ingles
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ingles Descripción: ingles test |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Caso clínico 2 preguntas , pregunta ½. Niño de nueve años que tiene un hermano con diabetes tipo uno, sus padres lo llevan a consulta para valoración de posibilidad de tener diabetes tipo I, usted solicita anticuerpos anti-GAD así como una glucosa en ayunas. Los resultados son glucosa 98 mg, anticuerpos anti-GAD(++). ¿Cuál es el estadio en el que se encuentra el paciente?. Estadio 1. Estadio 2. Estadio 3. Estadio 4. Estadio 0. 2. Mismo caso clínico, pregunta 2/2. ¿ qué tratamiento debería iniciar a este paciente?. Teplizumab. evolucumab. alirocumab. iniciaría una insulina basal en dosis baja 0.1 Ud/kg de peso. No requiere ningún tratamiento. 3. ¿Cuál es el estándar de oro por laboratorio para el diagnóstico de resistencia a la insulina?. Prueba de Homa. Pinza Euglucemica hiperinsulinemica. Prueba de Matsuda. Modelo mínimo de Bergman. Índice Triglicéridos glucosa. 4. Cuál de los siguientes mecanismos pudiera explicar la resistencia a la insulina que se observa en los individuos con obesidad abdominal?. Incremento de los ácidos grasos libres circulantes. El incremento de la adiponectina. La disminución de la interleucina-6. La disminución del diacilglicerol (DAG) por la betaoxidación de los ácidos grasos libres en el miocito. El bloqueo de los gluco-transportadores tipo 2(Glut2) por lipotoxicidad. 5. Caso clínico 3 preguntas (pregunta ⅓) Mujer de 27 años acude a consulta para valorar la posibilidad de desarrollar diabetes tipo 2, tiene antecedente de producto macrosómico en su segundo embarazo, está actualmente asintomática. Talla 1.60m Peso 80kg. Cintura 84cm, IMC: 31.2k/m2 ¿cuál sería la prueba que le daría más información sobre el diagnóstico y progresión de la prediabetes?. Prueba de tolerancia a la glucosa con 75g y de dos horas. Glucosa de ayuno. Hemoglobina glucosilada. Determinación de Homa. Glucosa posprandial. 6. Mismo caso clínico, de la mujer de 27 años (pregunta ⅔ ) ¿Cuál sería la estrategia de tratamiento que produciría los mejores resultados para la prevención primaria de diabetes tipo 2 en esta paciente?. implementar un tratamiento de cambios al estilo de vida. implementar un tratamiento farmacológico con semaglutida subcutánea 1mg semana. implementar un tratamiento farmacológico con metformina a la dosis máxima tolerada. implementar un tratamiento farmacológico con acarbosa a 120mg por comida. Implementar un tratamiento farmacológico con fentermina 30mg al día. 7. Mismo caso clínico, de la mujer de 27 años. Usted hizo el diagnóstico de intolerancia a los carbohidratos en esta paciente. Para monitorizar el éxito del tratamiento cuando debe realizar los exámenes de control para evaluar su condición del estado euglucemico?. a los 6 meses. a los 3 meses. al mes. a los 9 meses. al año. 8. Caso clínico, 2 preguntas, (pregunta 1 de 2). Hombre de 58 años con antecedente de diabetes tipo 2 de 9 años de evolución en tratamiento con metformina + sitagliptina 2000/100mg/día. Acude por síndrome diabético franco con pérdida de peso en los últimos 3 meses. Tiene hipertensión tratada con Valsartan 80mg/día así como dislipidemia tratada con atorvastatina 40mg/día. Su última Hba1c de hace un mes es de 10.2% ¿ cuál sería su conducta a seguir para mejorar su control metabólico?. Iniciaría una insulina basal nocturna. añadiría pioglitazona a su tratamiento. indicaría el inicio de canaglifozina. Le preescribiria un antagonista del receptor de glucagón tipo 1 (arGLP-1). Le insistiría en que se apegue al tratamiento no farmacológico y mejoraría su adherencia al tratamiento actual. 