Indicadores Económicos. Tema 2, Precios
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Indicadores Económicos. Tema 2, Precios Descripción: Asignatura Estructura Económica |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Del IPC puede afirmarse I. Es un indicador que expresa el crecimiento medio de los precios de los bienes de consumo durante un periodo. II. Abarca la totalidad del consumo privado. III. Refleja los cambios en la calidad de los bienes que se consumen. IV. Es equivalente al deflactor implícito del P.I.B.. I. I y IV. I, II y III. Todas. Como deflactor del consumo se utiliza principalmente : I. El IPC II. El deflactor implícito de precios del PIB III. Los índices de costes laborales unitarios IV. El PIB real. I. El IPC. II. El deflactor implícito de precios del PIB. III. Los índices de costes laborales unitarios. IV. El PIB real. Las ponderaciones de cada categoría de bienes y servicios en el IPC actual provienen de: I. El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. II. El Ministerio de Economía y Hacienda. III. El INE. IV. El Banco de España. . I. II. III. IV. El sector que goza de mayor ponderación en el IPC es: I. Alimentos. II. Vivienda. III. Transporte. IV. Menaje. I. II. III. IV. Entre las novedades que incorpora el IPC base 2001 destacan: I. La actualización anual de las ponderaciones. II. La revisión estructural del índice cada cinco años. III. La inclusión de las ofertas y rebajas. IV. La actualización anual de la base. I. I, II y III. II, III y IV. Todas. Entre las novedades que incorpora el IPC base de 2001 destaca I. La actualización de las ponderaciones cada cinco años. II. La revisión estructural del índice cada año. III. La inclusión de las ofertas y rebajas. IV. La actualización anual de la base. III. I, II y III. II, III y IV. Todas. La actualización anual de ponderaciones el IPC significa que: I. Cambiará su base cada 12 meses. II. Aumentará según varíe el consumo anual de un país. III. Reflejará los cambios anuales en los hábitos de consumo. IV. Seguirá las recomendaciones de los organismos internacionales. I. II. III. IV. Entre los principales cambios en las pautas de consumo de las familias españolas en los últimos 10 años y recogidos en el nuevo IPC cabe destacar: I. Un menor gasto en alimentos y bebidas no alcohólicas. II. Una mayor proporción de presupuesto familiar destinado a comunicaciones. III. Un ascenso en el gasto en vestido y calzado. IV. Un mayor gasto en transporte. . Ninguna. I, II y IV. II, III y IV. Todas. Entre los principales cambios en las pautas de consumo de las familias españolas en los últimos 10 años y recogidos en el nuevo IPC caben destacar: I. Un menor gasto en alimentos y bebidas no alcohólicas. II. Una mayor proporción de presupuesto familiar destinado a transportes. III. Un descenso del gasto en vestido y calzado. IV. Un mayor gasto en restaurantes, hoteles y cafés. I. I, II y IV. II, III y IV. Todas. Entre las limitaciones del IPC cabe destacar: I. No abarcar la totalidad de los bienes y servicios consumidos. II. No variar al ir cambiando los hábitos en el consumo de bienes. III. No tener en cuenta los cambios en la calidad de los bienes. IV. La no incorporación de nuevos productos como los ordenadores, videos y gastos en gimnasio. Todas. Ninguna. I, II y III. I, III y IV. Entre las limitaciones del IPC cabe destacar: I. Su inoperancia como deflactor del consumo privado. II. No tener en cuenta los cambios en la calidad de los bienes. III. No tener en cuenta todos los bienes. IV. El incluir un gasto en inversión, la vienda en propiedad. I, II y III. II, III. III. Todos. Entre las limitaciones del IPC cabe destacar: I. La cesta va perdiendo representatividad con el tiempo. II. Las ponderaciones van perdiendo representatividad después del primer año. III. Los gastos derivados de la compra