option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

INMUNOLOGIA UCA 2021/2022

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
INMUNOLOGIA UCA 2021/2022

Descripción:
Facultad de Medicina recopilatorio examenes

Fecha de Creación: 2022/08/16

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 446

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La expresión simultánea de IgM e IgD como inmunoglobulinas de membrana ocurre en: a) células B activadas estimuladas por la IL-4. b) células B que responden a antígenos timo-dependientes. c) células B que responden a antígenos timo-independientes. d) células B vírgenes inmaduras. e) células B vírgenes maduras.

2. En las vacunas conjugadas frente a Haemophilus influenzae formadas por polisacárido bacteriano (PS) unido a una proteína carrier (el toxoide tetánico), la reacción inmunológica en la que se basa el diseño y eficacia de la vacuna es la siguiente: a) el linfocito B reconoce fragmentos del polisacárido y presenta fragmentos de éste a las células T. b) el linfocito B reconoce fragmentos del polisacárido, presenta fragmentos del toxoide a las células T y produce anticuerpos frente al toxoide. c) el linfocito B reconoce fragmentos del polisacárido, presenta fragmentos del toxoide a los linfocitos T y produce anticuerpos frente al polisacárido. d) el linfocito B reconoce fragmentos del toxoide tetánico y produce anticuerpos frente al polisacárido. e) el linfocito B reconoce fragmentos del toxoide, presenta fragmentos del toxoide a los linfocitos T y produce anticuerpos frente al polisacárido.

3. Respecto al receptor para el antígeno de las células T (TCR), señala la respuesta verdadera: a) durante el desarrollo tímico participa en la selección positiva y negativa, eliminando los linfocitos B inútiles o peligrosos. b) los correceptores CD4 y CD8 disminuyen la afinidad del TCR/CD3 por el complejo péptido-MHC. c) no presentan similitud alguna con los anticuerpos. d) tiene una estructura homodimérica, compuesto por dos cadenas alfa, y se encuentra insertado en la membrana plasmática. e) tras el reconocimiento antigénico, genera señales que provocan la activación celular.

4. El linfocito T CD4+ reconoce el antígeno presentado por: a) cualquier MHC-1. b) cualquier MHC-2. c) ninguna de las otras afirmaciones es cierta. d) un MHC-1 igual que el del linfocito T. e) un MHC-2 igual al que sirvió para seleccionarlo positivamente en el timo.

5. Señala la frase correcta respecto al paso de los fagocitos desde el sistema circulatorio hacia el foco inflamatorio: a) el TCR de los fagocitos participa en su adhesión al endotelio. b) el TLR-4 (Toll Like Receptor-4) de los fagocitos participa en su adhesión al endotelio. c) la acción de las quimiocinas sobre los fagocitos aumenta la afinidad de las integrinas por sus ligandos. d) la acción de las quimiocinas sobre los fagocitos aumenta la afinidad de las selectinas por sus ligandos. e) los neutrófilos no puede salir del torrente circulatorio hacia los focos inflamatorios.

6. El choque anafiláctico es consecuencia de la degranulación de: a) células natural killer (NK). b) eosinófilos. c) granulocitos neutrófilos asociados a las mucosas. d) linfocitos T citotóxicos. e) mastocitos asociados a los vasos sanguíneos.

7. Las células Natural Killer (NK): a) expresan CD3. b) expresan receptores para IgG. c) reconocen específicamente antígenos virales. d) reordenan los genes de inmunoglobulinas. e) reordenan los genes del receptor de los linfocitos T.

8. Durante una revisión pediátrica se encuentra que un niño de 5 años presenta niveles muy bajos de IgA en su saliva y en las secreciones bronquiales. Aparte de una incidencia algo mayor de infecciones en el tracto respiratorio superior, el niño es normal, y los niveles de todas las inmunoglobulinas en el suero son normales. Si hay que hacerle un análisis molecular para encontrar el gen defectuoso, ¿cuál de los siguientes será el candidato más probable a presentar algún defecto?: a) el locus de la cadena ligera kappa. b) el locus de la cadena ligera lambda. c) el locus de la cadena pesada alfa. d) el locus de la cadena pesada mu. e) el locus de la pieza secretora J.

9. El proceso genético que se relaciona directamente con la maduración de la afinidad de los anticuerpos es la/el: a) hipermutación somática/mutación somática. b) conversión génica. c) recombinación somática V[D]J. d) reparación de la región V. e) cambio de clase.

10. ¿Cuál de los siguientes componentes de la activación del sistema del complemento NO está implicado en la activación producida por la unión de un anticuerpo a su antígeno?. a) C4. b) C1r. c) C1s. d) la lectina de unión a manosa (MBL). e) CI1.

11. Una inmunidad celular intacta, con linfocitos T citotóxicos (CTL) como células efectoras, es crucial en los mecanismos de defensa contra las infecciones víricas. ¿Cuál de las siguientes moléculas confiere citotoxicidad a los CTL?. a) caspasas 8 y 10. b) IL-1 e IFN-alfa. c) perforinas y granzimas. d) IL-4 e IL-5. e) IL-8 e IL-10.

12. Los macrófagos activados realizan todas las funciones siguientes EXCEPTO una: a) inhibición de la proliferación de fibroblastos y de la angiogénesis en el tejido dañado. b) producción de enzimas lisosómicas y especies reactivas de oxígeno que matan los microbios fagocitados. c) presentación de antígenos a las células T colaboradoras. d) secreción de citoquinas inflamatorias como el TNF o la IL-1. e) producción de óxido nítrico que ayuda a matar los microorganismos.

13. ¿Cuál de los siguientes perfiles de producción de citocinas es característico delas células TH2?: a) IL-2. b) IL-2 e IFN-gamma. c) IFN-alfa, IFN-beta, IFN-gamma. d) IL-4, IL-5, IL-13. e) IL-2, IL-10, IFN-beta.

14. Señala la afirmación correcta acerca del receptor para el antígeno de las células T (TCR): a) para su expresión en la membrana necesita la presencia simultánea de moléculas CD3. b) es un receptor para el reconocimiento de patrones moleculares. c) consiste en un dímero de IgM de membrana. d) las “colas intracitoplasmáticas” del dímero TCR transmiten señales intracelulares de activación. e) por su estructura se clasifican dentro de la superfamilia de las integrinas.

