Inglés Profesional y Académico Tema 1(a)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Inglés Profesional y Académico Tema 1(a) Descripción: Preguntas del tema 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Indique la opción incorrecta: Los lenguajes de especialidad... Son un tipo de lenguaje utilizado en la comunicación especializada. Son un conjunto de conocimientos morfológicos, léxicos, sintácticos y textuales que conforman el conjunto de recursos expresivos y comunicativos que necesitan los especialistas en una materia para desenvolverse de forma adecuada en el contexto profesional de una especialidad. Deben entenderse como un continuo con diferentes niveles de abstracción, que va desde el que utilizan los especialistas cuando se comunican entre sí en un contexto profesional altamente especializado, hasta el que se emplea para la divulgación (de la ciencia, la tecnología, la economía, etc.). Tienen como única función la informativa. El propósito de los textos expresivos es... Influir en el receptor. Informar mediante la transmisión de información de forma neutra. Mantener la comunicación. Deleitar al receptor. El discurso especializado estaría delimitado por los principios de: Limitación, restricción, selección y simplificación. Limitación, amplitud, selección y simplificación. Apertura, restricción, selección y simplificación. Limitación, restricción, selección y extensión. El término “variación lingüística” hace referencia a los cambios que experimenta una lengua en función de: Registro y formalidad. Uso y usuario. Modo y campo. Dialecto y modo. Indique cuál de las siguientes NO es una condición de textualidad del IPA: Coherencia. Intertextualidad. Cohesión. Claridad. Los lenguajes de especialidad pueden considerarse tipos mixtos a medio camino entre: Los lenguajes artificiales y las lenguas naturales. Los lenguajes artificiales y las lenguas específicas. El IPA y las lenguas naturales. El IPA y las lenguas artificiales. El lenguaje de especialidad es un subconjunto del lenguaje general, caracterizado por tres tipos de condiciones: Léxicas, morfológicas y sintácticas. Pragmáticas, cognitivas y lingüísticas. Léxicas, morfológicas y semánticas. Pragmáticas, léxicas y semánticas. El vocabulario de los textos de especialidad puede ser de tres tipos: Términos específicos, términos no específicos y vocabulario general. Términos específicos, términos no específicos y vocabulario artificial. Términos específicos, términos especializados y vocabulario general. Términos específicos, términos especializados y vocabulario artificial. El término "lenguaje de especialidad" equivale al término inglés: Language for Special Purposes. Language for Specific Purposes. LSP. Todas son correctas. "The language used for every day non-specialist communication among a speech community" es la definición de: Lengua general. Lenguaje de especialidad. Lenguaje con fines específicos. Tecnolecto. ¿Cuál de las siguientes características se corresponde a los lenguajes de especialidad?. Su adquisición debe hacerse de forma consciente. Su flexibilidad se ve constreñida por la incorporación de lenguajes artificiales. Su manifestación suele ser el medio escrito. Todas son correctas. Las funciones de los lenguajes de especialidad suelen estar reducidas a lo... Descriptivo, clasificativo e informativo. Descriptivo, contractual e informativo. Prescriptivo, clasificativo e informativo. Prescriptivo, contractual e informativo. La intención de los lenguajes de especialidad suele ser: Distributiva y directiva. Informativa y directiva. Distributiva y prescriptiva. Informativa y prescriptiva. La variación horizontal de los lenguajes de especialidad se refiere a: La temática y la perspectiva. La intención y el nivel de especialización. La temática y la intención. La perspectiva y el nivel de especialización. La variación vertical de los lenguajes de especialidad se refiere a: La temática y la perspecticva. La intención y el nivel de especialización. La temática y la intención. La perspectiva y el nivel de especialización. En los lenguajes de especialidad, la variación vertical viene determinada por el: Emisor. Receptor. Contexto. Mensaje. Según Sager et al. el lenguaje de especialidad es un sistema semitónico... Complejo. Semiautónomo. Basado en el lenguaje general. Todas son correctas. La lengua utilizada en situaciones "no marcadas" se denomina: Lengua general. Lenguaje de especialidad. Lengua artificial. Lenguaje para fines específicos. Pragmáticamente, los lenguajes de especialidad se distinguen por dos variables: Los usuarios y la situación socio-comunicativa. Los usuarios y el uso. La temática y la situación socio-comunicativa. La temática y el uso. ¿Qué seis factores ayudan a definir un lenguaje de especialidad?. Temática específica; restricciones léxicas, sintácticas y semánticas; reglas gramaticales anómalas; alta frecuencia de uso de determinadas construcciones; estructura textual; uso de símbolos específicos. Temática científica y técnica; restricciones léxicas, sintácticas y semánticas; reglas gramaticales anómalas; alta frecuencia de uso de determinadas construcciones; estructura textual; uso de símbolos específicos. Temática específica; restricciones léxicas, sintácticas y semánticas; reglas gramaticales simples; alta frecuencia de uso de determinadas