INGENIERÍA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() INGENIERÍA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Descripción: UNITEC 2 Cuatrimestre ITI |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es un diagrama de flujo?. Es aquel que se vale de ciertos símbolos para representar ideas o acciones a desarrollar, la representación gráfica de un algoritmo. Es una técnica que sirve para escribir programas de computadora en lenguaje natural. Es un lenguaje que ha sido diseñado para ser más cercano al lenguaje humano. Es una secuencia de pasos definidos y ordenados que describe como resolver un problema o llevar a cabo una tarea específica. ¿Qué es un pseudocódigo?. Es aquel que se vale de ciertos símbolos para representar ideas o acciones a desarrollar, la representación gráfica de un algoritmo. Es una técnica que sirve para escribir programas de computadora en lenguaje natural, de tal manera que facilite la comprensión, prueba u posterior codificación de un lenguaje de programa específico. Es un lenguaje que ha sido diseñado para ser más cercano al lenguaje humano. Es una secuencia de pasos definidos y ordenados que describe como resolver un problema o llevar a cabo una tarea específica. ¿Qué es un programa en lenguaje de alto nivel?. Es aquel que se vale de ciertos símbolos para representar ideas o acciones a desarrollar, la representación gráfica de un algoritmo. Es una técnica que sirve para escribir programas de computadora en lenguaje natural, de tal manera que facilite la comprensión, prueba u posterior codificación de un lenguaje de programa específico. Es un tipo de lenguaje de programación que ha sido diseñado para ser más cercano al lenguaje humano y facilitar la programación de computadoras. Es una secuencia de pasos definidos y ordenados que describe como resolver un problema o llevar a cabo una tarea específica. ¿Qué es un algoritmo?. Es aquel que se vale de ciertos símbolos para representar ideas o acciones a desarrollar, la representación gráfica de un algoritmo. Es una técnica que sirve para escribir programas de computadora en lenguaje natural, de tal manera que facilite la comprensión, prueba u posterior codificación de un lenguaje de programa específico. Es un tipo de lenguaje de programación que ha sido diseñado para ser más cercano al lenguaje humano y facilitar la programación de computadoras. Es una secuencia de pasos bien definidos y ordenados que describe como resolver un problema o llevar a cabo una tarea específica. ¿En el diagrama de flujo, para qué se utiliza el siguiente símbolo?. INICIO/FIN. ENTRADA DE DATOS. PROCESO. DESICIÓN. SALIDA DE DATOS. CONECTOR. ¿En el diagrama de flujo, para qué se utiliza el siguiente símbolo?. INICIO/FIN. ENTRADA DE DATOS. PROCESO. DESICIÓN. SALIDA DE DATOS. CONECTOR. ¿En el diagrama de flujo, para qué se utiliza el siguiente símbolo?. INICIO/FIN. ENTRADA DE DATOS. PROCESO. DESICIÓN. SALIDA DE DATOS. CONECTOR. ¿En el diagrama de flujo, para qué se utiliza el siguiente símbolo?. INICIO/FIN. ENTRADA DE DATOS. PROCESO. DESICIÓN. SALIDA DE DATOS. CONECTOR. ¿En el diagrama de flujo, para qué se utiliza el siguiente símbolo?. INICIO/FIN. ENTRADA DE DATOS. PROCESO. DESICIÓN. SALIDA DE DATOS. CONECTOR. Instrucción en Pascal que se usa para mostrar en pantalla información: Writeln. var. read. program. Instrucción en Pascal que se usa previo a la definición de variables: Writeln. var. read. program. Instrucción en Pascal que se usa para leer datos de entrada: Writeln. var. read. program. Instrucción en Pascal que se usa para indicar el nombre de un programa: Writeln. var. read. program. Es la técnica donde un problema se define como la brecha que existe entre el estado actual y el estado que se pretende alcanzar. Técnica de Análisis de Contrastes. Técnica de Análisis de Iceberg. Técnica de Análisis de Causa-Efecto. Es la técnica que sirve para identificar de manera ordenada las posibles causas que originan o influyen en un problema. Técnica de Análisis de Contrastes. Técnica de Análisis de Iceberg. Técnica de Análisis de Causa-Efecto. Es la técnica en donde se establece que son los síntomas lo que vemos o lo que se manifiesta en un nivel más superficial que el problema esencial. Técnica de Análisis de Contrastes. Técnica de Análisis de Iceberg. Técnica de Análisis de Causa-Efecto. Ordene de forma cronológica los 4 primeros pasos de la técnica de análisis causa-efecto. 1. 2. 3. 4. En la técnica causa-efecto los recursos involucrados en el problema forman parte de: El personal. Instalaciones y Equipo. El medio ambiente. Son aquellos que tengan un tramo de responsabilidad en el problema. El personal. Instalaciones y Equipo. El medio ambiente. Son los factores del entorno que impactan en el problema. El personal. Instalaciones y Equipo. El medio ambiente. Ordene de forma cronológica los 4 pasos del método de Pólya para la solución de problemas. 1. 2. 3. 4. Ordena cronológicamente los pasos del 2 al 5 de la metodología árbol del problema. 5. 2. 3. 4. En el proceso de solución de problemas hay siete pasos, ¿Qué paso es el que se escribe a continuación? Se debe hacer una recogida de información sobre los distintos elementos que intervienen y la forma en que estos se relacionan. En este paso el personal encargado debe definir limitaciones y restricciones que tiene para resolver la situación. 