INFECTOLOGIA REPASO GENERAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() INFECTOLOGIA REPASO GENERAL Descripción: BASICO DE MEDICINA GENERAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
cual es lo que mejor se acomoda a la definicion de Fiebre de origen desconocido. fiebre mayor a 38 grados, mayor a 2semanas y 2 visitas al medico. fiebre mayor a 38.3 grados, mayor a 3 semanas y 3 visitas al medico. fiebre mayor a 37.5 grados, mayor a 3 semanas y 3 visitas al medico. PRINCIPAL CAUSA DE FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO: primero Infecciones, segundo lugar inflamacion y tercero neoplasias ( en viejitos). primero inflamacion , segundo lugar infecciones, y tercero neoplasias ( en viejitos). primero neoplacias, segundo lugar, inflamacion, tercero sepsis. MENCIONE PRINCIPALES AGENTES BACTERIANOS PRESENTES EN FOD: Neiseria meningitidis, Streptococo pneumoniea, E Coli, S. aureus. E. Coli, Psudomona, Klebsiella Pneumonie. S. aureus. S epidermitis, garderella vaginallis. ENFERMEDAD SISTEMICA FEBRIL AGUDA DE ORIGEN ENTERICO, COMO COMPLICACIONES PUEDE TENER MIOCARDITIS O PERFORACION INTESTINAL. SE DA POR EL GENERO SALMOLLELLA: brucellosis. fiebre tifoidea. giardiasis. coccidioidomicosis. MENCIONE LA ETIOLOGIA DE FIEBRE TIFOIDEA: S. Tiphy y S. parathypi. mellitensis. brucella. SÍNTOMA PRINCIPAL DE FIEBRE TIFOIDEA: Gastroenteritis presentando fiebre prolongada 39-40 grados en 1 semana. disfagia, progresiva a sólidos posteriormente a líquidos. gastritis posterior a ingesta de alimentos. dolor oseo, sudoracion, artralgias. HISTOLOGICAMENTE QUE ENCONTRAREMOS EN FIEBRE TIFOIDEA. células de Leydig. celulas tifoideas. Nódulos de células de Kuppfer. COMO DIAGNOSTICAMOS FIEBRE TIFOIDEA: biometria hematica. PFH. Prueba de aglutinación Widal reacciones febriles 1≥ 1:160 para O y H. MENCIONE EL STANDAR DE ORO PARA FIEBRE TIFOIDEA. mielocultivo. PFH. biopsia de intestino grueso. MENCIONE EL MEDICAMENTO PRINCIPAL A UTILIZAR EN FIEBRE TIFOIDEA. CIPROFLOXACINO. AMIKACINA. AMOXICILINA CON AC. CLAVULANICO. SINTOMATICO. MENCIONE EL MEDICAMENTO A UTILIZAR EN PACIENTES EMBARAZADAS CON FIEBRE TIFOIDEA. TRIMETOPRIM CON SULFAMETOXAZOL. CIPROFLOXACINO. GENTAMICINA. IBUPROFENO. MENCIONE LA PRINCIPAL COMPLICACION EN FIEBRE TIFOIDEA: pericarditis. miocarditis. endocarditis. meningitis. QUE NORMA RIGE LA BRUCELOSIS: NOM 007. NOM 022. NOM 016. CON QUE OTROS NOMBRES SE LE CONOCE A LA BRUCELOSIS: fiebre amarilla, fiebre de las montañas. fiebre intermitente, fiebre de alazka. enfermedad de la leche, enfermedad cabrina. Fiebre de malta, fiebre ondulante, fiebre mediterránea, enfermedad de Bang. CUAL SUBTIPO de BRUCELLA ES EL QUE PREVALECE EN MEXICO: B. Mellitensis 90% ( reservorio cabra y oveja). B. cawasaky (reservorio vacas y oveja). B. mixta (reservorio cabra y oveja). MENCIONE LA TRIADA CLASICA EN BRUCELLOSIS. 1. fiebre, 2.- meningitis, 3.- espasmos intestinales. 1.- fiebre, 2.- gastroenteritis, 3.- cefalea. 1. Fiebre, 2 hepatoespleno megalia 3. Espondilitis o artralgias. MENCIONE DIAGNOSTICO INICIAL DE BRUCELLOSIS: Prueba de aglutinación Widal reacciones febriles 1≥ 1:160. Rosa de vengala ≥ 1:160. biometria hematica con leucocitosis. 2-meccaptoetanol (2-me). MENCIONE EL DIAGNOSTICO DEFINITIVO DE BRUCELLOSIS. Mielocultivo , también cultivo Ruiz Castañeda. 