Iniciación a la Lecto Escritura
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Iniciación a la Lecto Escritura Descripción: Primer Bimestre Tablet |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los rasgos prosódicos y los signos fónicos, son los que dan el verdadero: Sentido a un escrito. Proceso de la aprendido. Desarrollo de la actividad. El niño lector posee claridad respecto al objetivo de su lectura y busca construir un significado a través de: Su accionar cotidiano. La limitación de la ortografía. La intervención oportuna. Según algunos autores la escritura se compone de tres procesos básicos: Hacer planes, redactar y revisar. Elaborar, comparar y edificar. Mediatizar, orientar y reforzar. Los docentes de Educación Inicial poseen herramientas didácticas actualizadas para desarrollar eficientemente la oralidad con los alumnos. Verdadero. Falso. Existen actividades relacionadas con el lenguaje que se aprenden naturalmente. Verdadero. Falso. Los métodos y técnicas empleados por las Educadoras Infantiles en el proceso del aprendizaje de la lectoescritura son los mismos. Verdadero. Falso. Los últimos años de Educación Básica, es el período durante el cual se asientan las normas y reglas fundamentales para el inicio de la lectura y escritura. Falso. Verdadero. La visión alfabética sigue la linealidad de la escritura descifrando al mismo tiempo su valor alfabético, fonético y captando su significado. Verdadero. Falso. Las dramatizaciones dentro de la producción oral, permiten que los niños ejerciten la capacidad de observación e intenten explicarse quién es el otro a quién le hablan y cómo deberían hablarle para que se los entienda mejor. Verdadero. Falso. El lenguaje oral y escrito es un instrumento de comunicación que responde a contextos sociales y culturales diversos. Verdadero. Falso. La conciencia fonológica permite que los niños puedan tomar conocimiento de sonidos que: Generan los animales. Emite la naturaleza. Conforman las palabras. El proceso de alfabetización implica el conocimiento de la escritura como instrumento social por lo cual la institución educativa debe promover: Las sesiones periódicas con padres de familia. La repetición del abecedario para reconocer las letras y los fonemas. La construcción de significados a partir experiencias con sentido. Según Beatriz Pujato, corresponde que sea la escuela la que ofrezca a cada niño la oportunidad de conquistar y recrear el lenguaje. Falso. Verdadero. Desde la alfabetización estamos dando los primeros pasos al conocimiento de las: Primeras letras. Oraciones simples. Sílabas compuestas. Los docentes poseen estrategias y metodologías para desarrollar la oralidad de sus alumnos. Verdadero. Falso. Únicamente los niños que ingresan a la educación inicial tienen que ser alfabetizados. Falso. Verdadero. Durante las tareas de escritura y de lectura, los niños suelen pronunciar las letras que van escribiendo o leyendo a fin de reunir todos los componentes de la palabra para entender lo que esto significa. Falso. Verdadero. La escucha de sonidos onomatopéyicos es una estrategia para desarrollar el reconocimiento de los fonemas. Verdadero. Falso. Una de las acciones implicadas en el acto interactivo oral, es la manifestación y la intención a través de los tonos usados, los gestos y los enunciados emitidos. Verdadero. Falso. Desde una actitud lectora se puede compartir con otros la interpretación de los contenidos de una forma exitosa. Verdadero. Falso. Juan y Manuela son estudiantes de primer año de Educación Básica, la institución donde asiste Juan está ubicada en un barrio urbano-marginal, mientras que Manuela asiste a una institución privada, los dos niños han iniciado el proceso de lectoescritura, al momento de planificar que aspecto deberían considerar las docentes para facilitar el proceso de alfabetización a Juan y Manuela: Señalar las diferencias que debe considerar para iniciar su intervención educativa. Explicar la forma en la que evaluaría los resultados alcanzados. Diseñar tres estrategias que aplicaría para facilitar el proceso de aprendizaje. El conocimiento del sistema de escritura es suficiente para estar alfabetizado. Verdadero. Falso. Para beneficiar aún más el proceso alfabetizador será conveniente, reflexionar sobre el modo particular como empleamos el lenguaje cotidiano. Verdadero. Falso. Daniel estudiante de la asignatura de Lenguaje y Comunicación, comenta a su profesora la forma cómo realizó la invitación para celebrar su cumpleaños, en este contexto, que habilidad cognitiva- lingüística aplica José Daniel. Explicar. Argumentar. Justificar. Existen organizaciones internacionales que realizan sugerencias, sobre la creación de entornos apropiados para alfabetización. Falso. Verdadero. El docente debe ofrecer textos de las diferentes áreas del disciplinares para promover: La formulación de hipótesis. El conocimiento científico. El interés y la curiosidad de los niños. El tipo de enseñanza iniciado por una de las corrientes planteadas en el texto, se la conoce como modelo de “lenguaje desintegrado”. falso. verdadero. Cuando el docente lee debe propiciar que los niños: Realicen preguntas. Permanezcan inmóviles. Interrumpan la lectura. La conciencia fonológica permite que los niños puedan tomar conocimiento de los sonidos. verdadero. falso. La descripción de objetos e imágenes desarrolla la habilidad de hablar en el aula. verdadero. falso. |