9. Caso clínico 2 preguntas (pregunta 2/2) ¿Cuál sería el efecto adverso que esperaría encontrar en el paciente?. hipoglucemia. aumento de peso, edema y anemia. infecciones micoticas en genitales. Nausea y vomito. No espero encontrar ningún efecto adverso. 10. Caso clínico 2 preguntas (pregunta ½). Mujer de 62 años con diagnóstico de diabetes por 15 años tratada con una combinación triple ( metformina 2000mg/ día (Biguanidas) + glimepirida (sulfonilureas) 4mg día + sitagliptina (inhibidor de la DPP4) 100 mg día ), se encuentra fuera de su meta terapéutica (Hba1c <7%) tiene una determinación reciente en 9.5%. Usted decide iniciar insulina como parte de su tratamiento.¿ Cuál es la insulina que le aportaría el mejor control sin incremento de hipoglucemia?. Insulina glargina U 300. insulina detemir U 100. insulina de acción intermedia humana (NPH) U-100. insulina humana premezclada (NPH/R) 70/30. Insulina Lispro U-100. 11. Mismo caso clínico de la señora de 62 años Pregunta 2/2. ¿Cuál es el horario recomendable para el inicio de la insulina?. antes de acostarse. antes del desayuno. Antes del desayuno y la cena. antes de la comida principal. Antes de cada tiempo de comida. 12. Caso clínico 3 preguntas (⅓) paciente femenino de 56 años con diagnóstico de diabetes tipo 2 de 10 años de evolución con antecedente de infarto agudo al miocardio. Los medicamentos que utiliza son metforminas 2.5g/ día y sitagliptina( 100 mg cada 24 horas). Su hemoglobina glucosilada A1c más reciente es de 8.7%, su monitoreo de presión arterial ambulatorio muestra un promedio de 165/90 mmhg y su colesterol Ldl es de 192 mg/dl y triglicéridos de 155 mg/dl ¿cuál de las siguientes serían las recomendaciones de tratamiento más apropiadas para este paciente con relación a su control glucémico?. no modificar la dosis de metformina y sitagliptina y agregar pioglitazona. subir la dosis de metformina a 3.5 gramos al día y dejar igual la sitagliptina. Suspender la metformina e iniciar insulina en esquema basal bolo. dejar igual la dosis de metformina y sitagliptina y agregaría empagliflozina. no le realizaría ningún cambio salvo por que siguiera tratando de mejorar su alimentación y actividad física. 13. Mismo Caso clínico, pregunta ⅔. Para el manejo de su presión arterial, cual de los siguientes medicamentos le iniciaría a la paciente?. Propranolol. Losartan. Nifedipino. furosemida. Fenoxibenzamina. 14. mismo caso clínico 3, (pregunta 3/3). En relación al manejo de la dislipidemia ¿cuál sería el medicamento de elección en la paciente?. Ciprofibrato. Omega 3. Rosuvastatina. Inhibidor de la PSCK-9. Ezetimibe. 15. Caso clínico 2 preguntas ( pregunta ½ ). Paciente femenino de origen latino de 59 años con antecedente de hipotiroidismo primario bien controlado. A la exploración física presenta una presión arterial de 120/80 mmHg, un IMC de 29.9, cintura de 81cm y acantosis nigricans en nudillos. En sus laboratorios presenta un colesterol total de 211 mg/dl, LCL-C 123 mg/dl, HDL-C 65 mg/dl, triglicéridos 148mg/dl y una glucosa plasmática en ayuno de 114 mg/dl. ¿Cuántos componentes del síndrome metabólico tiene de acuerdo a la clasificación del consenso 2009?. ninguno. Uno. Dos. Tres. Cuatro. 16. Mismo caso clínico. Pregunta 2/2. De la paciente femenina latina de 59 años. ¿Cuantos componentes del síndrome metabólico tiene de acuerdo a la clasificación ATPIII?. ninguno. uno. dos. tres. cuatro. 