2-meccaptoetanol (2-me). Rosa de vengala ≥ 1:160. MENCIONE EL ESTANDAR DE ORO EN BRUCELLOSIS. Rosa de vengala ≥ 1:160. Mielocultivo , también cultivo Ruiz Castañeda. 2-meccaptoetanol (2-me). MENCIONE LA LOCALIZACION PRINCIPAL DE BRUCELLOSIS. 1.- hepática, 2.- osteoarticular, 3 genitourinaria. 1.- osteoarticular, 2.- hepatica, 3.- genitourinaria. 1.- genitourinaria, 2.- hepatica, 3.- osteoarticular. MENCIONE LO TRATAMIENTOS DE PRIMERA LINEA DE OMS Y GPC PARA BRUCELLOSIS. OMS: Doxiciclina + estreptomicina por 6 semanas NOM: tetraciclina + estreptomicina por 21 dias. OMS: tetraciclina + estreptomicina por 21 dias. NOM: tetraciclina + estreptomicina por 30 dias. OMS: Doxiciclina + estreptomicina por 5 semanas NOM: tetraciclina + estreptomicina por 2 semanas. MENCIONE EL TRATAMIENTO EN NIÑOS, EMBARAZADAS Y ANCIANOS CON BRUCELLOSIS: trimetoprim con sulfa + rifampicina. amikacina + clindamicina. amoxicilina + metronidazol. MENCIONE LAS COMPLICACIONES DE BRUCELLOSIS: endocarditis de valvula aortica. endocarditis de valvula mitral. endocarditis de valvula pulmonar. miocarditis. MENCIONE LAS CARACTERISTICAS DE LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO NORMAL: aspecto: trasparente, precion: 15-30 mmHg, leucos: 1-2, glucosa: 60-90, proteinas: 10-25. Aspecto: trasparente, precion: 10-30 cm H2O, leucos: 0-5, Glucosa: 15-30, Proteinas: 5-15. Aspecto: trasparente, precion: 9-18 cm H2O, leucos: 0-5, Glucosa: 50-75, Proteinas: 15-45. MENCIONE LOS FACTORES DE RIESGO PARA QUE SE DE MENINGITIS: cefalea tencional, endocarditis, DM2. Antecedentes de neumonía, otitis media aguda, sinusitis, diabéticos, alcohólicos. rigidez de nuca, papiledema, fiebre mayor a 40 grados. MENCIONE LA ETIOLOGIA EN MENINGITIS: 1.- streptococo neumonie y neisseria meningiditis, 2.- listeria monocitogenes, estafilococos aureus, 3.- Gram (-). 1.- listeria, 2.- s. aureus, 3.- pseudomona. pseudomona, s. epidermitis, s. aureus. MENCIONE LOS SINTOMAS PRINCIPALES DE MENINGITIS. perdida del estado de conciencia + fiebre + rigidez de todo el cuerpo. cefalea o rigides de nuca + fiebre, alteración edo mental, otros: nausea, vomito, convulsion. vomito, convulsiones, perdida aguda de vision, fiebre mayor a 40 grados. MENCIONE EL TRATAMIENTO DE MENINGITIS: Primera línea: ceftriazona 2g c/12 o 24 horas, en alérgicos: vancomicina, si es neumococo agregar dexametazona. Si es meningococo: usar cloranfenicol,. Primera línea: vancomicina, en alérgicos: ceftriaxona,. Primera línea: cloranfenicol, en alérgicos: vancomicina, si es neumococo agregar dexametazona. Si es meningococo: usar cloranfenicol,. CUAL ES EL PATOGENO MÁS COMUN EN NIÑOS, EN NEONATOS Y VIEJITOS, Y EN TRAUMAS AL IGUAL MENCIONE SU TRATAMIENTO: NIÑOS: haomofilus influenza (cefalosporinas de 3ra generación), NEONATOS Y VIEJITOS: listeria (ampicilina), TRAUMAS (dicloxacilina). NIÑOS: haomofilus influenza (cefalosporinas de 3ra generación), NEONATOS Y VIEJITOS: pseudomonas., TRAUMAS (dicloxacilina). NIÑOS: S. pneumonie (cefalosporinas de 3ra generación), NEONATOS Y VIEJITOS: listeria (ampicilina), TRAUMAS (dicloxacilina). MENCIONE EL TIPO Y FAMILIA DE VIH: ADN, fam: retroviridae, subfamilia: lentivirus. Arn, FAM: retroviridae, subfamilia: lentivirus. Arn, FAM: lentoviridae, subfamilia: retrovirus. MENCIONE EL TIPO VIH QUE PREDOMINA EN MÉXICO Y EL MUNDO: VIH I, de este del grupo N más frecuente subgrupo A a nivel mundial y Subgrupo C en México. VIH I, de este del grupo M más frecuente subgrupo B a nivel mundial y Subgrupo A en México. VIH I, de este del grupo M más frecuente subgrupo A a nivel mundial y Subgrupo B en México. MENCIONE LA TRASNSMICION DE VIH: 1.