INMUNOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() INMUNOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR Descripción: Tecnicas de laboratorio de uso habitual en inmunología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los anticuerpos pueden producirse contra cualquier tipo de macromolecula y sustancia química de pequeño tamaño. Cierto. Falso. Características de los metodos inmunologicos empleados para cuantificar la concentracion de los antigenos. Sensibilidad. Especificidad. Linealidad. Prevalencia. Los métodos inmunohistoquimicos de cuantificacion estan basados en: Un antigeno cuya cantidad pueda medirse a traves de una molecula indicadora. Un anticuerpo cuya cantidad pueda medirse a traves de una molecula indicadora. Cuando la molecula indicadora se marca con un radioisotopo. Todas las anteriores. Metodo inmunohistoquimico de cuantificación que emplea un radioisotopo para marcar a la molecula indicadora. ELISA. RIA. Western Blot. Cromatografia por afinidad. Ordena los pasos para realizar un Enzimoinmunoanalisis de absorción o radioinmunoanalisis en sandwich. Union de Anticuerpo primario al pocillo o placa. Agregación de una cantidad variable de Antígeno. Eliminacion del Antígeno suelto por lavado. Incorporacion del Anticuerpo específico frente a unos epitopos no superpuestos del Antígeno que esta marcado. Eliminacion del Anticuerpo secundario suelto que esté marcado por lavado; medida de la cantidad de Anticuerpo secundario ligado. Determinación de la cantidad de Anticuerpo secundario ligado en función de la concentracion de Antígeno añadido (Elaboración de una curva estandar). Metodo inmunologico que emplea la unión de una molecula indicadora con una enzima por un enlace covalente que puede cuantificarse con un espectrofotómetro mediante la determinación de la velocidad con la que esta enzima transforma una sustancia transparente a un producto colorado. Enzimoinmunoanalisis de adsorción (ELISA). RIA. Cromatografía por afinidad. Purificación e identificación de proteínas. Variantes clínicas de suma importancia de los analísis de inmunofigación que permite explorar las muestras extraidas buscando la presencia de Anticuerpos que sean específicos para un Antígeno microbiano como indicadores de infección. Inmunoprecipitación. Cromatografía por afinindad. Inmunoquimioluminiscencia. Inmunotransferencia. Todas las anteriores. Técnica empleada para purificar proteínas mediante el empleo de un anticuerpo específico frente a un antigeno proteínico contenido en una mezcla de proteínas con el fin de aislar su presencia de la mezcla. Inmunoprecipitación. Inmunoquimioluminiscencia. Cromatografía por afinidad. RIA. El acoplamiento indirecto puede lograrse a través de la unión de un Anticuerpo, como los anticuerpos frente Antígenos de ratón procedentes de conejo, o por medio de alguna otra proteína con afinidad específica por la porcion FC de las moleculas de Inmunoglobulina (Ig), como la proteína A o la proteína G de las bacterias estafilocócicas. Verdadero. Falso. Es posible purificarse una pequeña cantidad de proteína radiomarcada y deducir las características de la macromolecula a partir del comportamiento del marcado radioactivo al aplicar técnicas de separación analítica como Electroforesis en (SDS-PAGE). Verdadero. Falso. Técnica de purificación de proteínas en donde se hace pasar una mezcla compleja de los antígenos a través de las microesferas para permitir la unión del antígeno reconocido por el Anticuerpo y el Antígeno ligado se extrae mediante la modificación del pH ó exposición a productos químicos que rompan puentes de Antigeno-Anticuerpo. Cromatografía por afinidad. RIA. Electroforesis. Western Blot. Se emplea para determinar la cantidad relativa de una proteína en el interior de una mezcla que contenga varias o que lleve otras moléculas, así como su peso