15. Los receptores de tipo Toll (TLRs) reconocen de manera principal: a) proteínas. b) superantígenos. c) antígenos de histocompatibilidad no polimórficos. d) diversos componentes de los microbios. e) tolerógenos.

16. En células dendríticas que han endocitado células infectadas, cuyos antígenos han sido transportados desde las vesículas endocíticas al citosol, los péptidos procedentes de las células infectadas endocitadas: a) Sufren mutaciones dentro de las células dendríticas y de esa manera evaden al sistema inmune. c) Son presentados por MHC clase I a Linfocitos CD4+. c) Son presentados por MHC clase I a Linfocitos CD4+. d) Son expresados en la superficie de la célula dendrítica por las dos vías, clase I y clase II. e) Evaden al sistema inmune, ya que la célula dendrítica no puede presentarlos a los linfocitos por ninguna de las dos vías.

17. La proteína ICP47 del Virus del Herpes Simple inhibe la actividad de la proteína TAP, por consiguiente: a) El transporte de péptidos hacia el interior del retículo endoplasmático se encuentra afectado evidenciándose una inhibición de la presentación de péptidos por las MHC clase I. b) La proteína HLA-DM permanece inactiva inhibiéndose el desplazamiento de la Cadena invariante (Ii). c) Se evidencia un efecto inhibidor de la presentación de péptidos virales por las MHC clase II. d) Las MHC clase II no son capaces de unirse a los péptidos virales y ensamblarse de manera estable. e) El virus es capaz de evadir su degradación por el proteasoma y de esta manera inhibe su presentación en MHC clase I.

18. El isotipo de inmunoglobulina más abundante producido por células plasmáticas del tejido linfoide asociado a mucosas es: a) IgM. b) IgD. c) IgG. d) IgA. e) IgE.

19. Cuando las células dendríticas captan antígeno, maduran y migran hacia un ganglio linfático proximal, ¿dónde se sitúan y con qué células interaccionan para inducir la respuesta inmune?. a) Se sitúan en el paracórtex del ganglio e interaccionan con linfocitos B que forman allí el folículo primario inicial. b) Se sitúan en el paracórtex e interccionan con linfocitos T CD4+ y T CD8+. c) Las células dendríticas presentan el antígeno en el tejido donde lo han captado. d) Se sitúan en al área T desde donde migran a la zona B, los folículos primarios. Una vez allí se las denomina células dendríticas foliculares. e) Se sitúan en un folículo primario donde interaccionan con linfocitos B. Al activarse el linfocito B específico de antígeno, se forma un centro germinal.

20. Los genes del MHC son los más polimórficos del genoma humano. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el polimorfismo del MHC es cierta?: a) HLA-A, HLA-B, HLA-C representan 3 alelos diferentes del mismo gen. b) Muchas personas no relacionadas tienen MHC idénticos. c) Sólo los genes de MHC-I son polimórficos, los de MHC-II no. d) La mayoría de los residuos polimórficos de cualquier molécula de MHC están localizados en la zona de unión al péptido. e) El polimorfismo de MHC es consecuencia de la recombinación somática de segmentos génicos que se heredan de forma no polimórfica.

21. ¿Cuál de los siguientes procesos es importante en el desarrollo de tolerancia a lo propio en linfocitos T?. a) Exclusión alélica. b) Hipermutación somática. c) Proliferación de timocitos. d) Selección positiva. e) Selección negativa.

22. ¿Cual de las siguientes moléculas puede ser llamada citoquina?. a) Un anticuerpo secretado por una célula plasmática. b) Un lípido secretado por una célula NK que activa una célula B. c) Un receptor de la superficie celular de un linfocito. d) Una proteína nuclear que regula la expresión génica. e) Una proteína secretada por un linfocito T que activa un macrófago.

23. Las células T vírgenes necesitan para una activación adecuada la unión TCR-péptido-MHC y una señal a través de: a) LFA-1 por ICAM-1. b) CD4 por MHC I. c) CpG por TLR9. d) CD28 por B7.1/B7.2. e) CD8 por MHC II.

24. Los anticuerpos IgG están formados por dos cadenas idénticas pesadas y dos cadenas idénticas ligeras, en las que a su vez, se distinguen regiones variable (Fab) y constantes (Fc). ¿A qué parte/s de la IgG se une el complemento?. a) Las dos cadenas ligeras. b) Una cadena ligera. c) Las regiones Fab. d) Las regiones Fc. e) Una cadena pesada y otra ligera.

25. La función principal del complejo mayor de histocompatibilidad es: a) La presentación del antígeno a las células responsables de la respuesta inmune. b) Servir de barrera interespecies. c) Favorecer la aceptación de los trasplantes de órganos. d) Proporcionar mecanismos de defensa ante los tumores. e) Regular la inmunidad celular.

26. En la activación del complemento sérico, el ensamblaje del Compejo de Ataque a la Membrana comienza por: a) C9. b) C5b. c) C3a. d) C6. e) C8.

27. La beta-2 microglobulina es: a) Un componente del MHC-I. b) Un componente del MHC-II. c) Un componente del complejo TCR/CD3. d) Un componente de la C3 convertasa. e) Un componente de uno de los receptores tipo Toll.

28. Señala cuál de los siguientes isotipos de inmunoglobulina tiene capacidad de atravesar la placenta: a) IgA e IgM. b) IgA e IgE. c) IgG e IgM. d) IgG. e) Ninguna.

29. La mayoría de los linfocitos T reguladores expresan niveles altos de: a) Moléculas de la familia B7. b) CD8. c) La cadena alfa del receptor para la IL-2. d) IL-17. e) Perforina.

30. Tras el reconocimiento antigénico, el receptor de la célula T transmite una señal de activación a través de: a) Igα e Igβ. b) Los ITAMs de CD3 y la cadena ζ. c) RAG1 y RAG2. d) Regiones determinantes de la complementariedad 1 y 2. e) TAP1 y TAP2.

32. La inmunoglobulina E: a) Activa la cascada del complemento. b) Es abundante en saliva. c) No es capaz de unirse a eosinófilos. d) Se une fuertemente a receptores de mastocitos. e) Tiene un papel irrelevante en las infecciones por parásitos.