- sexual, 2.-parenteral, 3.- vertical o perinatal ( mas frecuente en niños). 1.- vertical, 2.-sexual, 3.- parenteral. 1.- parenteral, 2.-sexual, 3.- vertical o perinatal ( mas frecuente en niños). MENCIONE LAS ENZIMAS QUE PARTICIPAN EN LA REPLICACION DE VIH: transcrpitasa inversa, integrasa, y enzimiasa. Transcriptasa inversa, integrasa y proteasa. proteasa, lactureasa, inhibina. MENCIONE LAS GLICOPROTEINAS DE ESTE (VIH): Gp 41 interna se une a correceptores CxCr4 y Ccr5, y Gp 120 externa se une a CD4 de linfocito T. Gp 120 interna se une a correceptores CxCr4 y Ccr5, y Gp 41 externa se une a CD4 de linfocito T. Gp CxCr4 y Ccr5 interna se une a correceptores, gp41 , y Gp 120 externa se une a CD4 de linfocito T. QUE ES SIDA: Sistema inmune no protege contra infecciones oportunistas conteo de CD4 menor a 200 o menor al 14%. Sistema inmune no protege contra infecciones oportunistas conteo de CD4 menor a 500 o menor al 25%. Sistema inmune no protege contra infecciones oportunistas conteo de CD4 menor a 100 o menor al 10%. NIVELES DE CD4 NORMALES: 600-1500. 500-1600. 200-500. 200-900. MENCIONE EL DIAGNOSTICO INICIAL Y TAMIZAJE EN VIH: PCR. Western Blot. Prueba de ELISA. MENCIONE EL DIAGNÓSTICO CONFIRMATORIO DE VIH: ELISA. Western Blot. PCR. QUE DETECTA WESTERN BLOT: Ac, en 3 vandas (gp 41, 120, p24), positivo en 2 de 3 bandas, indeterminado en 1 de 3 y negativo en ninguna. Ac, en 2 vandas (gp 41, 120), positivo en 2 de 2 bandas, indeterminado en 1 de 2 y negativo en ninguna. Ac, en 3 vandas (gp 41, 120, p24), positivo en 1 de 3 bandas, y negativo en ninguna. MENCIONE QUE TIENE QUE SALIR PARA CONSIDERAR A ALGUNE VIH POSITIVO: ELISA - Y WB + Menor de 18 meses: PCR + EN 1 ocacion y mayores de 18 meses igual que el adulto. ELISA + Y WB + Menor de 18 meses: PCR + EN 2 ocaciones y mayores de 18 meses igual que el adulto. ELISA + Y WB + Menor de 18 meses: PCR + EN 3 ocaciones y mayores de 18 meses igual que el adulto. MENCIONE EL TRATAMIENTO DE PROFILAXIS POST EXPOSICION A VIH: Tenofovir + emtricitabina o zidovudina + lamivudina por 28 dias. Tenofovir + emtricitabina o zidovudina + lamivudina por 56 dias. Tenofovir + emtricitabina o zidovudina + lamivudina por 21 dias. QUE APARECE EN SEPSIS SEVERA: Sepsis + hipotensión que no responde a líquidos (requiere aminas vasoactivas- adrenalina) 40% mortalidad. Sepsis + hipotensión que responde a líquidos. sepsis + hipotension que no responde a liquidos, con antecedente de infeccion. QUE APARECE EN SHOCK SÉPTICO: Sepsis + hipotensión que no responde a líquidos (requiere aminas vasoactivas- adrenalina) 40% mortalidad. falla multiorganica, hipotencion, sa02: -50%, responde a liquidos. sepsis, falla multiorganica, antecedente de neumonia. MENCIONE LA ETIOLOGIA DE TUBERCULOSIS: Mycobacterium tuberculosis no se decolora contiene ac. Micolico, es aeróbico Gram + BAAR, vive en ápex pulmonar por mayor oxigeno forma cavernas. Mycobacterium bovys no se decolora contiene