Infancia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Infancia Descripción: posibles preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La ley orgánica 1/1996 es: de protección jurídica de menores. de regularización social. de ayuda, acogimiento familiar y adopción. La ley orgánica 1/1996 (de protección jurídica de menores). Recoge la situación de los menores privados de una vida familiar normalizada. Recoge todo lo relacionado con la guarda, tutela, acogimiento y adopción. Ambas. En el artículo 172.1 del Código Civil (CC) aparece definido el desamparo como: Situación que se produce a causa del incumplimiento o del imposible o inadecuado ejercicio de los deberes de protección establecidos por las leyes para la tutela de los menores, cuando éstes queden privados de la necesaria asistencia moral o material. Situación que se produce a causa del incumplimiento o del imposible o inadecuado ejercicio de los derechos de protección establecidos por las leyes para la guarda de los menores, cuando éstes queden privados de la necesaria asistencia moral o material. Ambas. La inclusión/exclusión: Son objetivas o subjetivas. Y sus tipos son: social, espacial, laboral... Son objetivas. Y sus tipos son: social, espacial, laboral... Son subjetivas. Y sus tipos son: social, espacial, laboral... La inclusión/exclusión: Son dos extremos de un único proceso multifactorial y acumulativo, caracterizado por la interacción entre la persona y el contexto. Son objetiva y subjetiva y sus tipos son: social, espacial, laboral... Ambas son correctas. La exclusión social: Es estructural, relativa, política, transitoria o permanente, multidimensional y procesual. Es estructural, relativa, política, transitoria o permanente, multidimensional y sistemática. Es estructural, relativa, política, transitoria o permanente, multidimensional y regularizadora. Factores de riesgo: Endógeno (que se origina por causas internas) y exógeno (que se origina por causas externas). Endógeno (que se origina por causas externas) y exógeno (que se origina por causas internas). Ambas. Una familia anómica tiene como alternativa: El apoyo formativo o económico. Apartar al menor de la familia. Ambas. Los barrios (como factor de riesgo): Pueden tener bajo riesgo, medio riesgo y alto riesgo. Tienen como alternativa la denuncia y reivindacación, la prevención primaria. Ambas. En la escuela: Puedes presentar adaptación escolar, inadaptación escolar o rechazo. Puedes presentar adaptación escolar, inadaptación escolar o absentismo. Ninguna es correcta. El individuo puede encontrarse: En proceso social (medio seguro), en riesgo social (miego de riesgo) o en conflicto social (medio conflcitivo). En proceso social (medio seguro), en riesgo social (medio inseguro) o en conflicto social (medio conflictivo). En proceso social (medio seguro), en riesgo social (miego de riesgo) o en conflicto social (conducta asocial o disocial). Las alternativas a un riesgo social (medio de riesgo) o a un conflicto social (conductas asociales o disociales) en el individuo son: Detección no precoz. Intervención desde ámbito sanitario, educativo y social. Ambas. Los factores de riesgo exógeno son: Entorno de la crianza, centro escolar o laboral y grupo social amplio. Entorno de la crianza, centro escolar o laboral y grupo de iguales. Entorno de la crianza, centro escolar y grupos sociales. Ejemplos de factores de riesgo endógenos pueden ser: Condiciones bilógicas, cognitivas o psicológicas adversas. Distribución desigual de recursos en el grupo social amplio. Presión sociocultural en el grupos social amplio. La clasificación por rangos de edad es: 0-2, 3-4, 5-9, 10-14. 0-1, 2-4, 5-9, 10-14. 0-3, 3-4, 4-10, 10-14. Las necesidades a cubrir pueden ser físicas, de seguridad, emocionales, cognitivas o sociales, siendo un ejemplo de cada una: Físicas (alimentación), de seguridad (relaciones de seguridad), emocionales (seguridad emocional), cognitivas (comprensión de la realidad física y social) y sociales (límites de conducta). Físicas (evitar condiciones dle entorno que puedan suponer un riesgo para la integridad del menor), de seguridad (protección ante otras personas que puedan hacerle daño), emocionales (participación y autonomía progresivas), cognitivas (exploración física y social) y sociales (red de relaciones sociales). Físicas (higiene), de seguridad (temperatura), emocionales (protección de riesgos imaginarios), cognitivas (exploración física y social) y sociales (interacción lúdica). Según Ochaíta y Espinosa (2012). Salud física y autonomía. Salud física y autonomía comparten: necesidades sexuales. Ninguna es correta. La convención de los derechos infantiles (1989) recoge: Artículos generales, de salud física, de satisfactores especiales, de autonomía y de protección de riesgos físicos y psicológicos. Ambas son correctas. Artículos generales, de salud íntegra, de satisfactores especiales, de autonomía y de protección de riesgos físicos y psicológicos. La normativa internacional recoge las siguientes leyes: La declaración de los derechos del niño (1924) y la declaración de los derechos del hombre (1789). La declaración general de las naciones unidas sobre los derechos de los niños (1959, 20 nov.) y la convención sobre los derechos de los niños (1989). Ambas. La declaración de los derechos del niño (1924). Es un compendio de deberes de hombres y mujeres de todas las naciones. Protección especial en los menores en situación de abandono. Derechos de los niños sin discriminación alguna: normbre, nacionalidad, alimentación vivienda, educación... Ambas. La declaración de los derechos del hombre: Respecto a los derechos humanos en base a la libertad, igualdad, juticia y paz. Art. 25.2: La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños nacidos en matrimonio o fuera de el, tienen derecho a igual protección social. Ambas. La declaración general de las naciones unidas sobre los derechos de los niños (20 nov; 1959): Recoge los derechos sin discriminación alguna: nombre, nacionalidad, alimentación, vivienda, eduación, servicios médicos... Su segundo principio (Principio 2) dice así: "El niño gozará de una protección especial para que pueda desarrollarse física, moral, mental y socialmente de forma saludable y noraml, así como en condiciones de libertad y dignidad.". Ambas. Convención sobre los derechos de los niños (20 nov, 1989): Tiene un carácter vinculante para los estados firmantes, para garantizar los derechos prioritarios de la infancia. (Menor de 18: prioridad interés de la infancia, derecho a ser escuchado, medidas de protección ante abandono y maltrato). Su segundo principio recoge que: "El niño gozará de una protección especial para que pueda desarrollarse física, moral, mental y socialmente de forma saludable y noraml, así como en condiciones de libertad y dignidad.". Ambas. Dentro de la normativa europea encontramos: Tratado de Londres (1949), Tratado de París (1951), Tratado de Roma (1957) y Tratado de Maastrich (1992). Tratado de Londres (1949), Tratado de París (1953), Tratado de Roma (1957) y Tratado de Maastrich (1992). Tratado de Londres (1949), Tratado de París (1951), Tratado de Roma (1953) y Tratado de Maastrich (1992). El tratado de Roma (1957). Se da con la formación de la Unión Europea. Es una reformación de los tratados anteriores. Formación del Consejo europeo para salvaguardar los derehcos y libertades humanos. El tratado de Londres (1949). Se da con la formación de la Unión Europea. Es una reformación de los tratados anteriores. Formación del Consejo europeo para salvaguardar los derehcos y libertades humanos. La Haya (1993). Es normativa nacional. Es normativa europea. Es normativa internacional. La Haya (1993) recoge: Las características adecuadas de una adopción, de los adoptantes, de los niños susceptibles, los consentimientos requeridos, la entrega del niño a los padres adoptivos, etc. Su artículo general (2 y 30) recoge: el derecho a la igualdad y a la no discriminación:. Su artículo general (4) recoge: el papel de los Estados. Dentro de la normativa nacional: El artículo 39 de la Constitución. Las leyes del 13 de Mayo y del t de Julio de 1981. La ley 21/1987 del 11 de noviembre. La ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor (15 de enero de 1996). La ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y adolescencia frente a la violencia. Todas. El artículo 39 de la Constitución: Reconoce los derechos de los niños a recibir la atención social que precisen. La obligación recae: 1. sobre los padres, 2. sobre el Estado. Ambas. Las leyes del 13 de mayo y 7 de julio de 1981: Cancelación definitiva de la distinción entre filiación legítima e ilegítima. Exige a los poderes públicos red de servicios sociales que cumpla función preventiva. Ambas. La ley 21/1987: introduce lamedida del acogimiento familiar. sustituye el concepto de abandono por desamparo. ambas. La LOPIVI 8/2021: Amplia lo que se entiede por violencia, derecho a información y asesoriamiento, a ser escuchados... deber de comunicar situaciones de violecia, obligaciñon de la Administración General del Estado a disponer d euna estrategia de erradicación de violencia, se complementa el