1.- Definir el problema. 2.- Identificar Alternativas. 3.- Determinar los Criterios. 4.- Evaluar Alternativas. 5.- Elegir una alternativa. 6.- Implementar una decisión. 7.- Evaluar los resultados. En el proceso de solución de problemas hay siete pasos, ¿Qué paso es el que se escribe a continuación? Se desarrollan algunas ideas creativas que puedan resolver el supuesto, explorando toda clase de posibilidades, sin importar lo poco realistas que puedan ser. 1.- Definir el problema. 2.- Identificar Alternativas. 3.- Determinar los Criterios. 4.- Evaluar Alternativas. 5.- Elegir una alternativa. 6.- Implementar una decisión. 7.- Evaluar los resultados. En el proceso de solución de problemas hay siete pasos, ¿Qué paso es el que se escribe a continuación? Seleccionar el criterio o criterios que se usarán para evaluar las alternativas. Se debe tomar en cuenta que independientemente de la alternativa que se escoja, esta debe cumplir con el objetivo. 1.- Definir el problema. 2.- Identificar Alternativas. 3.- Determinar los Criterios. 4.- Evaluar Alternativas. 5.- Elegir una alternativa. 6.- Implementar una decisión. 7.- Evaluar los resultados. En el proceso de solución de problemas hay siete pasos, ¿Qué paso es el que se escribe a continuación? Consiste en hacer un análisis de las alternativas que puedan resultar productivas y alcanzables, ya que algunas suelen ser atractivas, pero ponerlas en práctica puede resultar imposible o contraproducente. 1.- Definir el problema. 2.- Identificar Alternativas. 3.- Determinar los Criterios. 4.- Evaluar Alternativas. 5.- Elegir una alternativa. 6.- Implementar una decisión. 7.- Evaluar los resultados. En el proceso de solución de problemas hay siete pasos, ¿Qué paso es el que se escribe a continuación? Una vez evaluadas todas las alternativas posibles, se debe escoger la que se crea conveniente. Esta decisión puede ser difícil, sin embargo, existen ciertas herramientas que pueden facilitar la operación. 1.- Definir el problema. 2.- Identificar Alternativas. 3.- Determinar los Criterios. 4.- Evaluar Alternativas. 5.- Elegir una alternativa. 6.- Implementar una decisión. 7.- Evaluar los resultados. En el proceso de solución de problemas hay siete pasos, ¿Qué paso es el que se escribe a continuación? La puesta en marcha de la decisión previamente tomada requiere de recursos y de una persona que dirija la forma en que se implementará. 1.- Definir el problema. 2.- Identificar Alternativas. 3.- Determinar los Criterios. 4.- Evaluar Alternativas. 5.- Elegir una alternativa. 6.- Implementar una decisión. 7.- Evaluar los resultados. En el proceso de solución de problemas hay siete pasos, ¿Qué paso es el que se escribe a continuación? Se lleva a cabo una evaluación de la decisión implementada para determinar si el cambio está cumpliendo con los objetivos propuestos, ya que de no ser así, se debe aplicar una vez más todo el proceso de solución de problemas, hasta cumplir el objetivo. 1.- Definir el problema. 2.- Identificar Alternativas. 3.- Determinar los Criterios. 4.- Evaluar Alternativas. 5.- Elegir una alternativa. 6.- Implementar una decisión. 7.- Evaluar los resultados. Observa y analiza la sección de programa que muestra la imagen e indica que se imprime en pantalla. 8, 11, 14, 17. 9, 27, 81, 43. -4, -8, -12, -16. 0, -4, -8, -12. 5, 8, 11, 14, 17. Observa y analiza la sección de programa que muestra la imagen e indica que se imprime en pantalla. 8, 11, 14, 17. 9, 27, 81, 243. -4, -8, -12, -16. 0, -4, -8, -12. 27, 81, 243, 729. Observa y analiza la sección de programa que muestra la imagen e indica que se imprime en pantalla. 8, 11, 14, 17. 9, 27, 81, 243. -4, -8, -12, -16. 0, -4, -8, -12. Observa y analiza la sección de programa que muestra la imagen e indica que se imprime en pantalla. 8, 11, 14, 17. 9, 27, 81, 243. -4, -8, -12, -16. 0, -4, -8, -12. Son dos equipos que se usan para crear una red LAN. Hubs. Routers. Modem. Rack. Switches. En este equipo el ancho de banda se divide entre la cantidad de computadoras conectadas, ¿Qué equipo es?. Hubs. Switches. Es la longitud máxima del cableado horizontal en una red LAN. 90 metros. 5 Metros. 100 Metros. Es la longitud máxima del cableado que va del patch panel al equipo (Switch) en una red LAN. 90 metros. 5 Metros. 100 Metros. Tipo de cable que se usa para conectar una computadora a una red LAN. Cable UTP (Par trenzado blindado). Cable UHF. Cable DVI. Tipo de cable que se usa para conectar un equipo en 1000Base-SX. Fibra Multimodo (550 metros). Fibra Monomodo (2 Km). Tipo de cable que se usa para conectar un equipo en 1000Base-LX. Fibra Multimodo (550 metros). Fibra Monomodo (2 Km). Un cable directo tiene: En sus dos puntas el estándar T568A. En una punta tiene el estándar T568A y en la otra punta el T568B. Un cable cruzado tiene. En sus dos puntas el estándar T568A. En una punta tiene el estándar T568A y en la otra punta el T568B. ¿Cuál es la tabla correcta para la conversión entre el Sistema Binario y el Octal?. A. B. ¿Cuál es la tabla correcta para la conversión entre el Sistema Binario y el Octal?. A. B. |