ac. Micolico, es aeróbico Gram + BAAR, vive en ápex pulmonar por mayor oxigeno forma cavernas. Mycobacterium leprae no se decolora contiene ac. Micolico, es aeróbico Gram + BAAR, vive en ápex pulmonar por mayor oxigeno forma cavernas. Mycobacterium tuberculosis se decolora contiene ac. Micolico, es anaeróbico Gram - BAAR, vive en ápex pulmonar por mayor oxigeno forma cavernas. QUE PASA SI SE DA LA INFECCION POR TUBERCULOSIS PULMONAR: complejo de GHON: (neumonitis, linfangitis, adenitis). Triada de Beck. triada de charcot. MENCIONE LA CLINICA DE TUBERCULOSIS: Perdida peso, diaforesis, tos mayor a dos semanas, inicia seca y después purulenta, hemoptisis y anorexia. hemoptisis, perdida de peso, artralgias, triada de charcot. se da triada de Beck, tos con espectoracion sanguinolenta,. CUAL ES UN PACIENTE PRESUNTIVO DE TUBERCULOSIS. Todo paciente con clínica de TB y con RX hay infiltrado y crecimiento ganglionar, cavernas, fibrosis, engrosamiento apical y atelectasias. todo paciente con basiloscopia seriada, BAAR en 3 muestras de esputo por 3 días consecutivos con tinción ZIEHL NEELSEN, en menores de 10 años hacer lavado gástrico para tomar muestra. todo paciente que haya estado expuesto a un caso confirmado de TB. MENCIONE LAS CARACTERISTICAS DE UN CASO CONFIRMADO DE TUBERCULOSIS. paciente con cabernas pulmonares, perdida de peso y hemoptisis. paciente con basiloscopia seriada, BAAR en 3 muestras de esputo por 3 días consecutivos con tinción ZIEHL NEELSEN, en menores de 10 años hacer lavado gástrico para tomar muestra. paciente con basiloscopia seriada, BAAR en 2 muestras de esputo por 3 días consecutivos con tinción ZIEHL NEELSEN, en menores de 10 años hacer lavado gástrico para tomar muestra. MENCIONE EL ESTANDAR DE ORO PARA TUBERCULOSIS. PPD (prueba tuberculina). PCR. clinico. cultivo. QUE MEDIO D CULTIVO SE RECOMIENDA EN FARMACORESISTENTES DE TB: tincion de GRAM. prueba de aglutinacion Widal. Lowenstein-Jensen, o Middlebrook. HISTOPATOLOGICAMENTE QUE APARECE EN TB: Presencia de granulomas caseificantes o necrotizantes. presencia de cavitaciones. tejido linfoide necrotizante. QUE SE PUEDE UTILIZAR COMO DIAGNOSTICO INICIAL EN LOS CONTACTOS DE PACIENTE ENFERMO DE TB: Y COMO SE REALIZA: PPD (tuberculina), intradérmico cara ventral antebrazo izquierdo se valora 48 a 72 horas después. cultivo: Lowenstein-Jensen, o Middlebrook. basiloscopia seriada BAAR. MENCIONE LA POSITIVIDAD DE PRUEBA PPD: mayor a 5mm en VIH, recien nacido. mayor a 10 mm, en personas normales. mayor a 10mm en VIH, recien nacido. mayor a 5 mm, en personas normales. mayor a 7mm en VIH, recien nacido. mayor a 15 mm, en personas normales. MENCIONE EL TRATAMIENTO ESQUEMA PRIMARIO PARA TB: 105 dosis 2 fases: INTENSIVA (60 dosis)- IRPE, 2 Meses SOSTEN: (45 dosis): IR 4 meses. 105 dosis 2 fases: INTENSIVA (60 dosis)- IRPE, 3 Meses SOSTEN: (45 dosis): IR 3 meses. 105 dosis 2 fases: INTENSIVA (40 dosis)- IRPE, 2 Meses SOSTEN: (65 dosis): IR 4 meses. 150 dosis 8 meses: IRPE y estreptomicina por 2 meses, IRPE por 1 mes, IRE por 5 meses. MENCIONE EL TRATAMIENTO PRIMARIO ACORTADO indicado en recaída o abandono TB. 150 dosis 8 meses: IRPE y estreptomicina por 2 meses, IRPE por 1 mes, IRE por 5 meses. 150 dosis 6 meses: IRPE y estreptomicina por 2 meses, IRPE por 1 mes, IRE por 5 meses. 