Huesos, nerv. periféricos y musculos esq.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Huesos, nerv. periféricos y musculos esq. Descripción: no se que poner aqui, solo respondan y ya |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Displasia ósea mas frecuente y causa principal de enanismo, donde el individuo presenta estatura baja, acortamiento de extremidades, protuberancia frontal y deficiencia mesofacial por retraso en el crecimiento del cartílago. Hipocondroplasia. Acondrogenia de tipo 2. Acondroplasia. Displasia tanatofórica. Signo de valor diagnostico para la enfermedad del colágeno tipo 1. Uñas hipoplásicas. Escleróticas azules. Leonitasis ósea. Tronco corto. Trastorno donde son frecuentes las fracturas, anemia e hidrocefalia y pueden presentar defectos en los pares craneales. Osteogenia imperfecta. Enfermedad de Paget. Osteítis deformante. Enfermedad de Albers-Schonberg. El hueso pagético debilitado puede producir una invaginación de la base del cráneo llamado: (1190) a) b) c) Osteítis disecante d). Leontiasis ósea. Osteítis fibrosa. Osteítis disecante. Platibasia. La enfermedad de Paget se ha relacionado con uno de los siguientes virus: Sarampión. CMV. Virus de la parotiditis. VHS. Signo distintivo histológico en la enfermedad de Paget: Osteoclastos en túneles. Patrón de mineralización en mosaico. Tejido conjuntivo laxo en espacios intercelulares. Capas de células redondas con citoplasma claro. Complicación mas temida en las lesiones pagéticas en los huesos largos, pelvis, cráneo y columna vertebral. Osteosarcoma. Sarcoma de Ewing. Tumor de células gigantes. Displasia fibrosa. Se le denomina al signo distintivo de hiperparatiroidismo grave a la combinación de aumento de actividades de las células oseas, fibrosis peritrabecular y tumores pardos quísticos. Enfermedad mixta. Osteítis disecante. Enfermedad de von Recklinghausen. Osteodistrofia. Principal causa de osteomielitis piógena. Pseudomonas. S. Aureus. Salmonella. H. Influenzae. Signo morfológico de la osteomielitis que se localiza de manera característica en la mandíbula y esta asociada a una extensa formación de hueso nuevo que oculta gran parte de la estructura ósea subyacente. Absceso de Brodie. Goma sifilítica. Osteomelitis esclerosante de Garré. Involucro. Osteomielitis destructiva con infección a través de los discos intervertebrales el cual provoca escoliosis o cifosis y déficits neurológicos secundarios. Goma sifilítica. Osteomielitis esclerosante de Garré. Enfermedad de Pott. Osteomielitis piógena. Es el cáncer primario más frecuente del hueso. Sarcoma de Ewing. Condrosarcoma. Osteosarcoma. Osteoblastoma. Tumor benigno que mide menos de 2 cm de diámetro, afecta a hombres jóvenes o en la tercera década de la vida y producen un dolor nocturno intenso que mejora con ácido acetilsalicílico. Osteoblastoma. Osteoma osteoide. Osteocondroma. Displasia fibrosa. En el osteosarcoma, el triángulo de Codman corresponde a: Espículas finas de hueso debidamente calcificado. Denominación radiográfica donde el periostio esta levantado del hueso en los límites extremos del tumor. Lesión con carácter osteológico u osteoblástico. Patrón de encaje de hueso neoplásico producido por las células tumorales malignas anaplásicas. Tumor oseo benigno mas frecuente se caracteriza por una cubierta de cartílago y masas de crecimiento lento. Osteoblastoma. Osteoma osteoide. Exostosis. Condrosarcoma. Trastorno no hereditario caracterizado por numerosos endocondromas y la presencia de hemangiomas de células fusiformes. Enfermedad de Ollier. Sx de Mafucci. Enfermedad de Von Recklinghausen. Displasia fibrosa. Variante del condrosarcoma formado por islotes de cartílago hialino bien diferenciado rodeado de capas de células redondas pequeñas. (1202). Convencional. De cel. claras. Desdiferenciado. Mesenquimatoso. Sarcoma que presenta rosetas de Homer-Wright el cual indica un mayor grado de diferenciación neuroectodérmica. Condrosarcoma. Osteocondroma. Sarcoma