17. Paciente masculino de origen hispano de 65 años sin antecedentes de importancia. A la exploración física presenta una T/A de 115/80mmHg, un IMC de 34.5, cintura de 95cm y acantosis nigricans en nudillos. En sus laboratorios presenta un colesterol total de 255mg/dl, LCL-C 177 mg/dl, HDL-C 64 mg/dl, triglicéridos 163mg/dl y una glucosa plasmática en ayuno de 95 mg/dl. Usa metformina 850mg cada 12 horas. ¿ cuantos componentes del síndrome metabólico tiene de acuerdo con la clasificación del consenso 2009?. ninguno. uno. dos. tres. cuatro. 18. Paciente femenino que cursa con embarazo de 24.1 SDG acude a valoración de CTOG de 75mg de 2 horas. A los 0 minutos=87 mg/dl, 60 min = 184 mg/dl, 120 min = 110 mg/dl. ¿Qué le vamos a decir a la paciente desde el punto de vista diagnóstico?. que tiene diabetes mellitus gestacional. que tiene diabetes tipo II. Que no tiene nada relacionado a alguna anormalidad en el metabolismo de la glucosa. que inicie dieta baja en carbohidratos. que tiene que pasar a una segunda prueba de CTOG de 100g. 19. Paciente masculino de 50 años el cual se refiere asintomático y se le detecta una glucosa plasmática en ayuno de 8 horas de 150 mg/dl y una Hba1c de 6.6%. ¿Cuál sería la conducta más adecuada desde el punto de vista diagnóstico?. Decirle que tiene diabetes mellitus. Repetir una glucosa plasmática en ayuno de 8 horas. Iniciar cambios en el estilo de vida ( dieta y ejercicio ) y metformina. Solicitarle una glucosa plasmática en ayuno y una curva de tolerancia a la glucosa de 75gr de 2 horas. Solicitar una hemoglobina glucosilada A1c. 20. Paciente masculino de 59 años el cual se refiere con poliuria, polidipsia y pérdida de peso de 4.0 kg en los últimos tres meses. Se le detecta una glucosa capilar de 30 minutos después de haber consumido alimentos en 214 mg/dl ¿cuál sería la conducta más adecuada desde el punto de vista diagnóstico?. decirle que tiene diabetes mellitus. Realizar una glucosa plasmática lo antes posible independientemente del tiempo de ayuno. Iniciar solamente cambios en el estilo de vida ( dieta y ejercicio). Solicitarle una glucosa plasmática en ayuno y una curva de tolerancia la glucosa es 75 gr de 2 horas. 21. Caso clínico 2 preguntas ( pregunta ½). Femenino de 19 años acude a consultar debido a aumento progresivo de peso (13 kg en un año) asociado a malos hábitos dietéticos. Antecedentes: mamá y tía maternas con diabetes e hipertensión arterial. Ella tiene síndrome de ovario poliquístico diagnosticado a los 15 años. Al examinarla todo bien, excepto de obesidad central (cintura de 102 cm) y acantosis en manos y axila. Glucemia 81mg/dl en ayuno y 102mg/dl 2hrs. Postprandial. Hemoglobina glucosilada A1c 4.7%. ¿Tiene expresión clínica franca de resistencia la insulina?. Si. No. 22. Mismo caso clínico ( pregunta 2/2 ). ¿Qué examen de laboratorio le solicitaría para el diagnóstico de resistencia a la insulina?. Indice de HOMA. ninguno. Curva de tolerancia la glucosa con niveles de insulina. Relación insulina glucosa dos horas post-carga. Prueba de Matsuda. 23. Caso clínico de 3 preguntas (pregunta ⅓). Femenino de 58 años, acude por descontrol metabólico. Diabetes de 10 años de diagnóstico. Hipertensión arterial en tratamiento con Candesartan 16/25 mg al día, sin buen control. Infarto al miocardio anteroseptal hace tres años. Tabaquismo activo por 18 años de 9 paquetes año. IMC de 38 kg/ m2. Tensión arterial de 160/95 mmHg . Retinopatía diabética pre proliferativa Panfotocoagulación hace un año. Acantosis nigricans en cuello con acrocordones. Resto examen físico sin anormalidades. El tratamiento glucémico de su diabetes es con dieta la cual refiere seguir bastante bien y metformina con 2000 mg al día dividido en dos dosis al día. Bajo este esquema sus glucemias en ayuno 3 veces a la semana son en promedio 160 mg/dl y su hemoglobina glucosilada A1c de 8.0%. ¿cuál sería el siguiente medicamento para recomendar en el contexto de este caso ?. Glibenclamida. Glimepirida. Empagliflozina. pioglitazona. Linagliptina. 