105 dosis 2 fases: INTENSIVA (60 dosis)- IRPE, 2 Meses SOSTEN: (45 dosis): IR 4 meses. MENCIONE EL TRATAMIENTO ESTANDARIZADO: 450 dosis 18 meses: 3 meses (ofloxacino, pirozinamida, capreomecina), 15 meses (ofloxacino, pirozinamida, protionamida. 105 dosis 2 fases: INTENSIVA (60 dosis)- IRPE, 2 Meses SOSTEN: (45 dosis): IR 4 meses. 150 dosis 8 meses: IRPE y estreptomicina por 2 meses, IRPE por 1 mes, IRE por 5 meses. MENCIONE LA PROFILAXIAS (en caso de contacto con el bacilo). Isoniacida + piridoxina por 6 meses, en VIH y DM2 por 9 meses. 105 dosis 2 fases: INTENSIVA (60 dosis)- IRPE, 2 Meses SOSTEN: (45 dosis): IR 4 meses. 450 dosis 18 meses: 3 meses (ofloxacino, pirozinamida, capreomecina), 15 meses (ofloxacino, pirozinamida, protionamida. MENCIONE PROFILAXIS EN EMBARAZO Y LACTANCIA: isoniazida + rifampicina + pirocinamida por 9 meses. Isoniazida + rifampicina por 9 meses. Etambutol + isoniazida por 6 meses. MENCIONE LOS EFECTOS ADVERSOS PRINCIPALES DE LOS SIGUIENTES MEDICAMENTOS: ISONIACIDA. RIFAMPICINA. PIRACINAMIDA. ETAMBUTOL. ESTREPTOMICINA. CAUSA MAS FRECUENTE DE ENFERMEDAD DE ADISSON: hipertiroidismo. tuberculosis. enfermedad de chagas. coccidioidomicosis. MENCIONE EL AGENTE PRINCIPAL EN AMIBIASIS: E. coly. Entamoeba hystolitica. G. liambia. ES CONSIDERADA LA FORMA INFECCIOSA: Quiste. trofozoito. espora. SE CONSIDERA LA PARTE INVASIVA: quiste. trofozoito. leucocitosis. MENCIONE LA LOCALIZACION PRINCIPAL DE ABSCESO HEPÁTICO EL CUAL SE PRESENTA HASTA EN UN 74%: Lóbulo derecho. Lóbulo izquierdo. Único. Multiple. MENCIONE LA SINTOMATOLOGIA PRINCIPAL EN AMIBIASIS: Agudo 1 a 2 semanas, fiebre 38.5, dolor hipocondrio derecho, diarrea (disentería en meses anteriores), si duele en epigastrio puede ser lóbulo izquierdo. Hepatomegalia. dolor en hipocondrio derecho, disenteria, anosmia. hepatoesplenomegalia, fiebre mayor a 40 grados. MENCIONE EL TRATAMIENTO DE PRIMERA LINEA PARA AMIBIASIS: metronidazol. metronidazol + ampicilina. amikacina. ciprofloxacino. ES EL PARASITO MAS COMUN A NIVEL MUNDIAL: blastocistys hominis. giardia lambia. tripanosoma cruzi. balantidium coli. MENCIONE EL DIAGNOSTICO DE GIARDIASIS: Coproparasitoscopico seriado, std oro: biopsia intestino delgado. biometria hematica, std oro: coprologico. std oro: coproparasitoscopico,. MENCIONE EL TRATAMIENTO DE PRIMERA LINEA PARA GIARDIASIS: #1: metronidazol. #2: albendazol. #1: albendazol, #2: metronidazol. #1: prazicuatel, #2: mebendazol. MENCIONE LA ETIOLOGIA DE COCCIDIOIDOMICOSIS: C. Immitis. c. coccidio. c. micosis. SON OTROS SINONIMOS DE COCCIDIOIDOMICOSIS: fiebre amarilla, fiebre ondulante. fiebre Valle, enfermedad California. febre de las montañas, fiebre de california. VIA PRINCIPAL DE TRANSMISION DE COCCIDIOIDOMICOSIS: pulmonar y por traumas a travez de la piel. oftalmica, y por femites. por contacto directo con persona infectada. ESTA ENFERMEDAD SE DA PRINCIPALMENTE PULMONAR APARECE FIEBRE, TOS, INFILTRADO PULMONAR, TAMBIEN SE TRASMITE A TRAVEZ DE TRAUMAS EN LA PIEL, PROVOCANDO ABSESOS, POR CONTACTO DIRECTO CON TIERRA, SE DA PRINCIPALMENTE EN ZONA NORTE DEL PAIS Y EN CALIFORNIA, EN BIOPSIA APARECEN: (granulomas y esferulas). ENFERMEDAD DE CHAGAS. COCCIDIOIDOMICOSIS. LEISHMANIASIS. BALANTIDIASIS. MENCIONE EL TRATAMIENTO EN COCCIDIOIDOMICOSIS: : Itraconazol o fluconazol