Inmunologia_2_1_14
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Inmunologia_2_1_14 Descripción: Banco de preguntas 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El idiotipo de un anticuerpo está determinado por la secuencia de aminoácidos de la: Región constante de la cadena ligera. Región variable de la cadena ligera. Región constante de la cadena pesada. Región variable de la cadena pesada. Región variable de la cadena pesada y de la ligera. Habitualmente los antígenos HLA se tipifican mediante: Aglutinación en portaobjetos. Microtoxicidad en placa. Inmunofluorescencia por citometría de flujo. Inmunoselección positiva con anticuerpos monoclonales. Reacciones de inhibición de la aglutinación. La citoquina implicada en el cambio de clase a IgE es: IL-1. IL-2. TGF-beta. IL-4. IL-5. La respuesta inmune frente a una bacteria patógena intracelular se caracteriza por: La producción de IL-4. El desarrollo de citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos. La producción de IFN-gamma. La activación de linfocitos Th2. La actuación de anticuerpos neutralizantes. Los genes RAG-1 y RAG-2 intervienen en: Activación del sistema del complemento. Recombinación de segmentos VDJ en la codificación de inmunoglobulinas. Procesamiento de péptidos endógenos. Procesamiento de péptidos exógenos. Codificación de factores supresores. La selección negativa que tiene lugar en el timo: Consigue que los linfocitos T tengan restricción MHC. Adjudica especificidad antigénica a cada lin-focito T individual. Impide que el sistema inmune responda frente a sí mismo. Potencia la viabilidad linfocitaria. Frena la involución tímica. La células Th1 segregan: IFN-gamma. IL-4. IL-5. IL-6. IL-10. La función de la molécula CD3 en un linfocito T CD4+ es: Inhibir la fijación del complemento. Mediar la transducción de señales de membrana. Reconocer péptidos extraños asociados a mo-léculas MHC de clase I. Reconocer péptidos extraños asociados a mo-léculas MHC de clase II. Interaccionar con la molécula CD2. La molécula CD40 está implicada en: El reconocimiento del antígeno por el linfocito T. La cooperación linfocito T-linfocito B. La interacción linfocito T-macrófago. La interacción del linfocito T CD8+ con su diana. La interacción linfocito-endotelio. CD80 es: El receptor para IL-2. Una molécula inhibidora de la acción del complemento. Una molécula de membrana propia de células NK. Una molécula que interviene en la activación del linfocito T. El marcador que define a los linfocitos T helper. El péptido antigénico y el heterodímero alfa/beta de la molécula MHC de clase II se unen en: El retículo endoplásmico. El aparato de Golgi. Los ribosomas. La membrana plasmática. Los endosomas. Los receptores de las células NK: Surgen por recombinación genética. Pueden ser de tipo inhibidor. Tienen asociado el complejo CD3. Reconocen péptidos virales. Requieren la molécula CD28 como coestimuladora. El sustrato del factor D del complemento es: El factor B. C3bB. C3b. C3bi. C3d. Las células NK se consideran de estirpe: Mieloide. Monocítica. Linfoide. Granulocítica. Megacariocítica. Un anticuerpo regula su propia producción por interacción con: TCR. BCR. FcR. Receptor de C3b. Receptor de IL-2. Es un órgano linfoide primario: Ganglio linfático. Bazo. Placas de Peyer. Timo. Amígdalas. En la protección frente a microorganismos intracelulares participan de forma importante: Los linfocitos T. La IgG. La IgM. El complemento. Los linfocitos B. Las toxinas de las bacterias extracelulares son neutralizadas por: Complemento. Anticuerpos. Toxoides. Neutrófilos. Enzimas proteolíticas. El cambio de IgM a IgG durante una respuesta de anticuerpos supone que las células B: Han experimentado una activación policlonal. Son de dos clones distintos, IgM y otro IgG. De un mismo clon cambian el tipo de cadena ligera que producen. De un mismo clon pueden cambiar la clase de inmunoglobulina que producen. No producen la IgG. El isotipo de las inmunoglobulinas determina: La especificidad antigénica. La función efectora del anticuerpo. Cualquiera de las dos anteriores dependiendo de la circunstancia. La fuerza de unión al antígeno. Las diferencias genéticas existentes entre individuos de la misma especie. En el centro germinal tiene lugar: La exclusión alélica. La aparición de IgM de membrana en células B. El reordenamiento de inmunoglobulinas. La maduración de la afinidad. La selección clonal. En la ontogenia B, el estadío de célula pre-B se caracteriza por: Expresar IgD en la membrana. Expresar IgD en la membrana. Producir cadena «mu». Producir cadena ligera kappa. La expresión exclusiva del receptor de IL-2. Es correcto afirmar que: La IgM tiene 5 sitios de unión para el antígeno porque es dimérica. La IgA es el isotipo predominante en las mucosas. Todos los isotipos de las inmunoglobulinas presentan subclases. La IgE es multimérica. La IgD activa complemento. El isotipo de una molécula de anticuerpo está determinado por la secuencia de aminoácidos de la(s) región(es): Constante de la cadena ligera. Variable de la cadena ligera. Constante de la cadena pesada. Variable de la cadena pesada. Variables de las cadenas pesada y ligera. NO es una función de linfocitos T la: Producción de citoquinas. Lisis de células diana. Inducción de cambio de clase de inmunoglobulinas. Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos. Cooperación con el linfocito B. Los productos de los genes TAP-1 y TAP-2: Se unen a beta2-microglobulina. Impiden la unión de péptidos a las moléculas MHC. Forman parte del proteosoma. Transportan péptidos al interior del retículo endoplásmico para su unión con moléculas MHC de clase II. Transportan péptidos al retículo endoplásmico para su unión a MHC de Clase I. CD80 se expresa en: Mastocitos especializados. Células plasmáticas. Todos los linfocitos T. Células NK. Células que estimulan la proliferación de los linfocitos T. Es correcto afirmar que las células: Th2 producen citoquinas que activan preferentemente linfocitos T CD8+. Th1 producen citoquinas que inactivan a macrófagos. Th1 producen mayoritariamente IL-10. Th2 producen citoquinas importantes en las reacciones alérgicas. Th2 producen mayoritariamente IFN-gamma. Sólo una de las siguientes asociaciones tienen sentido: MHC I – péptidos de más de 24 aminoácidos. MHC I – péptidos exógenos. MHC II – endosomas. Beta-2 microglobulina-polimorfismo. MHC I – cadena invariante. El complejo genético HLA en humanos se localiza en el cromosoma: 1. 6. 12. 17. 21. Al menos en ratones, el cambio de isotipo hacia IgG1 e IgE es inducido preferencialmente por la: IL-3. IL-4. IL-6. IL-7. IL-8. Una proteína del sistema del complemento que no es activada por proteolisis es: C3. Factor B. Factor D. C2. C4. Un aloinjerto es un tipo de trasplante: Entre individuos de distinta especie. Entre individuos idénticos genéticamente. En el que se trasplantan órganos del mismo individuo. Entre individuos de la misma especie genéticamente distintos. Que no tiene problemas de histocompatibilidad. En las reacciones de hipersensibiliad retardada, las lesiones tisulares son debidas sobre todo a: Células NK. Productos de los macrófagos activados. IgG. IgE. Desgranulación de células cebadas. Típicamente, los anticuerpos IgE tienen un papel protector frente a: Virus. Tumores. Bacterias. Helmintos. Enfermedades autoinmunes. NO interacciona(n) con la región Fc de la IgG humana: La proteína C reactiva. La proteína G de los estreptococos. La proteína A de los estafilococos. Los factores reumatoides. El factor C1q. Son componentes del complemento que, tras activación, son capaces de formar enlaces covalentes con moléculas o superficies de microorganismos: C1, C5. C3, C4. C2, factor B. C1q, C1s, C1r. Factor H, properdina. Una alteración genética que afecte a los receptores Fcy afectaría a la: Fijación de complemento. Fagocitosis opsónica. Adherencia de los linfocitos. Unión antígeno-anticuerpo. Hipersensibilidad retardada. Los factores reumatoides frecuentemente son anticuerpos: IgM anti-IgG. IgM anti-histonas. IgG anti-DNA nativo. IgA anti-células sinoviale. IgG anti-colágeno. NO pueden ser consideradas como células profesionales presentadoras de antígenos los (las): Linfocitos B. Linfocitos T. Macrófagos. Células dendríticas. Células de Langerhans. En una deficiencia selectiva de células T (pan-T), se apreciaría en una reducción en el marcador: CD14. CD3. CD19. CD21. Cd11c. Una anemia hemolítica autoinmune desarrollada tras un tratamiento antibiótico probablemente se debe a que éste haya actuado como: Superantígeno. Hapteno. Antígeno tipo polisacárido. Mitógeno. Ionóforo. Cuando los neutrófilos son incapaces de producir moléculas de oxígeno reactivo, está afectada probablemente la: NAPDH oxidasa. Sulfidril oxidasa. Monoamino oxidasa. Lisil oxidasa. Piruvato deshidrogenasa. Tras extirpación del bazo a una persona, tendría riesgo de sufrir: Inmunodeficiencia total de linfocitos B. Inmunodeficiencia total de linfocitos T. SIDA. Infecciones por microorganismos encapsulados. Malabsorción. En el desarrollo de los linfocitos B, el mecanismo genético que hace que sólo se exprese una región variable de cadena H y una región variable de cadena L se conoce como: Exclusión alélica. Reorganización al azar. Mutación somática. Maduración de afinidad. Cambio de clase. Atraviesa la barrera placentaria la: IgA. IgD. IgE. IgG. IgM. Uno de los mecanismos principales de la inmunidad innata frente a virus es la: Producción de anticuerpos neutralizantes. Liberación de fungicidas por los neutrófilos. Activación de linfocitos TC que destruyen las células infectadas. Activación de linfocitos TH2, que favorecen la síntesis de IgE. Eliminación de las células infectadas por lin-ocitos NK. La proteína del complemento implicada directamente en la opsonización es: C3a. C3b. C3c. C5a. C5b. Los superantígenos: Se unen sólo a células T gamma delta. Se unen a moléculas MHC clase I. Son específicamente procesados y presentados por células dendríticas a linfocitos TC4. Se unen simultáneamente al MHC de clase II y al TCR. Son marcadores de la leucemia mieloide. Un fragmento Fab de anticuerpo: Tiene capacidad de unión al antígeno. Es bivalente. Se une a receptores Fc. Es capaz de activar al complemento sérico. Sólo tiene dominios V. |