CENTIMETROS.

DE QUE OTRA FORMA SE LE CONOCE A LA OPERACIÓN DE AYUSTAR?. EMPALMAR. TRABAR. AZOCAR.

NOMBRE QUE RECIBE CUALQUIER TROZO DE CABO INTERMEDIO EXISTENTE ENTRE LOS DOS EXTREMOS: SENO. CHICOTE. COCA.

AL HACER UNA GAZA CON GUARDACABO, PARA QUE AJUSTE PERFECTAMENTE, CONVIENE QUE LA LONGITUD DE LA GAZA SEA ALGO MENOR QUE EL PERÍMETRO: GUARDACABO. DESTORCEDOR. TORNIQUETE.

NOMBRE QUE RECIBE EL EXTREMO DEL CABO QUE VA UNIDO A LA ESTRUCTURA FIRME DEL BUQUE. FIRME. AMARRADO. LIBRE.

TRES 0 CUATRO GUINDALEZAS COLCHADAS A LA IZQUIERDA FORMAN UN CABO, NORMALMENTE VOLUMINOSO, DENOMINADO: CALABROTE. GAZA. SOGA.

CONSISTE EN DARLE UNAS VUELTAS AL CABO CON HILO DE VELAS: LIGADA. COSTURA. SUTURA.

CONSISTE EN UN TUBO HUECO FORMADO POR FILASTICAS TEJIDAS ENTRE SÍ, LA MITAD HACIA LA DERECHA Y LA OTRA MITAD HACIA LA IZQUIERDA: TEJIDO SIMPLE. TEJIDO ORDINARIO. ENTRELAZAR.

SON LA MAYORÍA DE LOS CABOS QUE SE ENCUENTRAN A BORDO. GUINDALEZA. CALABROTE. PIOLA.

AL HACER QUE LOS CORDONES DE CADA CHICOTE ATRAVIESEN ENTRE LOS CORDONES DE ALGUNO DE LOS CABOS, SE CONSIGUE UNA: COSTURA. TEJIDO. EMPALMAR.

SI EL CABO SE SUELTA DE DONDE ESTABA SUJETO, SE DICE QUE SE HA: ZAFADO. ENGUIDO. AMARRADO.

LA ACCIÓN DE APRETAR BIEN UN NUDO O TRINCA SE LE CONOCE COMO: AZOCAR. AJUSTAR. AYUSTAR.

LAS CUERDAS UTILIZADAS A BORDO LLEVAN EL NOMBRE GENERICO DE: CABOS. PIOLA. SOGAS.

CUANDO LA GAZA DEBA TRABAJAR ALREDEDOR DE ALGO DURO (CANCAMO, GRILLETES, ETC.) ES CONVENIENTE INSERTAR UNA PIEZA METALICA DENOMINADA: GUARDACABO. TORNIQUETE. GRILLETE.

A LAS GAZAS HECHAS MEDIANTE NUDOS, SE LES DENOMINA A VECES: BALSOS. EMPALME. AZOCAR.

ES UNIR DOS CABOS POR SUS CHICOTES MEDIANTE NUDOS O COSTURAS. AYUSTAR O EMPALMAR. AMARRAR. UNION DE CABOS.

ES UN NUDO AMPLIAMENTE UTILIZADO. NUDO LLANO. NUDO SOLITARIO. NUDO NORMAL.

ESTE NUDO TIENE LA VENTAJA DE QUE NO SE ZAFA PUES CUANTO MAS TRABAJAN LOS CABOS MAS SE AZOCA. NUDO LLANO. NUDO ORDINARIO. NUDO NAVAL.

TIPO DE NUDO QUE SE DESHACE FAICLMENTE MIENTRS LOS CABOS NO TRABAJEN. NUDO LLANO. NUDO NORMAL. NUDO SOLITARIO.

LA COSTURA REDONDA TIENE COMO INCONVENIENTE QUE REULTA DE MUCHO ESPESOR PARA LANBOREAR UN APAREJO EN SU LUGAR SE UTILIZA. COSTURA LARGA ESPAÑOLA. COSTURA NAVAL. COSTURA CORTA.

ES UNIR DOS CABOS EN CUALQUIERA DE SUS PARTES ENTRE MEDIANTE UNA LIGADA CON OTRO CABO DE MENOR MENA. ATORTORAR. AZOCAR. EMPUJAR.

SE COGEN DOS CABOS CON UNA PRENSA Y SE LE DA UNA LIGADA. ATORTORAR. EMPULGAR. TRINCAR.

ES EL NUDO MAS SENCILLO UTILIZADO PARA UNIR UN CABO A UNA PERCHA O ARGOLLA. COTE. BALLASTRINQUE. TORTORAR.

CONSISTE EN HACER UNA LAZADA RODENADO UNA PERCHA O ARGOLLA CON EL CABO. COTE. ORDINARIO. SOLITARIO.

NUDO PARA AMARRAR EL CABO RAPIDAMENTE CUANDO EL CHICOTE ES MUY LARGO. COTE ESCURRIDIZO. COTE NORMAL. TINGLADILLO.

SE ABRAZA LA PERCHA CON UN CHICOTE MONTADO SOBRE EL PROPIO CABO Y ACONTINUACION SE LE DA OTRA VUELTA PASANDOLO POR DEBAJO DEL ANTERIOR. VUELTA DE BALLESTRINQUE. NUDO ORDINARIO. ZAFATA.

Denunciar Test