inmuno 1.3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() inmuno 1.3 Descripción: Examen de inmunologia parte 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
No están presentes en las células del ser humano lo cual facilita a las células del sistema inmune distinguir lo extraño de lo propio. a) Receptores fMLP. b) ATP. c) PAMP. d) TLR-5. Se generan por la lisis de gérmenes o células, daño tisular, estrés metabólico o muerte celular por la apoptosis. a) DAMP. b) PAMP. c) DNA. d) RNA. Regula la expresión del receptor por la vitamina D que participa en la actividad microbicida contra el bacilo de la tuberculosis. a) TLR-4. b) TLR-11. c) Receptores NLR. d) TLR2. Se encuentran en la membrana de células fagociticas presentadoras de antígenos, asesinas naturales, epitelio intestinal y células linfoides. a) ATP. b) TLR. c) RNA. d) Péptidos. ¿Cuántos TLR de los identificados, se encuentran en humanos?. a) 10. b) 11. c) 12. d) 13. ¿Qué molécula se activa cuando un TLR hace contacto con una PAMP?. a) PRR. b) MyD98. c) HLA. d) MyD88. ¿A qué TLR no sirve la MyD88?. a) TLR3. b) TLR11. c) TLR6. d) TLR1. ¿Qué TLR reconoce las HSP (moléculas de estrés)?. a) TLR4. b) Todas las TLR. c) TLR2. d) TLR7. Receptores que capturan microorganismos que presenten en su membrana patrones moleculares específicos, PAMPs o moléculas originadas en alteraciones celulares o tisulares del hospedero. a) PRR. b) NLR. c) TLR. d) BCR. ¿Receptores intracelulares que detectan productos microbianos y los originados en el daño y estrés celular?. a) Receptores NLR. b) Receptores fMLP. c) Receptores tipo TOLL TLR. d) Receptores Trampa. ¿Participa en la defensa innata contra el Helicobacter pylori?. a) NOD3. b) NOD1. c) Surfactante. d) NLRP3. ¿Molécula citoplasmática que reconocen las señales de Peligro (NLR) de origen externo?. a) NOD2. b) TLR. c) NOD3. d) Lectinas. ¿Son receptores que reconocen los glucanos β y son componentes importantes de hongos?. a) Dectinas-1. b) Lectinas. c) Colectinas. d) Surfactantes. Moléculas proteicas que tienen un segmento de colágeno por el cual se unen a carbohidratos: a) Lectinas. b) Receptores tipo NLR. c) Receptores tipo Toll. d) Semaforinas. La lectina tipo ___ es llamada asi porque requiere calcio para ser activada. a) Tipo A. b) Tipo B. c) Tipo C. d) Tipo D. Las lectinas se dividen en dos tipos, los cuales son: a) Fijas y solubles. b) Adherencia y fijas. c) Solubles y no solubles. d) Tipo I y Tipo II. Esta lectina fija reconoce una serie de carbohidratos que se expresa en la membrana de patógenos, se encuentra en macrófagos y células dendríticas. a) DAMPS. b) NLRB. c) MBP. d) PCR. Grupo de moléculas sintetizadas en el hígado que, normalmente, se encuentran en bajas concentraciones en la sangre y se encargan de reconocer distintos PAMP: a) Mucinas. b) Cadherinas. c) Pentraxinas. d) Lectinas. ¿A qué porción de las bacterias gram negativas se une la proteína ligadora de lipopolisacáridos?. a) Cápside. b) Endotoxinas. c) Flagelos. d) Caveolas. La unión entre las LBP y el CD14, presente en la membrana de los macrófagos, es reconocida por el TLR-4. Al interactuar con este, se inicia una vía de señalización que culmina con la activación, en el núcleo de los macrófagos, de genes productores de: a) GF. b) PDGF. c) IFN. d) TNF. Su carencia o mutación se acompaña de disposición a infecciones por Listeria Monocytogenes: a) Receptores fMLP. b) Receptores fLPM. c) Receptores trampa. d) Receptores Decay. ¿En dónde podemos encontrar los receptores fMLP?. a) Retículo endoplásmico. b) Núcleo celular. a) Membrana de los PMN. d) Retículo de los PMN. ¿Qué significado tienen las siglas fMLP?. a) f-metionil-leucil-fenilananina. b) fuente-metionil- leucil- fenilananina. c) factor