de la vivienda no se tienen en cuenta. IV. No refleja fielmente los cambios en la calidad de los bienes. I y II. II y III. I, III y IV. Todas. Si la producción final a precios corrientes de 1997 es de 80 billones de pesetas y el valor del IPC en dicho año es 101,7, el valor de la misma a precios constantes del año anterior (que se toma de base ) es: I. Superior a 80 billones. II. Inferior a 80 billones. III. No se puede calcular. IV. Igual a 80 billones. I. II. III. IV. Calcule el calor para 1998 de un índice de precios cuya base es 100 en 1997, si tales precios descienden un 4% entre 1997 y 1998: I. 9,9600 II. 104,0000 III. 96,0000 IV. 99,9996. I. II. III. IV. Calcule el valor para el año 2000 de un índice de costes cuya base es 100 en 1999, si tales costes ascienden un 3% entre 1999 y 2000: I. 100,030 II. 100,300 III. 103,000 IV. 100,003. I. II. III. Iv. Calcule el valor de 1996 de un índice de costes energéticos cuya base es 100 en 1995, si teles costes energéticos descienden 0,03 entre 1995 y 1996: I. 103,0000 II. 97,0000 III. 99,9700 IV. 99,9997. I. II. III. IV. Calcular la tasa de variación interanual del IPC, si el IPC del mes actual, enero de 2000, es de 118,0; el IPC de Diciembre de 1999 era de 119,1 y el IPC de Enero de 1999 era de 118,6: I. -0,506 % II. 0,508 % III. -0,924 % IV. -0,508 %. I. II. III. IV. El índice de precios subyacentes (IPSEBENE) mide: I. El índice de precios de bienes españoles no elaborados. II. El cociente entre la inflación nominal y el I.P.C. III. La evolución de los precios entre una cesta de bienes formada por los productos de mayor estabilidad de la economía. IV. Unicamente la producción industrial de un país sin tener en cuenta el resto de los sectores. I. II. III. IV. La inflación subyacente un indicador que contiene: I. Los precios de los alimentos no elaborados. II. Los precios de los productos energéticos. III. Un resumen cifrado de la evolución de los ingresos y gastos de las Administraciones Públicas. IV. Los precios de los componentes más permanentes del IPC. I y II. III. I, II y IV. IV. La inflación subyacente está contenida en un indicador que contiene: I. Los precios de los alimentos elaborados. II. Los precios de los productos energéticos. III. Los precios de todos los alimentos. IV. Los precios de los componentes más permanentes del IPC. I y II. III. I y IV. IV. La inflación subyacente se calcula: I. Excluyendo del índice general los precios de los bienes de consumo y de los servicios. II. Sumando al índice general los precios de los bienes de inversión y de la energía. III. Sumando al índice general los precios de los bienes de consumo duradero y de los servicios. IV. Excluyendo del índice general los precios de los alimentos frescos y de la energía. I. II. III. IV. La inflación subyacente es un indicador que contiene: I. Los precios más volátiles sujetos a variaciones coyunturales. II. Los precios de los productos energéticos. III. Los precios de los alimentos no elaborados. IV. Los precios de los componentes más permanentes del IPC. I. II. III. IV. El cálculo de la inflación subyacente: I. Incluye los precios de los productos de la economía sumergida. II. Excluye los precios de los alimentos no elaborados. III. Excluye los precios de la energía. IV. Mide la de los componentes más permanentes del IPC. I, II, III. II, III y IV. IV. Todas. El IPC armonizado: I. Mide la inflación de una cesta de bienes homogénea para la UE. II. Se obtiene partiendo de los componentes de los diferentes IPC nacionales. III. Excluye las partidas de consumo con diferencias significativas entre países. IV. Fue creado para medir el criterio de divergencia del tratado de Maastricht. I. II y III. I y IV. Todas. El IPC armonizado es un indicador de: I. La inflación que contiene los componentes más permanentes del IPC de un país. II. Divergencia de