31. Indica el lugar de carga del péptido en las moléculas de la clase I del MHC: a) Citosol. b) Compartimento de la clase II del MHC/ vesícula con clase II (MIIC/CIIV). c) Endosomas. d) Péptido de cadena invariante asociado a la clase II (CLIP). e) Retículo endoplasmático.

33. ¿Cuál de los siguientes mecanismos es el fundamental para eliminar tumores?. a) Complemento C3. b) Perforina. c) Inteleucina-2. d) IgG. e) TGF-B.

34. Un paciente que no tuviera los genes RAG-1 y RAG-2 y no pudiera recombinar los axones que codifican para las regiones variables de anticuerpos y TCR, ¿Qué célula NO tendría?. a) Células plasmáticas. b) Eosinófilos. c) Células Natural Killer. d) Mastocitos. e) Células endoteliales.

35. Las células especializadas en endocitar antígenos desde el lumen intestinal y transportarlos hacia su membrana basolateral, mediante un proceso conocido como transcitosis, son las llamadas: a) Células de Langerhans. b) Células endoteliales de las Venas de Endotelio alto (HEV). c) Células mesangiales. d) Células M. e) Selectinas.

36. La maduración de la afinidad y el cambio de isotipo de las inmunoglobulinas se dan en: a) Córtex del timo. b) Paracórtex de los ganglios linfáticos. c) Folículo primario. d) Centro germinal. e) Vaina periarteriolar (PALS).

37. Una compañía farmacéutica ha desarrollado dos nuevos fármacos para tratar la esclerosis múltiple. Los nuevos fármacos MSRx-1 y MSRx-2 son dos proteínas que únicamente difieren en 15 aminoácidos en el extremo amino-terminal. Durante la fase 2 de un ensayo clínico de ambos fármacos, en la que se analiza su eficacia, se observa que individuos a los que se ha inyectado MSRx-1 produjeron un anticuerpo frente al extremo amino-terminal. Si a los mismos voluntarios se les inyecta con una nueva dosis de MSRx-1, cambia la clase de anticuerpo que se produce. ¿Cuál de las siguientes será MENOS PROBABLE que se produzca?. a) El nuevo anticuerpo es ahora capaz de fijar complemento. b) El nuevo anticuerpo es ahora capaz de neutralizar la acción del amaco. c) El nuevo anticuerpo es ahora capaz de unirse a receptores Fc. d) El nuevo anticuerpo es ahora capaz de unirse a MSRx-2. e) El nuevo anticuerpo provoca una reacción inmune en estos individuos.

38. Pueden presentarse en forma multimérica asociadas con la cadena J los siguientes tipos de inmunoglobulinas: a) IgA y la IgD. b) IgA y la IgG. c) IgA y la IgM. d) IgD y la IgM. e) IgE y la IgD.

39. La zona paracortical de un ganglio linfático contiene principalmente: a) Células dendríticas foliculares. b) Células plasmáticas. c) Linfocitos B. d) Linfocitos T. e) Macrófagos.

40. ¿Cuál de las siguientes citoquinas regula la expresión de las moléculas del MHC?. a) IL-10. b) IL-5. c) IL-7. d) IFN-gamma. e) TGF-beta.

41.La lectina ligadora de manosa (o manano) tiene una estructura que recuerda a: a) C1q. b) Una molécula de IgE. c) Una molécula de IgM. d) La properdina. e) Una pentraxina.

42. En relación a los linfocitos TH2: a) Producen IFN-gamma e IL-12. b) Estimulan las reacciones mediadas por mastocitos y eosinófilos. c) Reclutan neutrófilos en las zonas de infección. d) Inducen fuertes respuestas de CTLs. e) Su diferenciación es inducida por citoquinas proinflamatorias.

43. Los anticuerpos humanizados: a) Tiene cadenas ligeras humanas. b) Tiene muy baja afinidad. c) Tienen dominios VH y VL totalmente murinos. d ) Contienen CDRs de un anticuerpo monoclonal de ratón. e) Tiene dominios VH y VL totalmente humanos.

44. La mayoría de los linfocitos T reguladores: a ) Expresan niveles altos de IL-7. b) Producen grandes cantidades de IFN-gamma. c ) Expresan altos niveles de CD25. d) Son CD8+. e) Expresan bajas cantidades de CTLA-4.

45. La molécula CD40 ligando (CD40L o CD154) se expresa en: a ) Linfocitos NK. b) Linfocitos B vírgenes. c) Linfocitos B activados. d) Linfocitos T vírgenes. e ) Linfocitos T activados.

46. Las células de sangre periférica aisladas de un paciente que tiene antecedentes de infecciones víricas persistentes, muestran un defecto en la función de los linfocitos NK. Con el fin de localizar el defecto, el investigador utiliza anticuerpos fluorescentes dirigidos contra proteínas que actúan como SERINA PROTEASAS. En la muestra celular obtenida de un control sano, las células muestran una fluorescencia positiva, pero la muestra del paciente es negativa. ¿Qué proteína es la que el investigador deberá estudiar para analizar la actividad NK?. a) Perforina. b) Granzima. c) Granulisina. d) Fas. e) Selectina.

47. Un neonato con cardiopatía, tetania e hipocalcemia, linfopenia profunda de células T (inmunofenotipo T-B + NK+) y deleción 22q11 es diagnosticado como Síndrome de Digeorge; ¿Cuál de los siguientes procedimientos podría teóricamente curar su inmunodeficiencia?. a) Tratamiento sustitutivo con gammaglobulinas. b) Trasplante de progenitores hematopoyéticos HLA- idénticos. c) IL-2 recombinante por vía subcutánea. d) Terapia génica (linfocitos T autólogos transfectados con IL-2). e) Trasplante de células de timo de un individuo HLA- idéntico.

48. Acerca de los superantígenos, ¿cual de las siguientes afirmaciones es FALSA?. a) Las enfermedades asociadas a superantígenos se caracterizan por una elevación marcada de los niveles de citoquinas pro-inflamatorias circulantes. b) En humanos, un super-antígeno induce una activación policlonal de Linfocitos T. c) Los superantígenos activan un gran número de Linfocitos B. d) Los superantígenos pueden producir en humanos un síndrome inflamatorio sistémico. e) Los superantígenos producen en humanos un fenómeno conocido como “Tormenta de citoquinas”.

