I5/2021, SES. Protocolo Cero Violencia Género (CUFPN)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() I5/2021, SES. Protocolo Cero Violencia Género (CUFPN) Descripción: GRADO CUFPN "Psicología aplicada ámbito policial" |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué objetivo tiene el Protocolo Cero?. Mejorar la actuación de la policía en el lugar de los hechos. Proteger a las víctimas de violencia de género y ajustar el riesgo potencial que enfrentan. Proporcionar información sobre el riesgo y la vulnerabilidad de la víctima. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué acciones son objeto de atención especial en el Protocolo Cero?. La intervención en el lugar de los hechos y la actuación posterior en dependencias policiales. La protección de menores y la recogida de información. La evaluación del riesgo y la vulnerabilidad de la víctima. La protección de la víctima y la actuación en el lugar de los hechos. ¿Qué información se debe obtener en el lugar de la actuación?. La información necesaria para realizar la valoración policial del riesgo. La información sobre la invulnerabilidad y desprotección de la víctima. La información solo en el ámbito de la violencia de género. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Por qué es importante obtener información en el lugar de la actuación?. Porque es de gran valor debido a la carencia de información para realizar la valoración policial del riesgo en algunos casos. Porque no permite mejorar la cumplimentación posterior de la Valoración Policial del Riesgo (VPR). Porque permite ajustar mejor el riesgo potencial del víctimario y conocer su nivel de vulnerabilidad. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué se debe tener en cuenta al obtener información de la víctima?. La inseguridad de la víctima y de menores. La capacidad de la víctima para proporcionar información debido a su preocupación por su seguridad. El entorno y las personas no presentes. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué se debe hacer en caso de que la víctima no quiera presentar denuncia?. Tratar de obtener información a través de algunas las fuentes disponibles. Ofrecer a la víctima recursos asistenciales genéricos. Tener cuidado al obtener la información y priorizar la seguridad de la víctima y de menores. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué se debe hacer en caso de que el presunto agresor esté presente en el lugar de los hechos?. Asumir las confrontaciones y tratar de calmar la situación. Obtener información del víctimario y de otros no presentes sobre el suceso y el contexto. Identificar al presunto agresor y actuar en consecuencia. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué se debe hacer en caso de que existan indicios de que la víctima ha sufrido lesiones graves?. Llamar a una ambulancia y asegurar el lugar de los hechos. Obtener información de la víctima y de otros presentes sobre el suceso y el contexto. Identificar al presunto agresor y actuar en consecuencia. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué se debe hacer en caso de que existan menores presentes en el lugar de los hechos?. Obtener información de la víctima y de otros no presentes sobre el suceso y el contexto. Ignorar su seguridad y protección. Identificar al presunto agresor y actuar en consecuencia. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué se debe hacer en caso de que se sospeche que el presunto agresor puede volver a atacar a la víctima?. Asegurar la seguridad y protección de la víctima. Obtener información de la víctima y de otros presentes sobre el suceso y el contexto. Identificar al presunto agresor y actuar en consecuencia. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuál es el objetivo de la actuación posterior en dependencias policiales?. Proporcionar protección y seguridad a la víctima y a menores. Obtener información del víctimario y de otros presentes sobre el suceso y el contexto. Identificar la presunta víctima y actuar en consecuencia. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué se debe hacer en caso de que la víctima no quiera acudir a dependencias policiales?. Ofrecer a la víctima recursos asistenciales genéricos. Asegurar la seguridad y protección del víctimario y a menores. Obtener información de la víctima y de otros presentes sobre el suceso y el contexto. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuál es el objetivo de la Valoración Policial del Riesgo (VPR)?. Proporcionar protección y seguridad a la víctima y a menores. Obtener información de la víctima y de otros presentes sobre el suceso y el contexto. Identificar al presunto agresor y actuar en consecuencia. Evaluar el riesgo de la víctima y adaptar la protección y medidas de seguridad en consecuencia. ¿Cuál es el objetivo de la actuación posterior en dependencias policiales?. Obtener información del víctimario y de otros presentes sobre el suceso y el contexto. Identificar la presunta víctima y actuar en consecuencia. Proporcionar protección e inseguridad a la víctima y a menores. Evaluar el riesgo de la víctima y adaptar la protección y medidas de seguridad en consecuencia. ¿Qué se debe hacer en caso de que la víctima esté en un estado de shock o de miedo excesivo?. Ofrecer a la víctima recursos asistenciales específicos. Asegurar la seguridad y protección del víctimario y a menores. Obtener información del agresor y de otros no presentes sobre el suceso y el contexto. Identificar a la presunta víctima y actuar en consecuencia. |