afección Pulmonar: anfotericina B. miconazol, pumonar: ciprofloxacino. prazicuantel, pulmonar: amoxicilina con ac, clavulanico. ES CONSIDERADO EL PROTOZO + GRANDE QUE PARASITA AL HOMBRE: giardia lambia. Balantidium Coli. C. Immitis. e. Coli. Mujer de 47 años trabajadora en una cantina, que consulta en puerta de emergencia por síndrome anal, diagnosticándose una trombosis hemorroidal. Como antecedente presenta dolor abdominal tipo cólico, intermitente, de un año de evolución, con períodos de diarrea mucosa, de pocos días de duración, tenesmo rectal, seguidos de otros de estreñimiento. en coproparasitoscopico, se muestra protozzo ciliado. balantidiacis (balantidium coli). ciccidioidomicosis (c immitis). enfermedad de chagas (trepanoma cruzi). MENCIONE EL TRATAMIENTO PARA BALANTIDIACIS: Tetraciclina o metronidazol. ciprofloxacino. levofloxacino. albendazol. Paciente femenino de cuatro años de edad, originaria y residente del estado de Morelos, en zona rural, quien fue enviada a consulta de dermatología pediátrica por presentar dermatosis localizada en cabeza, que afecta región malar derecha. La dermatosis estaba constituida por ulceración ovalada, de aproximadamente 2 cm × 1.5 cm, eritematosa, con bordes elevados bien delimitados, hiperémicos e indurados, así como costra central, asintomática con nueve meses de evolución. enfermedad de chagas. giardiasis. balantidiacis. Leishmaniasis. ENFERMEDAD ZOONOTICA (MOSCA DE LOS ARENALES), TRANSMITIDA POR VECTORES, ETIOLOGIA ES L. DONOVANI SE LE NOMBRA ULCERA DE LOS CHICLEROS. balantidiacis. Leishmaniasis. enfermedad de chagas. MENCIONE EL TRATAMIENTO DE PRIMERA LINEA PARA LEISHMANIASIS. #1 anfotericina B o paromomicina alternativa: ketoconazol o itraconazol. #1 albendazol, alternativa: metronidazol. #1 mebendazol, alternativa, praziquantel. Se trata de un masculino de 7 años de edad, procedente de Catemaco, Veracruz. Antecedente de picadura de chinche con cuadro clínico de 15 días de evolución caracterizado por fiebre cuantificada hasta 39.5 °C de predominio vespertino, edema palpebral derecho, (signo de la romaña) dolor en hemicara derecha, mialgias en extremidades inferiores, cefalea frontal únicamente asociada con la fiebre, malestar general e hiporexia. enfermedad de chagas (tripanosoma cruzi). leishmaniasis (leishmania Donovani. balantidiacis (balantidium coli). MENCIONE EL TRATAMIENTO DE PRIMERA Y SEGUNDA LINEA PARA ENFERMEDAD DE CHAGAS: #1 Nifurtimox, #2 praziquatel. #1 Nifurtimox, #2 benznidazol. #1 benznidazol, #2 Nifurtimox. esta patologia se ocaciona por la ingesta de quistes larvarios presentes en carne de cerdo poco cocida, pudiendo provocar alteraciones neurologicas con epilepsia, sus sintomas principales son: dolor abdominal, nausea, diarrea y estreñimiento. teniasis: principalmente por taenia solium. leishmaniasis. enfermedad de chagas. MENCIONE EL DIAGNOSTICO PARA TENIASIS Y CISTISERCOSIS: coproparasitoscopico de 3 muestras. BH, QS, PFH. biopsia de intestino. prueba de ELISA. MENCIONE EL TRATAMIENTO PARA TENIASIS Y CISTICERCOSIS: anfotericina B. paromomicina. metronidazol. albendazol o praziquantel. infección intestinal parasitaria, causada por duelas sanguíneas (trematodos), Schistosoma, se da cuando se nada en agua dulce en zonas endémicas, aparece dermatitis (picor del nadador). aparece