49. El proceso de maduración para una célula dendrítica supone cambios importantes iología, tales como la: a ) Disminución de la expresión del marcador CCR7. b ) Reducción de su capacidad endocítica. c) Disminución de la expresión de moléculas de histocompatibilidad. d) Síntesis de IL-13. e) Reducción de la expresión de CD40.

50. Sobre los fenómenos de rechazo en los trasplantes alogénicos de órganos sólidos, señala la respuesta FALSA: a) Los linfocitos T-CD4 del receptor pueden reconocer las moléculas HLA-II alogénicas expresadas en las células presentadoras de antígeno del donante. b) En el trasplante hepático el rechazo hiperagudo es infrecuente. c) A menor expresión de moléculas B7 sobre las células presentadoras de antígeno del donante, mayor es la tasa de rechazo agudo. d) Los linfocitos T-CD4 del receptor pueden reconocer fragmentos de moléculas HLA-II y HLA-I alogénicas expresadas en las células presentadoras de antígeno del receptor. e) El rechazo hiperagudo se debe a la presencia de anticuerpos en el receptor (formados previamente) que frecuentemente van dirigidos contra moléculas HLA.

51. En cuanto al tratamiento de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. a) El objetivo del tratamiento en la supresión máxima de la replicación viral. b) Las mujeres embarazadas infectadas por VIH también deben recibir tratamiento durante la gestación. c) Una vez que se alcanza la supresión virológica se puede suspender el tratamiento. d) El tratamiento antirretroviral se usa en profilaxis postexposición. e) El tratamiento actual consiste en combinar tres fármacos antirretrovirales.

52. La inmunodeficiencia variable común afecta fundamentalmente a: a) La capacidad fagocítica de los neutrófilos. b) La producción de anticuerpos por parte de células B. c) La función citotóxica de los linfocitos T. d) La función citotóxica de las células NK. e) La presentación de antígeno a los linfocitos T.

53. En relación con las reacciones de hipersensibilidad, señala cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a) Las reacciones de hipersensibilidad tipo I son mediadas por IgE. b) En las reacciones de hipersensibilidad tipo I se activan los linfocitos T citotóxicos. c) Las reacciones transfusionales son un tipo de reacciones de hipersensibilidad de tipo I. d) En las reacciones de hipersensibilidad tipo III se activan los macrófagos. e) Las reacciones de hipersensibilidad tipo IV son mediadas por IgG.

54. La enfermedad granulomatosa crónica (EGC) es debida a: a) Defectos de adhesión leucocitaria. b) Ausencia de expresión de Selectinas E y P. c) Deficiencias en los receptores tipo Toll (TLR). d) Deficiencias en la formación de superóxido por los fagocitos. e) Defectos en la fusión de los lisosomas del macrófago.

55. ¿Cuál de las siguientes moléculas NO es una opsonina?. a) Proteína C-reactiva. b) IgG. c) Lectina de unión a manosa (MBL o Mannose Binding lectin). d) C3b. e) C5a.

56. El uso más común del ELISA indirecto es la cuantificación de: a) Ácidos nucleicos. b) La citotoxicidad mediada por linfocitos NK. c) La activación del complemento. d) Anticuerpos específicos en un suero. e) Apoptosis.

57. Con respecto la regulación del Sistema Inmune señale la respuesta INCORRECTA: a) La producción de IL-12 e IFN-γ induce respuestas de tipo TH1. b) Los corticoides inhiben la producción de citoquinas de tipo TH-2 sin afectar a las de tipo TH-1. c) Dosis altas de antígeno en ausencia de adyuvante pueden inducir tolerancia a ese antígeno. d) Citoquinas de tipo TH-1 inhiben las respuestas de tipo TH-2, y viceversa. e) La administración previa de anticuerpos de tipo IgM específicos frente a un antígeno puede aumentar la producción de anticuerpos IgG específicos cuando se vacuna con ese antígeno.

58. Los siguientes mecanismos se asocian con las respuestas inmunológicas a bacterias intracelulares EXCEPTO UNO. Señala cual: a) Producción de interferón-γ (IFN-γ) por parte de células T CD4+. b) Opsonización por el complemento de las células infectadas. c) Producción de IL-12 por macrófagos. d) Formación de granulomas. e) Muerte de los macrófagos infectados por parte de los linfocitos T citotóxicos.

59. ¿Cual de las siguientes afirmaciones sobre las respuestas inmunitarias humorales es cierta?. a) Las células secretoras de anticuerpos generadas durante una respuesta humoral viven solo unas horas. b) Las respuestas de anticuerpos IgG a antígenos polisacáridos bacterianos requieren linfocitos T CD4+ cooperadores. c) En respuesta a antígenos polisacáridos bacterianos siempre se produce el cambio de isotopo de cadena pesada. d) La maduración de la afinidad no precisa linfocitos T cooperadores. e) Son necesarios linfocitos B vírgenes con IgG de membrana para el inicio de las respuestas primarias y linfocitos B memoria para el inicio de las respuestas secundarias.

60. ¿Cuáles de las siguientes funciones de los anticuerpos no requiere la participación de receptores Fc específicos para IgG?. a) Fagocitosis de antígenos opsonizados mediante neutrófilos. b) Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC) mediante NK. c) retroalimentación negativa de linfocitos B. d) Inmunidad neonatal mediada por anticuerpos maternos transportados a través de la placenta. e) Neutralización de la toxina tetánica mediante anticuerpos antitoxina tetánica.

61. ¿Cual de las siguientes afirmaciones sobre la respuesta inmune frente a tumores es cierta?. a) Los tumores humanos nunca presentan antígenos porque son células propias. b) Todos los tumores evaden el sistema inmune. c) Solo los antígenos de los tumores hematológicos son accesibles al sistema inmune. d) Los individuos inmunodeficientes tienen mas probabilidad de desarrollar determinados tipos de tumores que los inmunocompetentes. e) El sistema inmune es capaz en algunos casos de eliminar tumores.