construcciones; estructura textual; uso de símbolos específicos. Temática científica y técnica; restricciones léxicas, sintácticas y semánticas; reglas gramaticales simples; alta frecuencia de uso de determinadas construcciones; estructura textual; uso de símbolos específicos. Un lenguaje de especialidad está caracterizado pragmáticamente por tres variables: Temática, usuarios y situación comunicativa. Temática, usuarios y situación geográfica. Temática, uso y situación geográfica. Gramática, uso y situación geográfica. En los lenguajes de especialidad, el emisor puede ser: Experto, semiexperto o experto puntual. Experto, semiexperto o lego. Experto, semiexperto o aprendiz. Experto, aprendiz o lego. En los lenguajes de especialidad, el receptor puede ser: Experto, semiexperto o aprendiz. Experto, semiexperto o experto puntual. Experto, semiexperto o futuro experto. Experto, semiexperto o lego. En los lenguajes de especialidad, la situación comunicativa suele ser una situación: Académica. Profesional. Técnica. Procedimental. En los lenguajes de especialidad, en función de la relación emisor-receptor, podemos establecer tres tipos de discursos: Experto, didáctico y divulgativo. Experto, semiexperto y didáctico. Experto, semiexperto y divulgativo. Semiexperto, didáctico y divulgativo. La función lingüística de los textos especializados suele ser la: Referencial. Emotiva. Fática. Todas son correctas. Los términos comunes a varias disciplinas conforman: Los términos específicos. Los términos no específicos. La lengua general. El léxico general. Los términos específicos... Son usados en un sólo dominio de conocimiento. Tienen un significado altamente concreto. Tienen un único referente conceptual. Todas son correctas. Cuando un término de un lenguaje de especialidad extiende su uso a la lengua general... Su significado pierde precisión. Disminuye el número de usuarios. Aumenta la precisión de su significado. Ninguna es correcta. Cuando una unidad léxica de la lengua general se incorpora a un lenguaje de especialidad... Disminuye la precisión de su significado. Aumenta la precisión de su significado. Aumenta el número de usuarios. Ninguna es correcta. Cuando un lenguaje de especialidad adopta un término de otro lenguaje de especialidad... Aumenta la precisión semántica. Disminuye la precisión semántica. Se mantiene la precisión semántica. El grupo de usuarios no cambia. En términos generales, los textos pueden ser: Especializados, no especializados y divulgativos. Especializados y no especializados. Especializados y divulgativos. No especializados y divulgativos. Los lenguajes de los textos especializados pueden ser: Académicos y no académicos. Académicos y profesionales. Profesionales y técnicos. Académicos y generales. En el discurso profesional... El emisor es un experto y el receptor un experto o futuro experto. Se da un alto grado de conocimiento compartido. Puede ser unidireccional o bidierccional. Todas son correctas. La comunicación entre un profesional y una institución o persona relacionada con su profesión que se considera de prestigio es un discurso... Profesional. Académico. Institucional. Técnico. El discurso que usan profesionales de un mismo campo o campos afines para comunicarse entre sí se denomina... Profesional. Académico. Institucional. Técnico. Un discurso entre especialistas se denomina: Profesional unidierccional. Profesional bidireccional. Académico unidireccional. Académico bidireccional. Un discurso entre un profesional y un estudiante se denomina: Profesional unidireccional. Profesional bidireccional. Académico unidireccional. Académico bidireccional. Los textos mediativos pueden ser: Argumentativos e impositivos. Descriptivos y argumentativos. Informativos y descriptivos. Divulgativos e informativos. ¿En qué tipo de texto el conocimiento compartido entre el emisor y el receptor es mínimo?. Especializado. No especializado. Divulgativo. General. ¿Qué tipo de texto busca persuadir al receptor?. Mediativo argumentativo. Mediativo impositivo. Expresivo. Fático. ¿Cuál es el propósito de los textos fáticos?. Transmitir información de forma neutral. Deleitar al receptor. Persuadir al receptor. Mantener la conversación. Un anuncio publicitario es un texto... Mediativo argumentativo. Fático. Expresivo. Mediativo impositivo. Una ley es un texto... Mediativo argumentativo. Mediativo impositivo. Fático. Informativo. Un informe de auditoría es un texto... Fático. Informativo. Mediativo impositivo. Mediativo argumentativo. Para Martínez Linares, los lenguajes de especialidad deben aspirar a la... Neutralidad, objetividad, economía, claridad y precisión. Neutralidad, subjetividad, economía, claridad y precisión. Neutralidad, objetividad, economía, claridad y comprensión. Neutralidad, subjetividad, economía, claridad y comprensión. El léxico de los lenguajes de especialidad puede ser de tres tipos: Léxico común, términos especializados y términos sub-técnicos. Léxico general, léxico común y términos especializados. Léxico general, léxico común y léxico especializado. Ninguna es correcta. ¿Qué característica NO pertenece a los lenguajes de especialidad?. Se tiende a la monosemia. Existe un alto grado de impersonalización. La mayoría de los textos se sirven de la función fática. Uso de mecanismos referenciales metatextuales de índole semiótica. |