24. Mismo caso clínico, pregunta ⅔. Usted decidió añadirle un medicamento a su tratamiento. ¿ Qué dosis le recomendaría utilizar ?. Glimepirida 1-8 mg. Glipzida 10 - 40 mg. Gliburida 5/6mg -12/20 mg. Canagliflozina 300 mg. Dapagliflozina 10 mg. Empagliflozina 25 mg. Ertugliflozina 15 mg. Levotiroxina 1.6 - 1.8 ng/día. Atorvastatina 10 a 20mg (moderada) 40-80mg (alta intensidad). Rosuvastatina 5 a 10mg (moderada) y 20 a 40mg(alta intensidad). 25. Mismo caso clínico, pregunta 3/3 Usted decide añadirle un medicamento su tratamiento ¿cuál sería el mecanismo farmacológico a través del cual este medicamento va a ser útil en llevar a la paciente a un mejor control glucémico?. aumento en la secreción de insulina por la célula beta del islotes pancreático. Aumento en la producción de insulina en el islote del pancreático. Bloqueo de los receptores S.G.L.T.2 en el túbulo renal. Inducción de enzimas importantes en el metabolismo de los carbohidratos. Inhibidor competitivo de dipeptidilpeptidas IV. 26. ¿Cuál es el rango de dosis de glimepirida?. 1-8 mg/día. 2.5 - 1.5mg/día. 15-45mg/día. 25 mg antes del desayuno y la cena. 27. ¿Cuál es el efecto colateral más frecuente de la glimepirida?. Hiponatremia. Hepatotoxicidad. Progresión de retinopatía diabética. Hipoglucemia. Ganancia de peso (>5kg de peso en el primer año de tratamiento). 28. Causas de acidosis metabólica en cetoacidosis diabética, excepto uno, márquelo: retención de aniones cómo ha sido beta hidroxibutirato y cuerpo cetónicos. disminución de HCO3. anión gap elevado. hipovolemia con producción de ácido láctico. exceso de función de insulina. 29. Todos siguientes son criterios diagnósticos de cetoacidosis diabética, excepto uno: Ph menor a 7.3. HCO3 menor a 18 mEq. Cetonemia. Osmolaridad sérica arriba de 330. Hiperglucemia arriba de 250 mg%. 30. Caso clínico, 3 preguntas, (pregunta 1⁄3). Paciente femenino de 48 años sin antecedentes personales de importancia, negando consumo de medicamentos o suplementos acude a consulta con historia de 3 años de evolución presentando episodios repetidos de palpitaciones, sudoración excesiva y temblor en manos que mejora tras ingerir jugos o refrescos regulares, menciona que los episodios suceden con mayor frecuencia cuando presenta períodos prolongados de ayuno. La paciente también refiere haber aumentado de peso desde que inició la sintomatología. Actualmente menciona que por recomendación de un conocido se ha medido la glucosa por medio de un glucómetro las veces que ha tenido estos síntomas reportando niveles de entre 50 a 65 mg/dl. ¿ Qué ¿Qué estudio solicitaría para el abordaje inicial de esta paciente?. insulina, glucosa, creatinina, perfil de función hepática, cortisol, hormona del crecimiento, lactato y cetonas urinarias. Insulina, glucosa, perfil de lípidos, TSH, hemoglobina glucosilada, cortisol, examen general de orina, glucagón y microalbuminuria. Insulina, glucosa, lactato, perfil de lípidos, ferritina, PCR y VSG. Insulina, glucosa, HOMA-IR glucagón, cetonas urinarias y micro albuminuria. insulina, glucosa, TSH, prolactina, cistatina-C, ACTH, hormona del crecimiento e IGF-2. 