option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

INEF Sociología 2023-2024 Bloque 4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
INEF Sociología 2023-2024 Bloque 4

Descripción:
Test del Bloque 4 de la asignatura Sociología de la Facultad de CAFyD Oleiros

Fecha de Creación: 2024/01/20

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 75

Valoración:(11)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Modernidad (tabla). Trabajo: la sociedad, la escuela y el deporte asumen la filosofía de que lo importante es el trabajo, el entrenamiento, el estudio, etc. Dejar tiempo libre lo consideran como pérdida de tiempo, no es productivo. Verdadero. Falso.

Modernidad (tabla). Lo absoluto: el profesorado considera absolutamente la diversidad de alumnado que tiene en clase en cuanto a aptitudes físico-deportivas. Verdadero. Falso.

Modernidad (tabla). Lo que se puede ver: al profesorado sólo le interesan las notas de los exámenes de su alumnado, no los problemas personales que puedan tener o las dificultades provocadas por la dislexia, etc. Verdadero. Falso.

Modernidad (tabla). Lo objetivo: al entrenador sólo le interesa contabilizar los resultados (goles, tantos, etc.) de sus jugadores/as, los datos positivistas: esos datos son los que considera más importantes. Verdadero. Falso.

Postmodernidad (tabla). Lo que no se puede ver: la escuela y el profesorado de E.F. consideran están interesados en conocer y averiguar las emociones que experimenta el alumnado en sus clases: si hay rechazo a la E.F. o no, si mejora la adherencia, etc. Pero esto no es un ejemplo de "lo que no se puede ver". Verdadero. Falso.

Postmodernidad (tabla). Ocio: la escuela y el profesorado de E.F. de la postmodernidad debe potenciar que su alumnado realice actividad física fuera del horario escolar, pero en la actual postmodernidad no siempre se potencian hábitos de vida saludables fuera del horario escolar . Verdadero. Falso.

Postmodernidad (tabla). Lo cualitativo: el profesorado de E.F. de postmodernidad considera que también hay que tener en cuenta la progresión del alumnado, por eso avalúan a cada uno desde sí mismo. Pero esto es injusto. Verdadero. Falso.

Postmodernidad (tabla). Lo relativo: la escuela y el profesorado de E.F., entrenadores/as aceptan la existencia de alumnado diferente en cuanto al género : hombres, mujeres, transexuales, etc. y se forman para afrontar esas realidades. Por eso, en la actual postmodernidad, el colectivo LGTBI está muy visibilizado en el deporte y la participación de las personas transexuales está garantizada. Verdadero. Falso.

Postmodernidad (tabla). Lo relativo: la escuela y el profesorado de E.F. incluyen en sus clases sólo actividades de competición y deportes etiquetados como masculinos para promover la postmodernidad. Verdadero. Falso.

Postmodernidad (tabla). Lo placentero: la escuela, el profesorado de E.F. y entrenadores/as de modernidad buscan que su alumnado/jugadores/as aprendan a disfrutar del ejercicio, que no todo deber ser esfuerzo y sufrimiento. Pero, a veces, para poder disfrutar, antes hay que esforzarse. Verdadero. Falso.

Deporte postmoderno. Institución socializadora. La socialización deportiva es el proceso a través del cual se adquiere la cultura deportiva y se integra en la personalidad. Es el mismo concepto que hemos utilizado en el Bloque II. Verdadero. Falso.

Deporte postmoderno: ha pasado de un sistema cerrado, pero no vinculado a federaciones, a un sistema abierto, sin reglas. Verdadero. Falso.

Deporte postmoderno: la secularización no se mantiene y ahora aparece el deporte convertido en religión civil puesto que los rituales se reconocen como importantes para la construcción de la identidad. Verdadero. Falso.

Deporte postmoderno. Institución socializadora. La socialización a través del deporte es el modo en que la cultura deportiva, una vez adquirida, facilita al deportista la integración en la sociedad. Tiene concordancias con el concepto de socialización del Bloque II. Verdadero. Falso.

Deporte postmoderno. El consumismo: se modifica el rol de espectador de la modernidad. Ya no acude al estadio, los medios de comunicación le llevan el espectáculo a casa. Verdadero. Falso.