Deuda y Déficit. III. Precios de los productos menos volátiles de los países miembros de la UE. IV. Los precios al consumo de una cesta homogénea para los miembros dela UE. I. II. III. IV. Por lo general, para comparar nuestro grado de acercamiento o alejamiento con respecto a la inflación de los países de menores precios de la UE se utiliza: I. Deflactor implícito del PIB. II. La inflación en los bienes energéticos. III. El indicador de divergencia del índice de precios al consumo. IV. La tasa de variación nominal del PIB. I. II. III. IV. Dados el IPCA español (2,4%) y el indicador de divergencia del IPCA (1.9%), calcule el IPCA de los tres países de mayores tipos de interés de la UEM: I. 1,3 % II. 0,5 % III. 4,3 % IV. No puede calcularse. I. II. III. IV. El deflactor implícito de precios del PIB: I. Se utiliza para calcular el PIB en términos reales. II. Se utiliza para calcular el PIB en términos nominales. III. Es igual a la tasa de inflación de una economía. IV. Es sólo un indicador aproximado de la tasa de inflación de una economía. I y III. II y IV. II y III. I y IV. El deflactor implícito de precios del PIB: I. Se utiliza para calcular el PIB y sus variaciones en términos reales. II. Se utiliza para calcular el PIB y sus variaciones en términos nominales. III. Es igual a la tasa de inflación de una economía. IV. Incluye las variaciones de precios de todos los componentes de la demanda final. Todas. II, III y IV. I. I, III y IV. El deflactor implícito de precios del PIB es un indicador: I. El consumo de bienes y servicios. II. La tasa de inflación de una economía. III. La divergencia del IPC con respecto a los tres países de menor inflación de la U.E. IV. Los precios de los componentes más permanentes de los precios de una economía. I. II. I, II y III. Ninguna. El deflactor implicito de precios del PIB es un indicador: I. El consumo de bienes y servicios. II. La tasa de crecimiento real de una economía. III. La inflación según se recoge en el IPC. IV. Los precios de los componentes más permanentes de una economía. I y II. II. I,II y III. Ninguna. Calcular el deflactor implícito de precios del PIB para el 2000, si el PIB a precio constantes es de 79 billones y el PIB a precios corrientes 78 billones: I. 98,7 II. 101,3 III. 126,6 IV. No puede hallarse. I. II. III. IV. Si el deflactor implícito del PIB de 1997es de 102 y el valor en términos nominales es de 79 billones. ¿Cuál es el valor del PIB en términos reales?: I. 77,50 II. 0,77 III. No se puede calcular IV. 81,60. I. II. III. IV. si se toma el año 1990 como año de base en el que el índice de precios industriales toma el valor 100, y estos crecen el 0,7 entre 1990 y 1991. ¿Cuál es el valor del índice en 1991?: I. 107,000 II. 100,700 III. 170,000 IV. 100,007. I. II. III. IV. Calcule el valor para el 2002 de un índice de precios cuya base es 2000 en 2001, si tales precios ascienden un 3% entre 2001 y 2002: I. 2030. II. 2003. III. 2060. IV. 2000,03. I. II. III. IV. Calcular el PIB a precios corrientes si el PIB a precios constantes de 1996 asciende a 76 billones de pesetas y el deflactor implícito es de 103,6: I. 70,50 II. 75,60 III. 0,71 IV. 69,70. I. II. III. IV. Calcular el PIB a precios corrientes si el PIB a precios constantes de 2001 asciende a 550 mm de euros y el deflactor implícito es de 102,8: I. 565,4. II. 535,02. III. 5,35. IV. No puede calcularse. I. II. III. IV. Si el deflactor implícito de precios del PIB en 1998 es 102 y el de 1999 es 101,8, ¿cuál es erl valor del PIB en términos reales si el valor del PIB en términos nominales es 80 billones : I. 78,58 II. 78,43 III. 0,79 IV. 81,44 . I. II. III. IV. Calcular el PIB a precios corrientes si el PIB a precios constantes de 1998 asciende a 73 billones de pesetas y el deflactor implícito es de 103,6: I. 70,50 II. 75,60 III. 0,71 IV. 69,70. I. II. III. IV. |