marco establecido en la LOE (Ley Orgánica de Educación). Amplia lo que se entiede por violencia, derecho a información y asesoriamiento, a ser escuchados... deber de comunicar situaciones de violecia, obligaciñon de la Administración General del Estado a disponer d euna estrategia de erradicación de violencia, se complementa el marco establecido en la LOE (Ley Orgánica de Educación), se constituye un coordinador de bienestar, un aprendizaje seguro de las TIC y protocolos de actuación ante cualquier tipo de violencia. Amplia lo que se entiede por violencia, derecho a información y asesoriamiento, a ser escuchados... deber de comunicar situaciones de violecia, obligaciñon de la Administración General del Estado a disponer d euna estrategia de erradicación de violencia, se complementa el marco establecido en la LOE (Ley Orgánica de Educación), se constituye un coordinador de bienestar, un aprendizaje seguro de las TIC y protocolos de actuación ante cualquier tipo de violencia. El estado debe garantizar la seguirdad familiar, personal y educativa. La normativa autonómica recoge: Ley orgánica de protección jurídica del menor (15 de enero de 1996). Ley orgánica 14/2002 de promoción, atención y protección a la infancia de CyL. Ambas. Según Tjossem (1967) se pueden identificar tres categorías de riesgo: Biopsicosocial, entorno y relaciones ambientales. Biológico, psicológico y socio-ambiental. Riesgo establecido, biológico y socio-ambiental. Minorías étnicas: Pertenencia (concicencia de no pertenencia, conducta de retirada, etc.), comunicación (barreras del lenguaje), escala de valores culturales (multiculturalidad, diversidad cultural), contexto familiar (modelos de identificación de enfrentamiento cultural y clima de estrés sostenido). Pertenencia (concicencia de no pertenencia, conducta de retirada, etc.), comunicación (necesidad de búsqueda de código comunicativo común, retraso escolar y problema de socialización), escala de valores culturales (diferentes o incompatibles: rechazo social o cultural), contexto familiar (modelos de identificación de enfrentamiento cultural y clima de estrés sostenido). Pertenencia (concicencia de no pertenencia, conducta de retirada, etc.), comunicación (necesidad de búsqueda de código comunicativo común, retraso escolar y problema de socialización), escala de valores culturales (multiculturalidad, diversidad cultural), contexto familiar (modelos de identificación de enfrentamiento cultural y clima de estrés sostenido). El soporte institucional a nivel nacional es: Ministerio de cultura y deportes, ministerio de sanidad, ministerio de justicia. Ministerio de educación, cultua y desportes; ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad; ministerio de justicia. Ministerio de educación, cultua y desportes; ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad; ministerio de justicia y equidad. El enfoque en necesidades: Se centra en el resultado. Se centra en procesos y resultado. Ambas. En el enfoque en derechos: Los indivudos son ciudadanos sujetos de derehos. Los individuos son objetos de las intervenciones. Los individuos son beneficiarios pasivos de producots y servicios. El enfoque en necesidades: Atiende a causas inmediatas de problemas. Atiende a causas estructuraes de problemas y sus manifestaciones. Ninguna. En los derechos políticos y civiles -> en el derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de la persona: El subcomité de prevención a la tortura recomendó que se eliminara ese régimen en adolescentes. Supone: 1. Un obstáculo para el aborto en adolescentes/discapacitadas o 2.limitación del acceso a la salud de los migrantes (particularmente a la salus sexual y reproductiva). Preoucpación por el índice de abandono escolar, el segundo mas alto de la Unión Europea. Segregación escolar. Inversiones en la infancia que no alcanzan el nivel suficiente para compensar el impacto negativo de las crisis económicas y sociales. Las causas pueden ser: Inmediatas, subyacentes y profundas. Inmediatas, severas y profundas. Leves, severas y profundas. En la inducción a la delincuencia nos encontramos: Leve: los padres toleran y refuerzan conductas antisociales. Moderado: alientan al niño a no cometer acciones autolesivas, antisociales o delicitvas. Grave: crean y refuerzan una pauta de conducta que no pone en riesgo una disfunción social estable o permanente. En el modelo de vida en el hogar inadecuado para el niño: Leve: Presencia en el hogar de un modelo inadecuado, contrarrestado por un modelo adecuado. Moderado: El modelo inadecuado es el cuidador principal y