62. ¿Cual de las siguientes afirmaciones explica en parte, porque la inmunidad contra el virus de la influenza puede parecer relativamente corta?. a) Debido a que durante la infección se evidencian fallos en el desarrollo y diferenciación de linfocitos de memoria específicos contra el virus. b) Debido a que la respuesta inmune contra el virus de la influenza involucra únicamente a las células de la inmunidad innata. c) El Virus de la influenza que habita en diferentes especies de anfitriones puede recombinarse en las células del anfitrión dando lugar a un cambio importante en la estructura antigénica, conocido como deriva génica, que crea virus distintos como es el caso del virus de la gripe aviar o porcina. d) Los segmentos génicos de las proteínas del virus como la Hialurodinasa presentan mutaciones que los hace más susceptibles a interaccionar con las células de memoria e inhibir su actividad. e) Las mutaciones presentadas por los segmentos génicos del virus inducen un aumento en la producción de Linfocitos T reguladores específicos que inhiben la respuesta inmune durante la próximainfección.

63. ¿Cual de las siguientes afirmaciones relacionadas con el desarrollo de los linfocitos T es verdadera?. a) Los linfocitos T progenitores que entran al timo desde la médula ósea tienen los genes del receptor de la célula T recombinados. b) La interacción con las células no linfoides del estroma tímico es de gran importancia. c) La maduración en el timo requiere la presencia de antígenos extraños. d) Las moléculas de MHC-II no están involucradas en la selección positiva. e) Los linfocitos T maduros, diferenciados se encuentran en la corteza del timo.

64. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no aplica a la Inmunoglobulina G (IgG)?. a) Aparece tempranamente en la respuesta inmune primaria. b) Neutraliza toxinas bacterianas. c) Puede fijar el complemento. d) Atraviesa la placenta humana. e) Opsoniza bacterias.

65. Los linfocitos T CD8+ que expresan las cadenas alfa y beta del TCR. a) Siempre co-expresan CD4. b) En estadios tempranos de desarrollo expresan la enzima Desoxinucleótido Transferasa Terminal (TdT). c) No requieren la presencia del timo para su desarrollo. d) Reconocen principalmente antígenos propios del individuo. e) Reconocen moléculas MHC clase II.

66. ¿Cual de las siguientes afirmaciones sobre la fiebre reumática es verdadera?. a) Es una complicación de la infección por el estreptococo beta-hemolítico del grupo A. b) Sólo afecta a los adultos mayores. c) Es una complicación que afecta al 1% de los individuos que han presentado un cuadro de resfriado común. d) Se relaciona con un mecanismo conocido como diversidad genética y molecular. e) Es una patología causada por la presencia de superantígenos.

67. ¿Cuál es la afirmación correcta sobre las denominadas células “microfold” o células M?. a) Son células presentes en el timo y que intervienen en la maduración de los linfocitos T. b) Son las células precursores de los monocitos/macrófagos. c) Son células encargadas de la captación del antígeno en el tejido linfoide asociado a mucosas. d) Se conocen así a las células madre existentes en la medula ósea. e) Son macrófagos residentes en la epidermis.

68. El sistema inmune sirve para luchar contra elementos extraños al organismo, para lo cual, utiliza distintos mecanismos. Señala cuál de los siguientes es el usado para procesar y eliminar antígenos extraños: a) Las células presentadoras de antígenos procesan los antígenos y los presentan a otros tipos celulares junto a proteínas del complemento. b) Los linfocitos T citotóxicos reconocen moléculas MHC de clase II unidas a antígenos en la superficie de los macrófagos. c) Los linfocitos B y los macrófagos presentan antígenos a los linfocitos T cooperadores en conjunción a moléculas MHC de clase II. d) Los eosinófilos son una célula clave en la eliminación de virus. e) Los virus no son procesados y desencadenan respuestas inflamatorias directas mediadas por linfocitos T cooperadores.

69. ¿En qué células tiene lugar la maduración de la afinidad?. a) Linfocitos T vírgenes. b) Linfocitos T activados. c) Linfocitos T citotóxicos. d) Linfocitos B maduros. e) Linfocitos T efectores.

70. ¿Cuál de los siguientes es un antígeno humano de histocompatibilidad de clase II?. a) HLA-DR. b) HLA-B. c) HLA-C. d) HLA-A. e) H-2K.

71. ¿Cuál es la función de las cadenas CD3 que forman parte del receptor de las células T (TCR)?. a) Reconocer específicamente el antígeno (complejo péptido-proteina MHC). b) Participar en la transducción de señales de activación de la célula T. c) Unirse a la parte no polimórfica de las moléculas MHC. d) Suprimir la activación celular. e) Transmitir señales de coestimulación a otras células.

72. Los linfocitos TH1 efectores: a) Reconocen moléculas de histocompatibilidad de clase I. b) Secretan IL-10. c) Cooperan con macrófagos. d) Cooperan con linfocitos B. e) Reconocen lípidos en moléculas CD1.

73. ¿Cuál de los siguientes parámetros NO puede ser determinado mediante un ELISA?. a) La presencia de un antígeno del suero de un paciente. b) El peso molecular de un antígeno del suero de un paciente. c) La presencia de un anticuerpo del suero de un paciente. d) La concentración de un antígeno del suero de un paciente. e) La presencia de un antígeno del plasma de un paciente.

74. El ligando de CD40 (CD40L) induce: a) Apoptosis. b) Cambio de isotipo de inmunoglobulinas. c) Emigración hacia los ganglios periféricos. d) Liberación de perforina. e) Síntesis de IL-2.

75. Indica la asociación correcta citoquina/principales células productoras: a) IL-2/eosinofilos. b) IL-10/linfocitos TH1. c) IL-4/neutrofilos. d) IL-7/células dendríticas. e) IFN-g/linfocitos TH1.

76. En relación a los receptores para el antígeno de las células T, señala la respuesta correcta: a) Uno de sus componentes son inmunoglobulinas de membrana. b) Poseen largas colas citoplasmáticas que sufren un corte proteolítico en el momento de su contacto con el antígeno. c) Poseen dominios globulares parecidos a los de la superfamilia de las Ig. d) Tienen restricción por el MHC propio, por lo que solo reconoce antígenos unidos a moléculas MHC distintas a las propias. e) C y d son correctas.