31. Mismo caso clínico - pregunta 2⁄3. Tomando en cuenta los resultados de su evaluación inicial, usted decide realizar la prueba de ayuno de 72 horas, ¿cuál de las siguientes opciones es verdadera con respecto a esta prueba?. la prueba termina si se confirma una glucosa plasmática <a 45 mg/dl acompañado de signos/ síntomas compatibles con hipoglucemia. No se puede consumir ningún alimento ni líquido mediante cualquier vía durante 72 horas. El estudio preferentemente debe hacerse de manera ambulatoria. La prueba de ayuno de 72 horas es el mejor estudio para diagnosticar episodios de hipoglucemia reactiva. La prueba termina si se confirma una glucosa plasmática a < 55 mg/dl sin importar si el paciente presenta signos síntomas compatibles con hipoglucemia. 32. Mismo caso clínico, pregunta 3/3. Durante el segundo día de la prueba de ayuno la paciente presenta datos clínicos compatibles con hipoglucemia con una glucometría de 50 mg/dl por lo cual se toman muestras de laboratorio con los siguientes resultados: glucosa 52 mg/dl (70- 100mg/dl), insulina 22.5 mUl/ml (5-25mUl/ml), péptido-C 3.8ng/ml (0.8-4ng/ml) , beta-hidróxibutirato 1mmol/l (0.2-2.7mmol/l) y panel de sulfonilureas negativo. Con estos resultados, ¿cuál de las siguientes opciones considera que es la causa más probable de los eventos de hipoglucemia?. Insulinoma. Pseudohipoglucemia. Administración de insulina exógena. Tumor secretor de IGF-1. Consumo inadvertido de sulfonilureas. 33. De los siguientes factores de riesgo de fractura, ¿cual se considera más importante?. baja ingesta de calcio en la menopausia. Exposición solar baja durante verano. Pérdida de peso mayor a 10 kg. Antecedente de fractura de cadera en madre. Dieta vegana más ayuno intermitente. 34. ¿Cuál es la definición densitométrica de la OMS de osteoporosis posmenopáusica según T-Score?. -1.0 D.S. o superior. Entre -1.0 y -2.5 D.S. Igual a -2.5 D.S. o inferior. Igual a -2.0 D.S. o inferior. Superior a -2.5 D.S. 35. ¿ Cuál de los siguientes medicamentos para la osteoporosis es un osteoformador? Señale la correcta. alendronato. denosumab. ac. Zolendronico. Risedronato. romosumab. 36. La secreción de PTH ectópica se observa en todas las siguientes, excepto una, señalela: carcinoma pulmonar de células pequeñas. Carcinoma de células escamosas. Rabdomiosarcoma. Linfoma. Timoma. 37. Señale cuál de los siguientes es un hallazgo clínico de hipocalcemia: parestesias faciales. Nefrolitiasis. Bradicardia. Úlcera péptica. Constipación. 38. En una crisis hipercalcémica, cuál de las siguientes debe ser evitado?. uso de solución fisiológica. uso de bifosfonatos. uso de Denosumab. uso de tiazidas. uso de calcitonina. 39. ¿ El principal mecanismo fisiopatológico del SOP es?. la Lipotoxicidad de las células beta - asociada a DM2. La falla de la célula beta pancreática - asociado más a DM1. El microbiota intestinal - asociado con el Sd metabólico. La resistencia a la insulina. Defectos en la beta oxidación mitocondrial. asociado a errores innatos del metabolismo. 40. ¿ Cuál de los siguientes es uno de los criterios para hacer diagnóstico de SOP?. dolor abdominal durante la menstruación. presencia de >/= 12 folículos de 2 a 9mm en los ovarios. elevación del cortisol. menorragia. elevación de estradiol. 41. ¿Los siguientes diagnósticos se tienen que excluir antes de hacer el diagnóstico de SOP, excepto?: hiperprolactinemia. Hipotiroidismo. Hipertiroidismo. Hiperplasia suprarrenal congénita de inicio tardío. Tumor secretor de andrógenos. 42. Mujer de 54 años con diagnóstico de hipertensión arterial sistémica de 20 años de evolución, con tratamiento irregular. Acude por el hallazgo incidental de una tumoración suprarrenal de 2 cm de diámetro mayor. Niega síntomas específicos. TA 150/95 mmHg, FC. 92 lpm, FR 14 rpm. ¿ Cuál de los siguientes estudios de tamiz está indicado para esta paciente?. relación de concentración de aldosterona y actividad de renina plasmática. cortisol sérico matutino. Catecolaminas salival nocturna. Metanefrinas en muestra de orina al azar. Relación de dopamina sérica con dopamina de orina de 24 horas. 