Deporte postmoderno. El consumismo ha llevado a la instrumentalización del deporte con fines políticos y económico, eso es negativo desde la Postmodernidad de Decadencia. Verdadero. Falso.

Deporte postmoderno. Especialización: junto con la filosofía de apertura, ha favorecido la continua aparición de nuevas modalidades deportivas (triatlón(. Verdadero. Falso.

Deporte postmoderno: la "especialización precoz" siempre es necesaria, nunca se puede vincular con el "Todo vale" de la Postmodernidad de Decadencia. Verdadero. Falso.

Deporte postmoderno. Igualdad: busca que participen colectivos de más edad en la práctica deportiva, busca abrir, por eso modifican la variable espacio y crean, por ejemplo, el fútbol sala. Pero desde la mentalidad estricta de modernidad esta modalidad no tiene reconocimiento. Verdadero. Falso.

Deporte postmoderno. Igualdad: la búsqueda de la igualdad en los resultados ha llevado a que algunos/as deportistas recurran al dopaje, los que tienen valores éticos en 1º lugar. Verdadero. Falso.

Deporte postmoderno. Igualdad: esa característica ha favorecido la popularización de las prácticas, pero no influye en que aparezca el Deporte para Todos. Verdadero. Falso.

Deporte postmoderno. Racionalidad: con respecto a los fines también se aplica para buscar técnicas de dopaje y engañar en los controles. Verdadero. Falso.

Deporte postmoderno. Racionalidad: con respecto a los fines evita el dopaje, puesto que con un trabajo racional se consiguen buenos resultados. Verdadero. Falso.

Deporte postmoderno. Tendencia Ligth: ha generado como negativo una excesiva preocupación por los valores estéticos, por el cuerpo, pero no ha generado preocupación por el control de las dietas y la alimentación, etc. Verdadero. Falso.

Deporte postmoderno. Tendencia Ligth: puede favorecer el dejar de hablar de deportes de chicos y de chicas. Verdadero. Falso.

Deporte postmoderno. Tendencia Ligth: puede favorecer el "todo vale" en negativo, entendido como no respetar las reglas, "hago lo que quiero". Verdadero. Falso.

Deporte postmoderno. Tendencia Ligth: ha generado como negativo un menor compromiso con las personas, en las relaciones, con la práctica deportiva, etc.: no asistencia a clase, faltar a los entrenamientos, no asistir con regularidad a las actividades recreativas, etc. Verdadero. Falso.

Deporte postmoderno. Tendencia Ligth: puede provocar incertidumbre e inseguridad ante la posibilidad de poder elegir un modelo de deporte u otro, un rol de género particularizado, etc. Y la incertidumbre siempre es negativa. Verdadero. Falso.

Deporte moderno-postmoderno. El fútbol sigue siendo moderno, cerrado, defendiendo un sólo modelo..., excluye y sanciona a los árbitros gays. Verdadero. Falso.

Deporte moderno-postmoderno. Reivindicación pista skate Sta Cruz: los manifestantes, los practicantes, tenían un concepto de deporte postmoderno y el ayuntamiento concepto moderno en cuanto a la creación de instalaciones. Verdadero. Falso.

Deporte moderno-postmoderno. En la actualidad conviven el fútbol moderno y postmoderno: fútbol 7 o fútbol playa, que también tienen rasgos de modernidad. Verdadero. Falso.

Deporte moderno-postmoderno. Las Paraolimpiadas son visibles en la postmodernidad, pero los diferentes todavía no tienen garantizadas las mismas oportunidades puesto que la tendencia de modernidad todavía está presente. Verdadero. Falso.

Deporte moderno-postmoderno. La aparición de la Kings League es un ejemplo de modernidad y de competición hasta el máximo extremo. Verdadero. Falso.

Deporte moderno-postmoderno. En la Kings League el público ha participado en la elaboración del reglamento, esto es un reflejo de postmodernidad, de apertura, de ruptura de modelos. Verdadero. Falso.

Deporte moderno-postmoderno. El surf pasa de postmoderno a moderno, el proceso inverso. Verdadero. Falso.

Deporte moderno-postmoderno. El skate pasa por el mismo proceso que el surf, de moderno a postmoderno. Verdadero. Falso.

Deporte moderno-postmoderno. En la Kings League las reglas son diferentes al fútbol de verdad, por esa razón no se puede considerar fútbol: frase postmoderna. Verdadero. Falso.