77. ¿En qué región reside la especificidad de los anticuerpos quiméricos ratón/humano (o anticuerpos humanizados)?. a) En la parte murina. b) En la parte humana. c) Ambas partes contribuyen por igual. d) En la parte Fc. e) Solo en las cadenas ligeras.

78. A diferencia de los receptores de los linfocitos B, los receptores antigénicos de los linfocitos Tab maduros: a) Expresan hipermutación somática. b) No reconocen antígenos en su forma nativa. c) Experimentan cambio isotópico. d) Generan formas circulantes solubles. e) No tienen distribución clonotípica.

79. El fragmento Fc de un anticuerpo: a) Contiene regiones variables. b) Conserva las funciones efectoras asociadas al isotipo del anticuerpo. c) Conserva la capacidad de reconocimiento antigénico. d) Presenta regiones de hipervariabilidad. e) Presenta secuencias ITAM.

80. La tolerancia inmunitaria se define como: a) La eliminación de un antígeno o de los microbios que expresan el antígeno por el sistema inmunitario de manera que el anfitrión tolere la infección. b) La activación solo de los linfocitos B y no de los linfocitos T tras la exposición a un antígeno. c) La falta de respuesta del sistema inmunitario a un antígeno, inducida por la exposición previa a ese antígeno. d) La producción de linfocitos B y linfocitos T memoria ante la exposición primaria a un antígeno, lo que permite al anfitrión tolerar una exposición secundaria al antígeno. e) La vacunación de sujetos contra microorganismos patógenos particulares para evitar infecciones posteriores.

81. Una mujer de 57 años recibe radioterapia para el tratamiento de un cáncer, y como consecuencia se daña significativamente su médula ósea. ¿Cuál de los siguientes cambios es más probable que ocurra?. a. Producción normal de todas las líneas celulares sanguíneas debido a la hematopoyesis extramedular. b. Producción disminuida de neutrófilos, monocitos, linfocitos B, linfocitos T y eritrocitos. c. Producción disminuida de linfocitos B, pero no de linfocitos T. d. Producción disminuida de monocitos, pero no de linfocitos B. e. Producción disminuida de neutrófilos y monocitos, pero no de linfocitos B.

84. ¿De que tipo celular del sistema circulatorio sanguíneo derivan los macrófagos que se acumulan en los tejidos infectados?. a. Linfoblastos. b. Monocitos. c. Leucocitos polimorfonucleares. d. Linfocitos vírgenes. e. Basófilos.

85. A una niña de 3 años con infecciones recurrentes se le diagnostica un defecto genético que afecta la maduración de las células B. ¿Cuál de las siguientes anormalidades es más probable que se encuentre en esta paciente?. a. Ausencia de folículos en los ganglios linfáticos y el bazo. b. Médula ósea hipocelular. c. Zonas parafoliculares reducidas en los ganglios linfáticos. d. Timo muy pequeño. e. Amígdalas hipertrofiadas.

88. Un investigador que trabaja en inmunología ha desarrollado un anticuerpo monoclonal que reacciona con una proteína que se expresa en las células inmunes en desarrollo. Si el investigador decide teñir varios tejidos linfoides para buscar la expresión de esta proteína usando el anticuerpo que desarrolló, ¿qué tejido probablemente daría una reacción más fuerte?. a. Amígdalas. b. Bazo. c. Ganglios linfáticos. d. Placas de Peyer. e. Timo.

89. La presentación de antígeno es una función muy importante en las respuestas inmunes. Varios tipos de células son capaces de presentar el antígeno a las células inmunes. ¿Cuál de las siguientes es menos probable que se pueda definir como célula presentadora de antígeno profesional?. a. Macrófago. b. Linfocito T. c. Célula dendrítica. d. Célula de Langerhans. e. Linfocito B.

90. Un paciente que ha sido diagnosticado con una rara deficiencia selectiva de células T llega a la clínica para evaluar sus números de células T. Una forma cuantitativa de evaluar los números de linfocitos es teñir las células de la sangre periférica con anticuerpos fluorescentes específicos y analizarlas mediante citometría de flujo. El número de eventos fluorescentes corresponde al número de células que expresan el marcador de superficie. Es más probable que este paciente muestre un recuento fluorescente reducido con: a. CD21. b. CD19. c. CD3. d. CD16. e. CD4.

95. ¿Cuál de los siguientes mecanismos contribuye más a la diversidad de las inmunoglobulinas y el TCR?. a. Polimorfismos. b. Mutación somática de los segmentos variables. c. Múltiples combinaciones de los distintos segmentos V, D y J. d. Cambio de isotipo. e. Cambios en las secuencias de nucleótidos en las zonas de unión entre los segmentos entre los segmentos V, D y J reordenados.

96. ¿Cuál de las siguientes enzimas contribuye a la diversidad de uniones de las inmunoglobulinas y el TCR al agregar nucleótidos aleatorios en las uniones entre los segmentos V, D y J, y también es útil como marcador de neoplasia de las células pro-B y pro-T?. a. Desoxirribonucleotidil transferasa terminal (TdT), Desaminasa inducida por activación (AID), Recombinasa activando el gen-1 (RAG-1), Proteína quinasa dependiente de ADN, ADN polimerasa. b. Proteína quinasa dependiente de ADN. c. Recombinasa activando el gen-1 (RAG-1). d. Desaminasa inducida por activación (AID). e. ADN polimerasa.

97. Señala la afirmación correcta: a) La inmunidad innata es capaz de generar memoria inmunológica. b) La inmunidad innata desarrolla una respuesta específica frente a un microorganismo concreto. c) La selección clonal de los macrófagos posibilita la proliferación de macrófagos específicos para un patógeno concreto. d) La inmunidad innata es la primera que actúa tras el contacto inicial con un microorganismopatógeno. e) Los linfocitos Tγδ son células fagocíticas muy eficaces.

98.Cuáles de las siguientes son funciones de las Células Presentadoras de Antígeno?. a) Presentar péptidos asociados a su MHC para la vigilancia por parte de los linfocitos B. b) Iniciar la respuesta de linfocitos T al reconocer ellas los antígenos. c) Presentar péptidos asociados al MHC para permitir la vigilancia por parte de los linfocitos T. d) Presentar antígenos polisacarídicos para la vigilancia por linfocitos B. e) Secretar péptidos derivados de los antígenos para la unión al TCR.