de Ewing. Osteosarcoma. El sarcoma de Ewing suele tener su origen en una de las siguientes: (1203). Partes blandas. Periosteo. Cavidad cortical. Cavidad medular. Principal localización del tumor de células gigantes. (1203). Rodilla. Femur. Pelvis. Tibia. Tumor caracterizado por estar formado por capas de células mononucleares ovales uniformes y numerosas células gigantes de tipo osteoclasto con 100 núcleos o más: Ostesarcoma. Tumor de la familia del sarcoma de Ewing. Tumor de células gigantes. Quiste óseo aneurismático. Localización más frecuente de un Quiste óseo aneurismático: (p. 1204). Metáfisis de huesos largos y elementos posteriores de las vértebras. Fémur y cráneo. Epífisis de huesos largos y elementos posteriores de las vértebras. Huesos y costillas. Esta lesión produce radiotransparencia de contornos nítidos y con eje mayor paralelo a la cortical y un reborde fino de esclerosis: Displasia fibrosa. Condrosarcoma. Fibroma no osificante. Quiste óseo aneurismático. ¿Cuál de los siguientes no es un patrón clínico de la Displasia fibrosa?. Síndrome de Mazabraud. Síndrome de McCune-Albright. Poliostótica. Síndrome de Takotsubo. ¿Cuál de los siguientes es un patrón clínico de la Displasia fibrosa que se caracteriza manchas cutáneas café con leche y anomalías endocrinas, sobre todo pubertad precoz?. Síndrome de Mazabraud. Síndrome de McCune-Albright. Poliostótica. Síndrome de Takotsubo. Complicación infrecuente en los pacientes con displasia fibrosa poliostótica: (p. 1206). Sarcoma. Artritis. Trombosis. Anemia. Manifestación clínica más frecuente del Síndrome de McCune-Albright: (p. 1207). Hipogonadismo. Mixomas intramusculares. Desarrollo sexual prematuro. Edema. Forma más frecuente de cáncer óseo: (p. 1207). Osteoblastoma. Metástasis. Osteocondroma. Condrosarcoma. El pronóstico de la metástasis ósea es: (p. 1207). Muy bueno :D. Bueno :). Regular :I. Malo :(. Se expresa por los linfocitos T activados y estimula la resorción ósea: (p. 1210). RANKL. TNF. IL-7. IFN-y. ¿Cuál no es una característica de una espondiloartropatía seronegativa?. Cambios patológicos en inserciones ligamentosas en vez de en la sinovial. Ausencia de factor reumatoide. Asociación a HLA-B27. Sinovitis. Triada de la artritis reactiva: (p. 1213). Demencia, dermatitis y diarrea. Edema, sudoración nocturna y tos. Artritis, uretritis o cervicitis no gonocócica y conjuntivitis. Disnea, taquicardia y fiebre. Este tipo de artritis se caracteriza por afectar a las articulaciones interfalángicas distales de las manos y los pies, produciendo una deformidad característica de “lápiz en copa”: (p.1213). Artritis reactiva. Artritis psoriásica. Artritis supurativa. Artritis de Lyme. ¿Cuál es el patógeno que predomina en la artritis supurativa en niños menores de 2 años de edad?. H. Influenzae. S. Aureus. Gonococo. Salmonella. Cristal que se acumula en la gota: (p. 1214). Urato monosódico. Pirofosfato cálcico. Fosfato cálcico básico. Oxalato de calcio. Se caracteriza por la ausencia completa de HGPRT, produciendo hiperuricemia y se acompaña de manifestaciones neurológicas considerables: (p. 1215). Enfermedad de Peyronie. Síndrome de Mazabraud. Enfermedad de Marie-Strϋmpell. Síndrome de Lesch-Nyhan. Quiste sinovial que se forma en el espacio poplíteo en la artritis reumatoide: (p. 1218). Quiste de Bartolino. Quiste de Baker. Quiste de Ewing. Quiste de Tornwaldt. Tumor de partes blandas más frecuente en adultos: (p. 1220). Liposarcoma. Leiomiosasrcoma. Lipoma. Rabdomiosarcoma. Tumor de partes blandas más frecuente en la infancia y adolescencia: (p.1222). Liposarcoma. Leiomiosasrcoma. Rabdomiosarcoma. Lipoma. Neoplasia más frecuente en las mujeres: (p. 1223). Carcinoma de mama. Leiomioma. Carcinoma in situ. Adenocarcinoma. Las lesiones de cualquiera de estos elementos pueden ocasionar una neuropatía periférica. Axón y vaina de mielina. Soma y axón. Dentritas. Soma y dentritas. Los axones se mantienen agrupados por: Endoneuro. Epineuro. Perineruo. Todas las anteriores. ¿Cuál Agente que puede causar una neuronopatia?. CMV. Herpes Zozter. Togavirus. Herpes tipo 4. Neuropatía periférica desmielizante que puede producir una paralisis respiratoria mortal es: Síndrome de guillain-barre. LES. Polineuropatia desmielizante inflamatoria aguda. Síndrome de Sjögren. A Y C son correctas. Causa más frecuente de neuropatía periférica. VARICELA. VIH. DIABETES. LEPRA. Tipo más frecuente de neuropatía paraneoplasica. Plexopatia braquial. Neuropatía sensitiva motora. Neuropatía sensitiva. Neuropatia motora. Esta causado por lesiones cortantes y por fragmentos puntiagudos del hueso fracturado que pueden seccionar un nervio. Neuropatía por compresión. Síndrome del túnel carpiano. Desgarro. Avulsión. Paciente con debilidad fluctuante que empeora con el esfuerzo y a lo largo del día, con diplopía y ptosis: Síndrome de guillain-barre. Miastenia grave. Sidrome miastenico de eaton-lambert. Botulismos. Trastorno autoinmunitario causado por anticuerpos que bloquean la liberación de acetilcolina por inhibición de un canal de calcio. Síndrome de guillain-barre. Miastenia grave. Sidrome miastenico de eaton-lambert. Botulismos. Miopatía inflamtoria que habitualmente produce debilidad muscular proximal y cambios cutáneos. Miositis por cuerpo de inclusion. Polimiositis. Dermatomiositis. Ninguna. Miopatía inflamtoria que habitualmente produce debilidad muscular proximal pero no cambios cutáneos distintivas. Miositis por cuerpo de inclusión. Polimiositis. Dermatomiositis. Ninguna. Miopatía inflamatoria mas frecuentes en pacientes mayores de 65 años. Miositis por cuerpo de inclusión. Polimiositis. Dermatomiositis. Ninguna. Distrofinopatia más frecuente de forma de inicio temprano, que presentan debilidad muscular en la cintura pélvica y después se extienden a la cintura escapular, presentan pseudohipertrofia, contracturas musculares, escoliosis, empeoramiento de la reserva inflamatoria al dormir. Distrofia muscular de Becker. Distrofia miotonica. Distrofia de duchenne. Distrofia de emery-dreifuss. Distrofia causada por mutaciones en genes que codifican proteínas de la lámina nuclear. Distrofia muscular de Becker. Distrofia miotonica. Distrofia de duchenne. Distrofia de emery-dreifuss. Transtorno neuropatico en el que la perdida de motoneurona produce debilidad y atrofia muscular y está causada por mutaciones con pérdida de función del gen SMN1. Atrofia muscular espinal. Miopatías mitocondriales. Distrofia facioescapulohumeral. Canalopatias. Mutaciones que afecten este canal de potasio causan el síndrome de Andersen-twail. SCN4A. KCNJ2. CACNA1S. CLC1. Son lesiones nodulares pequeñas, bien delimitadas y encapsuladas en la dermis y en la grasa subcutánea. A veces de observa anejos cutáneos atrapados en los bordes de la lesión. El estroma de estos tumores contiene colágeno laxo. Neurofibroma difuso. Neurofibroma Plexiforme. Neurofibroma Cutaneo localizado. Neurofibromatosis tipo 1. Neurofirbromatosis tipo2. Infiltra de manera difusa la dermis y el tejido conjuntivo subcutáneo, atrapando grasa y estructuras de anejo cutáneos, y produciendo un aspecto parecido a una placa. Pueden alcanzar gran tamaño. Neurofibroma difuso. Neurofibroma Plexiforme. Neurofibroma Cutaneo localizado. Neurofibromatosis tipo 1. Neurofirbromatosis tipo 2. Crecen en el interior de los fascículos nerviosos y los expanden comprimiendo los axones asociados. Produce lo que en ocasiones se denomina bolsa de gusanos. Neurofibroma difuso. Neurofibroma Plexiforme. Neurofibroma Cutaneo localizado. Neurofibromatosis tipo 1. Neurofirbromatosis tipo2. es una enfermedad sistémica asociada a manifestaciones no neoplásicas y a distintos tumores; retraso mental o convulsiones defectos óseos, nódulos pigmentarios en el iris y maculas cutáneas hiperpigmentarias. Neurofibroma difuso. Neurofibroma Plexiforme. Neurofibroma Cutaneo localizado. Neurofibromatosis tipo 1. Neurofirbromatosis tipo2. |