option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ing. de Fluidos Parcial 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ing. de Fluidos Parcial 2

Descripción:
UPCT Manuel Marcelino Sanchez Nieto

Fecha de Creación: 2023/05/29

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 21

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un flujo de agua en una tubería forzada sufre pérdidas secundarias caracterizadas por: a. Concentradas en la zona de influencia del cambio de dirección y/o sección. b. Rozamiento con las paredes. c. Distribuidas longitudinalmente. d. Coeficiente de forma. e. El factor de fricción de Darcy. f. Desprendimiento de la capa límite.

Las pérdidas secundarias pueden determinarse por varios métodos. Indique los métodos que conoce: a. Ecuación de Colebrook. b. Corrección de Manning. c. Longitud equivalente (L_e). d. Coeficiente de pérdidas (K_L).

Indicar los elementos en los que aparecerán pérdidas secundarias. a. Rejillas. b. Contracciones. c. Acoplamiento de tubos del mismo diámetros. d. Expansiones muy graduales. e. Tuberías de sección uniforme. f. Válvulas. g. Contracciones muy suaves. h. Codos. i. Bifurcaciones. j. Tramos rectilíneas de tubo.

El método de Hardy-Cross se basa en la aplicación de dos leyes fundamentales: a. Conservación de masa en las válvulas y de cantidad de movimiento en los tubos. b. Conservación de energía y conservación de presión. c. Ley de nudos y ley de mallas. d. Leyes de Kirchoff.

El método de Hardy-Cross sirve para: a. Analizar redes malladas. b. Diseñar redes neumáticas. c. Calcular redes de tuberías ramificadas. d. Analizar redes de regadío.

En un problema hidráulico de tramo único se requiere usar cuatro expresiones: a. Conservación de masa, ecuación de continuidad, Darcy-Weisbach y factor de fricción de Darcy. b. Darcy-Weisbach, conservación de masa, conservación de energía y factor de fricción de Darcy. c. Conservación de energía, pérdida de carga, altura total y Darcy-Weisbach. d. Factor de fricción, ley de mallas, Swamee-Jain, y Hazen-Williams.

Indicar cuales de los siguientes números Pi utilizados en bombas son equivalentes: a. C y D. b. A y D. c. B y D. d. A y B.

Las condiciones operativas que definen el punto de funcionamiento de las bombas centrifugas son: a. Velocidad de rotación y altura manométrica. b. Altura manométrica y caudal. c. Caudal y radio exterior del rodete. d. Velocidad de rotación y caudal.

El punto de funcionamiento de una turbina está caracterizado por las siguientes variables: a. Velocidad de rotación, caudal, ángulo del distribuidor y en las turbinas Kaplan, por el ángulo de las palas. b. Velocidad de rotación, altura del distribuidor, apertura de la válvula, y en las turbinas Kaplan, por el ángulo de las palas. d. Altura neta, velocidad de rotación, ángulo del distribuidor y en las turbinas Kaplan, por el ángulo de las palas. e. Altura neta, velocidad de rotación, ángulo del distribuidor y en las turbinas Pelton, por el ángulo de las palas.

Indicar el nombre de los siguientes números Pi utilizados en bombas: a. Coeficientes de altura, manométrico, de paso y de caudal. b. Coeficientes de altura, de par, de potencia y de gasto. c. Coeficientes de altura, de par, de potencia y de caudal. d. Coeficientes de velocidad, manométrico, de paso y rendimiento.

Indicar el nombre de los siguientes números Pi utilizados en turbinas: a. Coeficiente de apertura, de potencia, de par y de velocidad. b. Coeficiente de caudal, de potencia, de par, y de velocidad. d. Coeficiente de apertura, de potencia, manométrico, y cinético. e. Coeficiente de caudal, de potencia, manométrico, y de rotación.

¿Cómo determinar gráficamente el punto de funcionamiento de una bomba en una instalación cualquiera?. a. Mediante la intersección de la curva de rendimiento de la bomba con su curva H vs Q. b. Mediante la intersección de la resistente de la tubería con la curva H vs Q de la bomba. c. Dibujando el punto de proyecto de la bomba y eligiendo la curva H vs Q más próxima por arriba. d. Es el punto de funcionamiento óptimo de la bomba.

Para cuantificar el riesgo de cavitación en una turbina se usan los números adimensionales: a. Potencia específica y Reynolds. b. NPSH_D y NPSH_R. c. Velocidad específica y Factor de Thoma. d. Reynolds y parámetro de cavitación.

Las turbinas Kaplan no tienen una de las siguientes propiedades: a. Flujo Axial. b. Saltos bajos. c. Álabes regulables. d. Caudales grandes. e. Eje helicoidal.

Indicar que características describen una turbina Pelton: a. Flujo radial. b. Q>100 m^3⁄s. c. Caudales bajos. d. Alta presión. e. Flujo axial. f. Flujo tangencial.

En una central hidroeléctrica se pueden distinguir las siguientes alturas: a. Altura cinética. b. Altura perdida en la instalación. c. Salto seco. d. Salto bruto. e. Altura geométrica. f. Salto real. g. Altura geopotencial. h. Salto brusco. i. Altura de presión. j. Salto neto.

Las centrales hidroeléctricas no se clasifican según: a. El tipo de servicio. b. Las coordenadas geodésicas. c. Las características del salto. d. La regulación de la energía. e. La disposición del emplazamiento.

Las compuertas giratorias usadas en centrales hidroeléctricas son de tipo: a. Clapeta. b. Angular. c. Sector. d. Persiana. e. Taintor. f. Cuña.

Enumera las configuraciones posibles para una presa: a. Bóveda. b. Herradura. c. Gravedad. d. Desembocadura. e. Arco-gravedad. f. Arco. g. Alpina. h. Arcos múltiples. i. Mampostería. j. Contrafuertes.

Indique los elementos estructurales de una presa: a. Espuelas. b. Accesos. c. Cimentación. d. Dorso. e. Estribos. f. Conducciones. g. Laterales. h. Coronación. i. Talud. j. Mazizo.

Reúna las infraestructuras hidráulicas típicas en centrales hidroeléctricas: a. Aliviaderos. b. Zona de expansión. c. Vertederos. d. Cuenca de amortiguación. e. Desagüe. f. Tuberías de inspección. g. Bancal. h. Compuertas.

Denunciar Test
Chistes IA