molecular. Inmunotransferencia. Western Blot. Electroforesis (SDS-PAGE). Todas las anteriores. La sensibilidad y especificidad del Western Blott no puede incrementarse si se parte de unas proteínas inmunoprecipidadas en vez de las mezclas de proteínicas sin elaborar. Verdadero. Falso. Esta técnica resulta útil para detectar las interacciones entre las proteínas y mediante la transferencia proteínica desde un gel a una membrana. Western Blot. Cromatografía de flujo lateral. ELISA. Electroforesis (SD-PAGE). Ordene los pasos a seguir para el procedimiento de la técnica de inmunoprecipitación. Agregación de un exceso de anticuerpo inmovilizado en microesferas específico frente a el antigeno de interes. Reunión del anticuerpo inmovilizado por centrifugación. Laado con una solucion nueva para eliminar lo antígenos sueltos. Desnaturalización del anticuerpo para extraer el antígeno. Instrumento especializado capaz de detectar fluorescencia procedente de las celulas sueltas en suspensión u determinar asi el número de ellas que expresan la molécula a la que se encuentra unida la sonda fluorescente. Espectrofotometro. Cromatografía de gases. Citometro de flujo. Microscopio electrónico. En la técnica de citometria de flujo, las moléculas citoplasmáticas también se pueden teñir debido a la permeabilización transitoria de las celulas puesto que, las sondas de los anticuerpos son específicos frente a una molécula de superficie celular no estan marcadas con fluorocromos. Verdadero. Falso. Es el colorante fluorescente más común usado para teñir células en la técnica de citometria de flujo. Yoduro de Propidio (PI). Verde de malaquita. Azul de algodón. Yodo Lugol. Sonda fluorescente que permite principalmente identificar a las celulas en Apoptosis. Annexin V. Verde de malaquita. Safranina. Azul de algodón. Además de detectar las señales fluorescentes, los citometros de flujo tambien miden las orpiedades de dispersión hacia adelante y hacia los lados de la luz procedente de las celulas, lo que manifiesta su tamaño y complejidad interna respectivamente. Verdadero. Falso. Los neutrófilos dan lugar a una dispersión mayor hacia adelante que los monocitos que dan una dispersión lateral mayor. Verdadero. Falso. Son técnicas que se implementan para la purificación de las células. Clasificación celular activado por fluorescencia (CCAF). El uso de anticuerpos para marcar las celulas mediante la incorporación de la fluorescencia "ex vivo". El marcaje de las células "in vivo" mediante la expresión de transgenes que codifiquen proteínas fluorescentes (proteína fluorescente verde PFV). Anticuerpo ligado a microesferas magneticas usando "reactivos inmunomagnéticos". En la versión primitiva del método de inmunofluorescencia el anticuerpo se marca con un colorante fluorescente y se le dehaba unirse a una monocapa de celulas o corte del tejido en congelación para su posterior visualizacion en un microscopio de fluorescencia y asi localizar el anticuerpo. Verdadero. Falso. El microscopio de fluorescencia constituye la herramienta ideal para identificar a detalle las estructuras de una célula o de un tejido debido a su cociente tan alto referente entre la señal y el fondo. Verdadero. Falso. Son técnicas nuevas que emplean la técnologia del corte óptico para filtrar la luz fluorescente desenfocada y tambien pueden impedir su formación: Microscopia confocal. Microscopia bifotónica. Microscopia de barrido. Microscopia de contraste de fases. Es una técnica que consiste en la utilización de un microscopio óptico corriente para localizar el anticuerpo en la célula o en el tejido teñido recurriendo a la enzima peroxidasa de rabano. Técnica de la inmunoperoxidasa. Microscopia confocal. Microscopia bifotónica. Microscopia de contraste de fases. Es una enzima de uso frecuente que al combinarse con Anticuerpos son capaces de convertir un