99. Di cuál de los siguientes resultados es el más probable y justifica brevemente tu respuesta. a) Las células T procedentes de las HSC de la donante no atacan a las células pancreáticas, cardiacas y hepáticas que surgen a partir de las células donantes, sino que montan una respuesta de “injerto frente a huésped” (GVH, Graft Versus Host) contra todas las demás células del huésped. b) Las células T procedentes de las HSC de la donante montan una respuesta GVH contra todas las células huésped. c) Las células T procedentes de las HSC de la donante atacan las células pancreáticas, cardíacas y hepáticas que surgen a partir de las células donantes, pero fallan al montar una respuesta GVH contra todas las demás células huésped. d) Las células T procedentes de las HSC de la donante no atacan las células pancreáticas, cardíacas y hepáticas que surgen a partir de las células donantes, y fallan en el montaje de una respuesta GVH contra todas las demás células huésped. e) Ninguna es correcta.

100. Las placas de Peyer: a) Son un órgano linfoide secundario. b) Constituyen una condensación de queratina típica de enfermedades autoinmunes. c) Constituyen el principal órgano hematopoyético de mamíferos. d) En las placas de Peyer no hay células T. e) Están situadas dentro del timo.

82. Las células madre (o troncales) hematopoyéticas se pueden diferenciar en cualquier tipo de célula del organismo. Seleccione una: Verdadero. Falso.

87. Cada linfocito lleva receptores de superficie celular con especificidad de antígeno múltiple. Seleccione una: Verdadero. Falso.

91. En los genes de las cadenas pesadas hay segmentos "D". Verdadero. Falso.

92. En los genes de TCR-alfa hay segmentos V, segmentos D y segmentos J. Verdadero. Falso.

93. Los espaciadores entre heptámeros y nonámeros son siempre de la misma longitud. Verdadero. Falso.

94. Durante el desarrollo de los linfocitos T una célula que ya haya reordenado completamente los segmentos génicos de TCRα se podría convertir en un linfocito Tγδ. Verdadero. Falso.

101. Los centros germinales encontrados en la región cortical de los ganglios linfáticos. a) Contribuyen al desarrollo de los linfocitos T y B inmaduros. b) Ayudan a la remoción de eritrocitos senescentes desde la circulación. c) Liberan factores importantes para el desarrollo de las células madre y así ayudan a mantener la hematopoyesis. d) En presencia de estimulación antigénica contienen grandes poblaciones de células plasmáticas. e) Son los sitios de diferenciación de las células NK.

102. ¿Cuál de los siguientes receptores reconoce estructuras propias de bacterias y no de células de mamíferos?. a) CD36. b) Receptor para Fc. c) El receptor para complemento 3. d) El receptor para manosa. e) ICAM-1.

103. ¿Cuál de los siguientes componentes de la activación del complemento está implicado en la activación del mismo en ausencia de anticuerpos?. a) C1. b) C9. c) CR2. d) Proteína de unión a la manosa (MBL). e) C1q.

104. ¿Qué parte del anticuerpo determina su isotipo?. a) La región variable de la cadena ligera. b) La región variable de la cadena pesada. c) La región constante de la cadena pesada. d) La cadena J. e) La región determinante de complementariedad (CDR).

105. El TCR de un linfocito T determinado interacciona con dos de las siguientes moléculas al mismo tiempo. a) Una molécula de MHC determinada y un péptido determinado unido a ella. b) MHC-I y MHC-II. c) Péptidos y glicolípidos. d) Péptidos solubles y péptidos unidos al MHC. e) Moléculas CD4 y CD8.

106. En cuanto al reordenamiento de exones que codifican para la región variable de los anticuerpos es cierto que: a) Los anticuerpos reordenan primero su cadena ligera y luego la cadena pesada. b) Si el reordenamiento de la cadena kappa de un cromosoma no da lugar a un anticuerpo útil reordena la cadena kappa del otro cromosoma. c) La opción b sólo es cierta para las cadenas lambda. d) Las cadenas kappa no se reordenan. e) Todas las anteriores son falsas.

108. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas respecto al Complejo Principal de Histocompatibilidad (MHC)?. a) La β2- microglobulina de las moléculas MHC de clase II es idéntica en todos los individuos de la misma especie. b) Las moléculas del MHC son las principales responsables de las reacciones de rechazo de tejidos trasplantados. c) Su función es la de presentar antígenos a los linfocitos B. d) Su polimorfismo se debe a que es un sistema poligénico y polialélico. e) La gran mayoría de células nucleadas expresan moléculas MHC-II.

110. Señala la afirmación verdadera respecto al proceso de selección positiva que ocurre durante la maduración tímica. a) Sirve únicamente para que sobrevivan los timocitos que han sido capaces de reordenar de manera productiva las cadenas TCR-b. b) Es un proceso por el que pasan los timocitos CD4-CD8- Doble Negativos. c) Asegura la existencia de linfocitos T capaces de unirse a moléculas MHC propias con alta afinidad. d) Los timocitos que no la superan mueren por apoptosis. e) Ninguna es correcta.

111. El fracaso de la autotolerancia es la causa de uno de los siguientes tipos de enfermedad ¿cuál?. a) Autoridad inmunológica. b) Autopsia. c) Atipia. d) Anergia. e) Autoinmunidad.

112. Indica cuál de los siguientes es un fragmento del complemento, quimiotáctico para los neutrófilos: a) C5a. b) C4b. c) iC3b. d) C3d. e) C5b.

113. Las principales células presentadoras de antígeno son: a) Monocitos y mastocitos. b) Células dendríticas, linfocitos B y macrófagos. c) Linfocitos B y mastocitos. d) Linfocitos T, monocitos y mastocitos. e) Células dendríticas foliculares.

114. Los antígenos T-independientes, TI-2: a) Inducen cambio de isótopo de las inmunoglobulinas. b) Inducen maduración en la afinidad de los anticuerpos. c) Inducen respuestas secundarias. d) Se comportan como activadores policlonales de linfocitos B. e) Suelen presentar epitopos repetitivos.