el niño se ve influído. Severo: El modelo inadecuado es el cuidador principal pero el niño no se ve influído. Las administraciones competentes en materia de proteccióna la infancia son las comunidades autónomas y las corporaciones locales, que actúan: Siempre prevalecen las corporaciones locales salvo en caso de desamparo, que sería: C.A. - C.L. Siempre prevalecen las comunidades autónomas salvo en caso de desamparo, que sería: C.L. - C.A. Ninguna es correcta. ACNEE significa: Alumnado con necesidades educativas especiales. Alumnado con Necesidades de Compensación Educativa. Altas Capacidades Intelectuales. Dentro del grupo ANCE (Alumnado con Necesidades de Compensación Educativa), encontramos: Incorporación tardía al sistema educativo español o condiciones especiales geográficas, socailes y culturales. Condiciones personales especiales. Ambas. Dentro del grupo ACNEE (Alumnado con Necesidades Educativas Especiales) podemos encontrarnos: Discapacidad física o intelectual. Temporeros o feriantes. Dificultades del aprendizaje. Dentro de los recursos del sistema de protcción a la infancia están: El acogimiento residencial o familiar. El apoyo familiar. Ambas. ¿Qúe es mejor para un menor de 3 años?. Acogimiento residencial. Acogimiento familiar. Ambas. ¿Qué significa adopción abierta?. ¿Qué es el acogimiento profesionalizado?. Población atendida en recursos de acogimiento residencial: Mayores de 18 años. Menores de 0 a 17 años o con los que se ha adoptado una medida de protección o están en situación transitoria mientras se resuelve su situación de desamparo. Menores de 0 a 18 años o con los que se ha adoptado una medida de protección o están en situación transitoria mientras se resuelve su situación de desamparo. Tipos de centros: De emergencia, centros residenciales o hogares/pisos. De emergencia o centros residenciales. De emergencia o hogares/pisos. En términos de discapacidad, ¿cúal es la diferencia entre pisos tutelados y supervisados?. En los tutelados se necesita atención plena, en los supervisados no. En los supervisados se necesita atención plena, en los tutelados no. Ambas. Los hogares, unidades y residencias para la socialización: Están destinados a menores con graves problemas de socialización. Se destinan a menores sin grupo social de iguales. Se destinan a menores cuyo entorno es casi nulo. Una variable dentro de las unidades hospitalarias es: La edad cronológica del niño. La ruptura de las rutinas. Ambas. Las unidades dependientes dentro de las unidades penitenciarias son: Pequeños hogares para internas en régimen de semi-libertad. Módulos específicos en la cárcel (separados del resto). Módulos familiares (donde compartir la crianza del menor cuando ambas padres están en prisión). ¿Qué tipos de internamiento tinen los menores prisioneros?. En régimen cerrado (delitos graves o menos graves, en grupo). En régimen semiabierto o abierto. Terapéutico. Todas. Tipos de escucha: activa, selectiva, discernitiva. activa, selectiva, distópica. activa permisiva, discernitiva. dentro de la asertividad: autoafirmación y expersión. autoafrimación y expresión (negativa o positiva). ambas. Porgramas de prevención de drogas: Fundación La Caixa, Beveu Menys y V Plan Municipal sobre drogas y otras adicciones. eXeO y Épsylon. Saber+ y Educan2. El VII Plan Regional Sobre Drogas (2017/2021) de acuerdo a leyes como 3/1994: Tiene como objetivo disminuír la mortalidad. Hace un exhaustivo análisis de la realidad centrado en alcohol, cannabis... Ambas. La ley 3/1994 queda modificada por la Ley 3/2007 porque: La otra estaba muy obsoleta. Las drogas habían adquirido otro sentido cultural. Vas a aporbar. Las etapas del proceso de imtervención son: Recepción y acogida, valoración interdisciplinar, evaluación multidisciplinar y diseño del PPI, evaluación y seguimiento post-alta. Recepción y acogida, valoración interdisciplinar, evaluación disciplinar y diseño del PPI, evaluación y seguimiento post-alta. Recepción y acogida, valoración disciplinar, evaluación multidisciplinar y diseño del PPI, evaluación y seguimiento post-alta. Ejemplos de adicciones: A ser tumblr o aesthetic, a llevar una vida de película y a tener muchos perros. A somníferos, a internet y al juego. A todo lo concreto o abstracto. ACLAD es: Atención integral a colectivos en riesgo. Atención a colectivos libres de asociacines dinámicas. Atención a colectivos librados de adicciones de drogas. Los programas de prevención de ACLAD son: Saber+ y Educan2. eXeo y Épsylon. CEPN, SOAD, CES, CAD ocentros de día. Diferencia entre integración, inclusión y normalización. |