sustrato incoloro en una sustancia coloreada que precipite en la posición ocupada por la enzima. Peroxidasa de rabano. Fosfatasa alcalina. Lipasa. Amilasa. Método por el cual el anticuerpo puede asociars a una sonda electrodensa como el oro coloidal, y determinarse su ubicación a escala subcelular. Microscopia inmunoelectrónica. Microscopía bifotónica. Microscopia de contraste de fases. Microscopia de barrido. En el método de microscopia electronica tamnien se han aplicado partículas de oro de tamaños diferentes para localizar a la vez distintos antigenos a nivel estructural. Verdadero. Falso. Es un ejemplo de que en los métodos inmunomicroscopicos las señales pueden realizarse mediante el empleo de las técnicas en sandwich. La peroxidasa de rabano puede ligarse a un segundo anticuerpo que sirve para fijarla al primer anticuerpo sin marcar. Cuando el marcado se une directamente al anticuerpo primario específico (Método directo). Cuando el marcado se une directamente al anticuerpo secundario, o hasta terciario (Método indirecto). Todas las anteriores. Algunas veces, en los métodos indirectos pueden utilizarse otras moléculas aparte de los anticuerpos. Verdadero. Falso. La afinidad de un Anticuerpo hacia su Antigeno puede medirse en el caso de los antigenos pequeños (heptenos) por el método de dialisis de equilibrio. Verdadero. Falso. ¿Qué método se utiliza para medir la afinidad entre un anticuerpo y un antígeno pequeño?. ELISA. Western Blot. Diálisis de Equilibrio. Inmunofluorescencia. ¿Qué tipo de membrana permite el paso de moléculas pequeñas pero no de macromoléculas?. Permeable. Impermeable. Semipermeable. Selectiva activa. ¿Qué técnica permite obtener modelos animales con genes inactivados para estudiar su función?. ELISPLOT. Recombinacion homóloga (knockout). Citometría de flujo. Transgénesis viral. ¿Qué nombre recibe el ADN ajeno que se introduce en los ratones transgénicos?. Recombinasa. Exón. Transgén. Isotipo. ¿Qué promotor se utiliza para expresar genes en las células β pancreáticas?. Promotor CD4. Promotor linfático. Promotor de insulina. Promotor de neomicina. ¿Qué enzima reconoce los sitios loxP en el sistema Cre/loxP?. Transcriptasa inversa. ARN polimerasa. Cre recombinasa. Cas9. ¿Qué tipo de ratones permiten estudiar la respuesta de linfocitos T homogéneos?. Ratones knockout. Ratones transgénicos RLT. Ratones con CRISPR. Ratones quiméricos. ¿Qué técnica permite identificar linfocitos T específicos para un antígeno en humanos?. Citometría de flujo. PCR. ELISA. Tetrámeros de péptido-CPH. ¿Cuál de las siguientes moléculas se usa para marcar la proliferación celular in vivo?. Timifin tritiada. CFSE. BrdU. FITC. ¿Qué marcador fluorescente permite seguir la proliferación de linfocitos T in vivo?. DAPI. CFSE. PI. BrdU. ¿Qué tipo de activadores policlonales se utilizan en linfocitos T?. Anti-Ig. Lectinas como Con-A. Hemaglutininas. Complemento. ¿Qué tipo de activadores policlonales se utilizan en linfocitos T?. Linfocitos T. Linfocitos B. Macrófagos. NK. ¿Qué es un superantígeno?. Un activador de linfocitos B. Un activador policlonal de linfocitos T. Un anticuerpo monoclonal. Un promotor genético. ¿Qué línea celular de leucemia se usa como modelo para estudiar linfocitos T?. Jurkat. HeLa. CHO. Vero. ¿Qué se mide con la incorporación de timidina marcada con 3H en cultivos de linfocitos?. Secrecion de citocinas. Proliferación celular. Afinidad antigénica. Expresión de receptores. ¿Qué caracteriza a las células ES (embrionarias) utilizadas en ratones transgénicos?. Son haploides. Son pluripotenciales. Son linfocitos T. Son monoclonales. ¿Qué sistema permite eliminar un gen solo en ciertos tejidos?. CRISPR. Recombinación Cre/loxP. Transgénesis tradicional. ELISPOT. ¿Qué proteína se une a la biotina en la formación de tetrámeros péptido-CPH?. Estreptavidina. Hemaglutinina. CFSE. BrdU. |