EL INFORME PSICOLÓGICO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EL INFORME PSICOLÓGICO Descripción: EVALUACIÓN TEMA 3 REPASO Y PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Si el cliente es mayor de edad, ¿se podría comunicar el contenido del informe a sus padres?. No, en ningún caso. Sí, dado que son sus progenitores. Sí, pero con el consentimiento expreso del cliente. En relación con su contenido, el informe debe tener en cuenta los siguientes criterios: Objetividad y utilidad. Objetividad y estilo. Rigurosidad y parsimonia. En relación con su contenido, el informe debe tener en cuenta los siguientes criterios: Rigurosidad y contraste y replicación. Organización de la información. Rigurosidad y parsimonia. En relación con su contenido, el informe debe tener en cuenta los siguientes criterios: Calidad de los instrumentos y correcta utilización. Objetividad y estilo. Estilo de la información. En relación con su contenido, el informe debe tener en cuenta los siguientes criterios: Calidad de los instrumentos y nula utilización. Cualificación y responsabilidad profesional. Estilo de la información. En relación con su forma, el informe debe tener en cuenta los siguientes criterios: Motivos de evaluación. Cualificación y responsabilidad profesional. Organización de la información. Dos tipos de entrevista: Inicial. De devolución. Ambas. Entrevista inicial: se aplica en el inicio del proceso de evaluación psicológica con el fin de especificar el motivo de la demanda, establecer el historial y fijar objetivos. cuando al finalizar el proceso, cuando la demanda es de intervención, diagnóstico, selección u orientación. se ofrece información elaborada sobre dicho fin. Entrevista de devolución: se aplica en el inicio del proceso de evaluación psicológica con el fin de especificar el motivo de la demanda, establecer el historial y fijar objetivos. cuando al finalizar el proceso la demanda es de intervención, diagnóstico, selección u orientación. se ofrece información poco elaborada sobre dicho fin. ¿Cuál sería la recomendación para la comunicación de los resultados?. Que se elabore primero un borrador del informe y después sea expuesto, comentado y discutido con la persona. La comunicación de los resultados no es una de las actividades más delicadas. Que esa discusión se haga a través de la entrevista inicial. Criterios generales para abordar el informe: Contenido. Forma. Criterios generales para abordar el informe: CONTENIDO. Exacto, preciso, minucioso, debe definir con claridad y precisión la conducta procurando exponer los resultados de la forma más concreta y objetiva posible. Es la más importante porque engloba a la claridad, a la precisión y al contraste. Que sea válido para medir lo que quiere medir (cualidad más importante en un instrumento) y que sea fiable, exacto, estable y consistente. Debe contar con suficientes datos para identificar a su autor: firma del profesional, número de colegiado y fecha en la que se emitió el informe. Los resultados deben estar vinculados al motivo inicial que originó el proceso de evaluación. Criterios generales para abordar el informe: FORMA. Informe debe ser breve, vinculado al criterio de utilidad. Es la más importante porque engloba a la claridad, a la precisión y al contraste. Debe ser un lenguaje claro y comprensible, adaptado y clarificando la terminología que se utilice. Correcta ortografía, presentación y redacción. La forma de estructurar los datos varía en función del objetivo, tipo de informe y orientación del psicólogo. Instrumentos, resultados y su interpretación: El primero, más elemental y menos recomendable, consiste en llevar a cabo una interpretación de forma independiente en cada prueba. En las distintas interpretaciones podrá haber datos dispares. La primera alternativa consiste en integrar la información procedente de diversas fuentes. Es la forma correcta de interpretación de los resultados obtenidos. La idea de unicidad y congruencia se mantiene. Todas. Instrumentos, resultados y su interpretación: El segundo, más elemental y menos recomendable, consiste en llevar a cabo una interpretación de forma independiente en cada prueba. En las distintas interpretaciones podrá haber datos dispares. La primera alternativa consiste en integrar la información procedente de diversas fuentes. Es la forma correcta de interpretación de los resultados obtenidos. La idea de unicidad y congruencia se mantiene. Es recomendable adoptar una estructura lineal en la que se integra la información, de forma que de manera sucesiva y relacionada vaya exponiéndose. No se trata de exponer los resultados, sino de emplearlos para saber cuál es el funcionamiento a nivel cognitivo y su dinámica emocional o conflictiva. Tipos de informe: Según el medio de transmisión. Según el objetivo y propósito de la evaluación. Según el contexto de aplicación. Según el medio de