la fiebre de katayama. esquistosomiasis. himenolepiasis. trichuriasis. mencione el tratamiento para esquistosomiasis: mebendazol. praziquantel. albendazol. es una helmintiasis intestinal, donde hembras adultas habitan mucosa de ciego, chupan sangre, pudiendo aparecer anemia hipocromica, diarrea, disenteria, prolapso rectal. trichuriasis (trichuris trichuria). esquistosomiasis (schistosoma mansoni). himenolepiasis (himenolepis nana). mencione el tratamiento principal para trichuriasis: #1 mebendazol, alternativa albendazol. #1 metronidazol, alternativa albendazol. #1 praziquatel, alternativa mebendazol. en esta se da infestacion intestinal ocacionada por oxiuro enterobius, mas frecuente en niños, aparecen huevos en region anal llevandose ala boca, clinicamente hay prurito anal, excoriaciones por rascado, su tratamiento es a base de pramoato de pirantel. enterobiasis. ascaris lumbricoides. trichuriasis. se considera el nematodo mas grande puede medir hasta 35 cm, los sintomas principales son: dolor abdominal, diarre, puede haber afectacion pulmonar (tos, fiebre, disnea). ascaris lumbricoides. ancylostoma duodenale. onchocerca volvulus. mencione el tratamiento de primera linea para ascariasis: metronidazol. bromuro de pinaverio. albendazol. enfermedad parasitaria, se trasmite por picaduras de moscas negras infectadas, se da principalmente en Africa, las larvas se inoculan en la piel, aparecen nodulos subcutaneos, lesion en ojos que pueden producir ceguera permanente. oncocercosis (onchocerca volvulus). leishmaniasis. uncinariasis. MENCIONE EL TRATAMIENTO PARA ONCOCERCOSIS: ivermectina. mebendazol. albendazol. praziquantel. A esta enfermedad se le conoce tambien como elefantiosis, se trasmite por mosquitos, es una infeccion parasitaria linfatica ocacionada por nematodos. en el paciente hay hidrocele, linfagioadenitis aguda, y enfermedad linfatica cronica. paludismo por plasmodium. zika por flavivirus. filariasis por Wuchereria Bancrofti. oncocercosis por onchocerca volvulus. mencione el tratamiento para filariasis (elefantiasis). albendazol + dietilcarbamazina o ivermectina. mebendazol + cloroquina. quirúrgico. quimioterapia. enfermedad potencialmente mortal, causada por parasitos que se transmiten por picadura de mosco (anopheles) hembra, aparece enfermedad febril, escalofrios, cefalea, nausea, pudiendo llegar a nefropatia y convulsiones, el genero plasmodium Vivax es el agente #1 en Mexico. paludismo o malaria. dengue. viruz del zika. chinkungunya. mencione el tratamiento para paludismo o malaria: sintomatico. artemisina / cloroquina / primaquina. paracetamol + vit. c. levofloxacino + ibuprofeno. enfermedad transmitida por vector (aedes aegyptis), la cual presenta fiebre leve, sarpullido (maculopapular), dolor de cabeza, artralgia, mialgias, conjuntivitis no purulenta, rubor facial, edema de extremidades, puede haber malformaciones del SNC incluyendo microcefalia en recien nacidos, se relaciona tambien con sx Guillain Barre. zika. chinkungunya. dengue. malaria. mencione el tratamiento que se puede dar a pacientes con zika. paracetamol. cloroquina. ibuprofeno. albendazol. enfermedad virica causada por mosquitos, de etiologia: togavirus, genero: alphavirus, hay aparicion subita de fiebre, poliartralgias, encurvacion. chinkungunya. malaria. zyka. dengue. a los cuantos años se empieza la vacuna de influenza en Mexico: 1 año. 4 meses. 