Deporte moderno-postmoderno. La sincronizada masculina es deporte postmoderno puesto que para los hombres ha pasado de ser medio de referencia a medio de pertenencia. Verdadero. Falso.

Deporte moderno-postmoderno. La natación sincronizada masculino sería impensable en una sociedad moderna, sólo se permite el modelo de hombre del rol hegemónico. Verdadero. Falso.

Deporte moderno-postmoderno. El pre-fútbol es de la etapa pre-industrial, después pasa a moderno cuando hay un reglamento único y se institucionaliza, posteriormente se abre para que participen todos, no sólo los más jóvenes. Verdadero. Falso.

Deporte moderno-postmoderno. Las Paraolimpiadas sólo son posibles en la postmodernidad puesto que este modelo de sociedad quiere visibilizar a los diferentes, a los discapacitados, y reivindicar sus derechos. Verdadero. Falso.

Deporte moderno-postmoderno. Reivindicación pista skate Sta Cruz: está presente la "variable espacio", igual que en la transformación de las actividades recreativas en Deporte en Inglaterra. Verdadero. Falso.

Deporte moderno-postmoderno. "El de verdad es el fútbol grande, los otros no son fútbol": frase con cultura de modernidad, cerrada, que sólo reconoce un modelo de fútbol. Verdadero. Falso.

Deporte moderno-postmoderno. La transformación del skate en deporte pasa por las mismas variables que el Deporte moderno en Inglaterra, menos en lo que se refiere a la mentalidad. Verdadero. Falso.

Deporte moderno-postmoderno. Olimpiadas de Gays y Lesbianas: se pueden entender como estrategias para llamar la atención y visibilizar a estos colectivos. Verdadero. Falso.

El todo vale, la ausencia de ética y de autoridad. Si esta característica es propia de padres-madres, entrenadores/as y profesorado no determina que los hijos/as y alumnado y jugadores se encuentren perdidos por la falta de límites. Los límites no son necesarios, no dan seguridad a las personas. Verdadero. Falso.

El todo vale, la ausencia de ética y de autoridad. Esta característica en el profesorado-entrenadores/as, no determina que jugadores/as o alumnado no aprendan normas institucionales, cívicas y ético-morales, las van a aprender igual a través de sus compañeros/as que también tienen autoridad en su rol. Verdadero. Falso.

El todo vale, la ausencia de ética y de autoridad. El profesorado con esta filosofía no ejerce el rol de profesor/a puesto que no ejerce la autoridad que le corresponde pero no defiende la filosofía de "laisser faire". Verdadero. Falso.

La fama, el ser el mejor, el tener y la poca importancia de ser. Esta característica en el alumnado de 2º de Grado genera maneras de obrar, pensar y sentir relacionadas con valores hedónicos para conseguir la superación personal: no madrugan, no vienen a clase, en clase no toman apuntes, etc. Aunque son vagos, si tienen valores éticos. Verdadero. Falso.

La fama, el ser el mejor, el tener y la poca importancia de ser. Esta característica en el alumnado de 2º de Grado, o en otras personas, puede generar comportamientos relacionados con la anorexia o bulimia si buscan destacar, pero tienen valores éticos en primer lugar. Verdadero. Falso.

La fama, el ser el mejor, el tener y la poca importancia de ser. Esta característica en el alumnado de 2º de Grado genera que cuando sean profesionales de la E.F. van a sancionar las maneras de obrar de las personas que buscan la fama por encima de todo. Verdadero. Falso.

La fama, el ser el mejor, el tener y la poca importancia de ser. Esta característica en el profesorado-entrenadores/as provoca que éstos se fijen y valoren el alumnado-jugadores/as con mejores habilidades, y esta decisión es propia del rol que ejercen, está en consonancia con su función profesional. Verdadero. Falso.

La ausencia de culpa, el juego sucio y el tipo de perdón. Esta característica en el profesorado-entrenadores/as determina que las repeticiones de amenaza las sustituyen por una sanción realista y fácil de aplicar. Verdadero. Falso.

La ausencia de culpa, el juego sucio y el tipo de perdón. Si el entrenador/a no pone normas y límites a sus jugadores/as puede tener problemas, pero van a tener remordimientos igualmente. Verdadero. Falso.