transmisión: Informe oral. Informe escrito. Podemos considerar a la norma de oro como: El receptor entienda lo que se expone, sus repercusiones y alternativas. El receptor no entienda lo que se expone, repercusiones y alternativas. El receptor entienda lo que se otra cosa, repercusiones y alternativas. Según el objetivo de evaluación: Informe de evaluación psicológica. Informe de orientación o selección. Informe de intervención. Secuencias como grado de colaboración que muestra, avisos previos de limitaciones, implicación, estilo de trabajo, estados emocionales previos, actitud ante la frustración, bloqueos, reacciones y rendimiento condicionadas por los momentos del día. Observaciones sobre la conducta. Motivos de la evaluación. Identificación de la persona y evaluador. Indicar de forma breve la sintomatología que caracteriza a la persona. Observaciones sobre la conducta. Motivos de la evaluación. Identificación de la persona y evaluador. Datos básicos para la identificación del profesional, cualidad profesional, número de colegial y en datos en relación con la persona atendida. Observaciones sobre la conducta. Motivos de la evaluación. Identificación de la persona y evaluador. Recabar información para verificar hipótesis, debe quedar claro cuál ha sido la organización del estudio, enumerando técnicas y test. Instrumentos, resultados e interpretación. Impresión de diagnóstico y recomendaciones. Orientación y objetivos de cambio e intervención. Facilitar las directrices encaminadas a resolver aquello que en su momento fue causa de petición de ayuda, son importantes el entorno sociocultural, ambiental y las características del sujeto. Instrumentos, resultados e interpretación. Impresión de diagnóstico y recomendaciones. Orientación y objetivos de cambio e intervención. Más de 3 o 4 líneas por cada conclusión supone superar los límites, solo se debe concluir acerca de aquello que no hay duda, ideas claras y definidas. Instrumentos, resultados e interpretación. Impresión de diagnóstico y recomendaciones. Orientación y objetivos de cambio e intervención. Señalar la correcta: Si el propósito de la evaluación son el diagnóstico o la selección u orientación de personas, el proceso psicológico terminará en la Fase 3. Si el propósito de la evaluación son la intervención o la selección u orientación de personas, el proceso psicológico terminará en la Fase 3. Si el propósito de la evaluación son el diagnóstico o la intervención, el proceso psicológico terminará en la Fase 3. En relación con los aspectos de forma, el informe debe: Mostrar una correcta redacción y ortografía. Ser extenso pero comprensible. Utilizar una terminología técnica, aunque no se comprenda. Cuando el propósito de la evaluación es la orientación o selección de personas, a este informe se le suele denominar: MARQUE LA FALSA. De evaluación psicológica. De orientación o selección. De intervención psicológica. En el ámbito forense, el Informe Pericial. Aporta información para proceder al juicio objetivo del caso. Debe indicar la inocencia o culpabilidad de la persona estudiada. Es vinculante para el juez. En el informe escrito es imprescindible: Incluir el Compromiso Informado. Acompañarlo de uno verbal. Incluir los instrumentos que se han empleado. A la modalidad verbal del informe se le denomina: Informe final. Informe asistencial. Informe de devolución. El Código Deontológico del Psicólogo recoge: La norma de conducta profesional de los psicólogos. Los derechos de los psicólogos. Los derechos de los clientes/pacientes. En las sesión/es dedicadas al Seguimiento de un paciente: Se chequean las conductas que en su momento se modificaron, verificar si se mantienen los cambios operativos en el cliente. No se utilizan test o instrumentos. Se repiten las últimas operaciones del tratamiento original. El Colegio Oficial de la Psicología de Madrid establece unos Criterios generales que debe cumplir el Informe Clínico: Tipo de informe, información identificativa y fecha de evaluación. Referencia o motivo de consulta. Referencia de antecedentes, incluida la información contextual o situacional actual. Observaciones de la conducta del sujeto durante la exploración / evaluación. Áreas evaluadas e instrumentos de evaluación, resultados obtenidos, conclusión o diagnóstico. Objetivos o recomendaciones. Fecha de emisión, firma del profesional y número de colegiado. No debe contemplar los antecedentes evolutivos de la persona estudiada. Incluir siempre un diagnóstico. Estructura básica de un informe: 1. Identificación de la persona y evaluador. 2. Motivos de la evaluación. 3. Observaciones sobre la conducta. 4. Instrumentos, resultados e interpretación. 5. Impresión de diagnóstico y recomendaciones. Estructura básica de un informe: 6. Orientación y objetivos de cambio e intervención. 7. Valoración de la intervención. 4. Instrumentos, resultados e interpretación. |