8 meses. 6 meses. mencione el periodo de encubacion de la influenza: 3-7 dias. 5-10 dias. 7-21 dias. 4-9 dias. mencione el tipo de influenza que afecta mayormente a Mexico: C(H2N5) A (H2N2). A(H2N5) B (H2N2). A (H3N2) A (H1N1). EN QUE PACIENTES ESTA CONTRAINDICADA LA VACUNA DE INFLUENZA: pacientes alergicos a la lactosa. Alergicos al huevo. pacientes con VIH. mencione los sintomas principales de la influenza. tos (90%), fiebre, fatiga, diarrea, se puede complicar a neumonia atipica, disnea. otitis media, conjuntivitis, rinitis alergica. tos productiva, de inicio subito, astenia, adinamia, sin fiebre,. Mencione el diagnostico confirmatorio para influenza. TAC. RT-PCR (cepillado nasofaringeo). resonancia magnetica. Mencione el diagnostico inicial para influenza. clinico + IgM e IgG. TAC de torax. rx de torax. MENCIONE EL TRATAMIENTO PARA INFLUENZA. Oseltamivir 75 mg c/12 hrs por 5 dias. levofloxacino 750 mg diario por 7 dias. amoxicilina 500 mg c/8 horas por 7 dias. MENCIONE LOS SEROTIPOS DE VIRUS DE HERPES SIMPLE: VHS-1, VHS-2. VHS-1, VHS-2, VHS-3, VHS-4. VHS-1, VHS-2, VHS-3. Este tipo de virus de Herpes se da por contacto directo (oral), provocando ulceras y vesiculas orales, ardorosas. VHS-1. VHS-2. VHS-3. Este tipo de virus de Herpes se da por contacto directo sexual, provocando ulceras y vesiculas en region genital, ardorosas. VHS-1. VHS-2. VHS-3. MENCIONE EL DIAGNOSTICO INICIAL DE VIRUS HERPES SIMPLE: lesiones + tzank + , celulas gigantes multinucleadas. zonas hipocromicas + DDP +. lesiones vesiculo - papulo costrosas, + PCR. mencione el tratamiento de primera linea para virus herpes simple: remdesivir. aciclovir. oseltamivir. ES LA NOM QUE RIGE LA RABIA. NOM-072. NOM-011. NOM-007. MENCIONE LA ETIOLOGIA DE LA RABIA: ARN - genero Lissavirus, fam: rhabdovirus. ADN- genero Lissavirus, fam: rhabdovirus. ARN - genero: lentiviridae. MENCIONE EL TRATAMIENTO PRINCIPAL PARA CADA PATOLOGÍA. GIARDIASIS. FIEBRE TIFOIDEA. COCCIDIOIDOMICOSIS. BRUCELLOSIS. BALANTIDIACIS. AMIBIASIS. LEISHMANIASIS. TENIASIS Y CISTICERCOSIS. HIMENOLEPIASIS. CHAGAS. RELACIONE LA PATOLOGIA CON SU RESPECTIVO TRATAMIENTO. ESQUITOSOMIASIS. TRICHURIASIS. ENTEROBIASIS. ASCARIASIS. ONCOCERCOSIS. UNCINARIASIS. FILARIASIS. PALUDISMO O MALARIA. TRIQUINOSIS. MENCIONE EL TRATAMIENTO PARA ERRADICAR FIEBRE TIFOIDEA: levofloxacino 750 mg vo diario por 7 dias. ciprofloxacino 750 mg vo c/12 horas por 28 dias. ciprofloxacino 750 mg vo c/12 horas por 14 dias. SE CONSIDERA UN CASO PROBABLE DE RABIA: signos y sintomas de rabia + antecedente de contacto con animal con sintomas de rabia. signos y sintomas de rabia + antecedente de contacto con animal confirmado de rabia. signos y sintomas de rabia + antecedente de contacto con animal sospechoso pero no confirmado de rabia. se considera un caso sospechoso de rabia. signos y sintomas de rabia + antecedente de contacto con animal sospechoso de rabia. signos y sintomas de rabia + antecedente de contacto con animal confirmado de rabia. signos y sintomas de rabia + antecedente de contacto con animal muerto a los 2 dias de morder. son los tipos de microorganismos mas presentes en sepsis hasta en un 40%. gram +. gram -. polimicrobianas. fungicas. |