metionil-leucil-fenico. d) f-metionil-leucil-fenico. Su función es limpiar los tejidos de los residuos de microorganismos destruidos por los MØ y NK: a) Receptores trampa. b) Pentraxinas. c) Receptor de residuos microbianos. d) Colectinas. Actúan como antagonistas de los receptores de citoquinas al unirse a ellos y evitar así la unión de las citoquinas a sus receptores: a) Receptores trampa. b) Pentraxinas. c) Receptor de residuos microbianos. d) Colectinas. Moléculas producidas en el hígado, se conocen tres diferentes (L, M y H), activan el sistema del complemento en ausencia de anticuerpos. Reconocen bacterias, hongos y virus: a) Pentraxinas. b) Colectinas. c) Surfactantes. d) Ficolinas. ¿Qué factor activa la fase de ataque a la membrana MAC?. a) C1. b) CT. c) C5. d) C9. ¿Menciona una forma de activación del sistema de complemento?. a) Alterna o del properdin. b) por apoptosis. c) Producción de citoquinas. d) Inflamación por histamina. ¿Como actúa el sistema de complemento en la coagulación?. a) liberación de testosterona. b) Induciendo a la liberación del factor von-willebrand por la gran cantidades de C5a. c) Por la presencia de ácido salico incrementando el factor H. d) por un aumento de la temperatura a más de 39°C o disminución por debajo de los 36°C. Son péptidos pequeños, de 15 a 50 aminoácidos cargados positivamente por ser ricos en arginina, encontrándose en la hemolinfa de los insectos, la piel de las ranas y en la piel, mucosas y gránulos de los PMNs de los vertebrados. a) Citoquinas. b) Macrófagos. c) Defensinas. d) Cristales de Charcot-Leyden. Familia de defensinas que se encuentran en el plasma, riñón, testículos, epidídimo, tracto genital femenino, encías, mucosa del árbol respiratorio, amígdalas y queratinocitos. a) Familia β. b) Familia α. c) Familia fagocítica. d) Línea mieloide. La familia de defensinas α, además de ser almacenadas en los gránulos peroxidasa positivos de los PMNs, también son producidas por unas células que yacen en las criptas de la mucosa intestinal, llamadas: a) Células de Leydig. b) Células parietales. c) Células oxífilas. d) Células Paneth. Además de ser antimicrobianas, ésta familia de péptidos compuesta por más de 35 moléculas diferentes se encargan de neutralizar lipopolisacáridos, regular la función de los mastocitos, estimular la angiogénesis y ayudar a la cicatrización de heridas. a) Citoquinas. b) Quitinasas. c) Defensinas. d) Catilcidinas. Ésta proteína inhibe el crecimiento bacteriano al secuestrar el hierro que los microorganismos necesitan para su metabolismo. a) Lisozima. b) Lactoferrina. c) Defensina. d) Catilcidinas. Ésta proteína afecta la reproducción de varias bacterias e impide que formen biopelículas (biofilms). c) Lactoferrina. b) Citoquina. d) Catilcidinas. a) Lisozima. La unión de unas estas a su receptor específico genera una cascada de señales intracelulares que conduce al control de la expresión de uno o varios genes, otorgándole a una molécula su fenotipo: a) Quimioquinas. b) Lecitinas. c) Antígeno. d) Citoquinas. Citoquina que se encuentra positiva en los LTh. a) CD4+. b) CD8+. c) CD25+. d) CD18+. Proceso en el que participan las Interleuquina lL-2, 4, 5 y el IFN-y: a) Inmunidad innata. b) hematopoyesis. c) Inmunidad adquirida. d) Presentación de antígenos. ¿Qué enzimas digieren la quitina?. a) Naturall killers. b) Quitinasas. c) Polimorfonucleares. d) Células dendríticas. Las quitinasas son puentes inductores en la producción de ciertas citoquinas que llevan a la acumulación de: a) Mø y Mas. b) Eos y Bas. c) NK y NKT. d) Mon y PMN. Los PMN, Mø, NK, LT gamma/delta, NKT, iNKT son ejemplos de células: a) Respuesta inflamatoria. b) De memoria. c) Procedencia de línea linfoide. c) Procedencia de línea linfoide. |