43. Caso clínico 2 preguntas, pregunta 1⁄2. Hombre de 45 años con antecedente de hipertensión arterial sistémica que presenta cefalea súbita, que aumenta su intensidad desde 0/0 a 10/10 en un minuto. El cuadro esa compañía con pérdida del campo visual temporal bilateral, ptosis del párpado superior izquierdo, náusea y desvanecimiento. Acude a urgencias con TA de 80/40-mmHg, FC: 91-lpm. RF: 18-rpm, saturación normal. Los laboratorios le reportan sodio 129-meq/L (135-145), potasio-6.0-meq/L (3.5-5.5), Cortisol-sérico-0.8ug/dl (5.0-18.0) , TSH <0.05uLl/ml(0.2-4.5), T4 libre-0.6-ng/dl (0.8-1.8).¿Cuál es el diagnóstico más probable?. apoplejía pituitaria. Síndrome de Sheehan. Craneofaringioma. microadenoma hipofisiario. Hipotiroidismo primario. 44. Mismo caso clínico, pregunta 2/2. ¿ Cuál es el tratamiento inicial que requiere el paciente?. corticosteroides en altas dosis. Levotiroxina dosis convencional. Neurocirugía. Analgesicos opioides. Desmopresina intranasal. 45. Caso clínico 2 preguntas, pregunta 1⁄2 . Hombre de 28 años con antecedente de obesidad, tratado con un producto naturista que le ha ayudado a perder peso. Acude por cuadro clínico de palpitaciones, sudoración excesiva e intolerancia al calor .TA 120/80mmHg, FC 106 lpm, FR 14rpm. Sin oftalmopatía, sin bocio. Su perfil tiroideo muestra TSH <0.005 uUl/ml (0.2-4.5), T4 libre 0.9ng/dl (0.8-1.8), T3 total 3.42 ng/ml (0.8-2.0) ¿cuál es el diagnóstico más probable del paciente?. uso exógeno de hormonas tiroideas. Enfermedad de Graves. Nódulo tiroideo tóxico. Bocio multinodular tóxico. Tiroiditis subaguda. 46. Mismo caso clínico pregunta 2/2. ¿Cómo esperaría encontrar la gammagrafía del paciente?. Hipocaptante/ suprimida. Hipercaptación difusa. Hipercaptación nodular única. Hipercaptación multinodular. Captación normal. 47. Con relación a la fisiología del sistema endocrino, señale el enunciado correcto. las hormonas proteicas utilizan receptores nucleares para ejercer su efecto en las células blanco. La insulina requiere de proteínas para su transporte en la circulación sanguínea. El crecimiento y desarrollo del ser humano es una de las funciones del sistema endocrino. la somatostatina estimula la secreción de hormonas del crecimiento. la aldosterona utiliza receptores de membrana en las células blanco. 48. Si un paciente tiene un nivel de hormona estimulante de la tiroides bajo y un nódulo tiroideo, ¿cuál sería el siguiente paso más apropiado en el algoritmo de evaluación?. ultrasonido de tiroides. tomografía computarizada de cuello. gammagrafía tiroidea. biopsia de aguja fina (FNA). iniciar tratamiento con levotiroxina. 49. ¿ Cuál es la dosis inicial de tratamiento sustitutivo con levotiroxina que se recomienda en un paciente con diagnóstico de tumoración hipofisaria en el que se demuestra una hormona estimulante de tiroides por debajo de lo normal, con un nivel de tiroxina libre por debajo de lo normal?. 0.5mcg/kg/día. 1.0 mcg/kg/día. 1.6 a 1.8mcg/kg/día. 2.0 mcg/kg/día. 2.5mcg/kg/día. 50. Una paciente con hipotiroidismo y signos de bradicardia, hipotermia y piel seca, ¿qué otros hallazgos podrían esperar en el examen físico?. taquicardia y piel húmeda. Hipertensión sistólica y piel caliente. Reflejos osteotendinosos normales y cabello grueso. Uñas frágiles y macroglosia. Piel bronceada y madarosis. |