La ausencia de culpa, el juego sucio y el tipo de perdón. Esta característica en el profesorado determina que serán profesores que avisan del castigo pero no lo aplican, pero esto es muy eficaz. Verdadero. Falso.

La ausencia de culpa, el juego sucio y el tipo de perdón. Esta característica puede aparecer en los padre/madres, profesorado entrenadores/as, no tienen remordimientos por no dedicar tiempo a sus hijxs, en el caso de los progenitores, y por no ponerles normas, creen que deben dejarlos libres. Verdadero. Falso.

La ausencia de culpa, el juego sucio y el tipo de perdón. Esta característica en el alumnado de 2º de Grado no se manifiesta si tienen valores éticos en 1º lugar en su jerarquía de valores personal. Verdadero. Falso.

Individualismo-particularismo. El individualismo en el profesorado lleva a que no enseñan a "respetar a los diferentes" puesto que la "filosofía de ser el mejor" que transmiten los excluye. Verdadero. Falso.

Individualismo-particularismo. Si el particularismo lo lleva a cabo el profesorado va a generar que su alumnado pierda la confianza en ellos y que no tengan claras las maneras de obrar. Verdadero. Falso.

Individualismo-particularismo. El particularismo implica contradicciones, decir una cosa y luego hacer otra: estas personas no educan con el ejemplo. Verdadero. Falso.

La dificultad para establecer lazos de relación y para cooperar. Estas personas cuando compiten, aunque sea en el patio del recreo, son los que excluyen del juego a los compañeros/as y no les pasan el balón. Actúan así puesto que tienen los valores éticos y afectivos en posiciones variantes. Verdadero. Falso.

La dificultad para establecer lazos de relación y para cooperar. Esta característica aplicada al alumnado de 2º de Grado se refiere a la existencia de relaciones falsas, interesadas, etc. basadas en valores afectivos situados en posiciones variantes. Verdadero. Falso.

La dificultad para establecer lazos de relación y para cooperar. Cooperar significa simplemente hacer algo entre varios. Verdadero. Falso.

Filosofía de usar y tirar: influye en el hecho de que las normas, en esta tendencia, estén debilitadas y no haya límites claramente definidos por profesorado o entrenadores/as. Verdadero. Falso.

Filosofía de usar y tirar. Introduce lo efímero como un valor en alza y se puede manifestar en el alumnado de 2º de Grado: sólo valoran a sus compañeros/as por el interés de que les presten apuntes, les ayuden a preparar ejercicios, etc. luego se olvidan de ellos/as. Verdadero. Falso.

Filosofía de usar y tirar: está determinada por las modas, por lo efímero, pero no afecta a los hábitos deportivos, a los abandonos. Verdadero. Falso.

Filosofía de usar y tirar: unida a la tendencia ligth provoca excesiva preocupación por la estética y los modelos corporales, pero este tipo de personas no rechazan a compañeros/as que no tiene un cuerpo perfecto. Verdadero. Falso.

Afrontar conflictos. En el arbitraje, el árbitro es el que decide la solución al conflicto, por eso se busca una persona que sea capaz de imponer su opinión y ser autoritario. Verdadero. Falso.

Afrontar conflictos. La estrategia de la competición consiste en que una de las partes trata de imponer su postura, incluso con chantajes u otros recursos, y la otra parte cede por inseguridad, miedo, etc. Verdadero. Falso.

Afrontar conflictos. La estrategia de la evitación consiste en evitar tener conflictos. Verdadero. Falso.

El arbitraje como estrategia de resolución de conflictos no la utiliza el profesorado de postmodernidad de decadencia. Verdadero. Falso.

Afrontar conflictos. La negociación pretende que se respete y escuche la postura de la parte más débil. Verdadero. Falso.

Cualidades que permiten afrontar mejor los conflictos: analizar el conflicto en el mismo momento que ocurre para no olvidar ningún detalle y buscar una solución de forma inmediata. Verdadero. Falso.

Cualidades que facilitan la comunicación con los demás y permiten afrontar mejor los conflictos: la capacidad de distanciarse del conflicto para analizarlo con objetividad, autocontrol y tolerancia. Verdadero. Falso.

Afrontar conflictos. En la mediación la solución justa la busca el mediador. Verdadero. Falso.

Denunciar Test