115. ¿Cuál de las siguientes citoquinas producidas por las células T efectoras TH17 promueve las funciones de barrera epitelial?. a) IL-17. b) IL-21. c) IL-22. d) Las células TH17 realizan esta función independientemente de las citoquinas. e) Las células TH17 no realizan esta función.

116. Señala la respuesta correcta en relación a la respuesta inmune: a) Los principales tipos de tejido linfoide periférico son el bazo, los ganglios linfáticos y el tejido linfoide asociado a mucosas (MALT). b) Los neutrófilos, eosinófilos y basófilos son llamados en su conjunto linfocitos de respuesta inmune retardada. c) Los mastocitos están especializados en la respuesta inmune contra virus y secretan sustancias que alejan a los eosinófilos y basófilos del lugar de la inflamación. d) Los linfocitos T maduran en la médula ósea. e) Los linfocitos T y las líneas mieloides derivan de una célula madre mesenquimal pluripotente.

117. Una joven graduada en Medicina por la UCA acaba de aprobar el MIR con un puesto muy competitivo. Esta joven quiere realizar su especialidad en un servicio de un hospital cuyos facultativos tengan una actividad investigadora de calidad. ¿cuál de las siguientes opciones sería LA MEJOR para ellos?. a) Consultar en PubMed las publicaciones científicas indexadas de los facultativos. b) Consultar en Elsevier. c) Consultar en Google. d) Consultar en ISI web of Science las publicaciones científicas de los facultativos. e) Consultar en ISI web of Science las comunicaciones a congresos.

118. Señala la afirmación correcta: a) La inmunidad innata es capaz de generar memoria inmunológica. b) La inmunidad innata desarrolla una respuesta específica frente a un microorganismo concreto. c) La selección clonal de los macrófagos posibilita la proliferación de macrófagos específicos para un patógeno concreto. d) La inmunidad innata es la primera que actúa tras el contacto inicial con un microorganismo patógeno.)). e) Los linfocitos Tγδ son células fagocíticas muy eficaces.

120. La unión del antígeno al receptor de células B: a) Genera una señal intracelular debido a los ITAM que tiene el receptor de la célula B en su cola citoplasmática. b) Genera un proceso de transducción de señales intracelulares mediado por las moléculas Ig e Ig. c) Conduce a la síntesis de citoquinas que activa las células T. d) Resulta en la activación de macrófagos. e) Invariablemente conduce a la activación de los linfocitos B.

121. Las MHC de clase II (MHC- II) presentan antígenos peptídicos que: a) Se cargan en la hendidura de la MHC solo en ausencia de otras MCH como HLA- DM. b) Han sido digeridos durante su paso por el proteosoma. c) Se cargan en la MHC mediante la sustitución del CLIP. d) Han sido plegados por la calnexina y la calreticulina. e) Han sido transportados hacia el retículo endoplasmático por la proteína dimérica TAP.

122. Los productos de los genes TAP-1 y TAP-2: a) Se asocia en el lado luminal de la membrana del retículo endoplasmático, con una proteína llamada tapasina, que también tiene afinidad por MHC clase I vacías recién sintetizadas. b) Mutaciones en la proteína TAP generan ausencia de MHC clase I cargadas con péptidos en la superficie de las células, sin embargo, se pueden encontrar MHC clase I sin péptidos en su hendidura. c) Es una proteína dimérica que media el transporte activo de los péptidos provenientes de vesículas endocítica hacia el retículo endoplasmático. d) Tanto la US6 como la ICP47 (proteínas virales) alteran la conformación flexible de TAP que se requiere para el transporte de péptidos, por lo que en la superficie de las células solo se encuentran MHC clase I sin péptidos en su hendidura. e) Permiten la unión de los péptidos provenientes del espacio extracelular a las MHC clase II.

123. ¿Cuál de las siguientes técnicas es apropiada para conocer la distribución de células en una población celular de acuerdo con la cantidad de un antígeno superficial (por ejemplo, el marcador CD4) expresado por cada célula?. a) Inmunoelectroforesis. b) Citometría de flujo. c) Western blot. d) Aglutinación. e) ELISA.

124. En humanos, mutaciones en el gen AIRE producen síndromes autoinmunes como APCED (Poliendocrinopatía autoinmune) o APS-1 (Síndrome tipo 1 poliglandular autoinmune), esto es debido a que AIRE: a) Estimula la producción de Linfopoyetina Estromal Tímica en los corpúsculos de Hassall que a su vez induce la diferenciación de los linfocitos T autorreactivos en linfocitos T reguladores. b) Inhibe la expresión de genes de supervivencia en timocitos inmaduros autorreactivos. c) Permite que las células epiteliales corticales tímicas activen mecanismos de apoptosis en los linfocitos T que interaccionan con alta avidez con antígenos propios. d) Permite la expresión en células epiteliales medulares tímicas de antígenos específicos de tejidos periféricos. e) Es un regulador autoinmunitario que impide la expresión en el timo de genes específicos de tejidos o genes restringidos a tejidos.

125. En condiciones fisiológicas, un individuo no desarrolla una respuesta inmune a una proteína propia porque: a) Las proteínas propias no pueden ser procesadas en péptidos. b) Los péptidos de proteínas propias no pueden unirse a MHC de clase II. c) Los linfocitos en desarrollo no pueden reorganizar genes V necesarios para producir un receptor con afinidad por proteínas propias. d) Los linfocitos que expresan un receptor de alta afinidad contra una proteína propia son inactivados mediante deleción o anergia. e) Los péptidos de proteínas propias no pueden unirse a MHC de clase I.

126. En las reacciones de hipersensibilidad mediada por IgE: a) No interviene el receptor de la inmunoglobulina IgE. b) Juegan un papel fundamental las reacciones de citotoxicidad mediadas por anticuerpos. c) No intervienen elementos del sistema inmune implicados en la atopia. d) No intervienen elementos celulares. e) Juegan un papel importante los eosinófilos y los mastocitos.

127. ¿Cuál de los siguientes mecanismos juega un papel en el cambio del sitio de unión al antígeno de una célula B después de la estimulación antigénica?. a) Recombinaciones génicas de segmentos V(D)J (Diversidad de la unión). b) Recombinaciones génicas de segmentos V(D)J (Diversidad combinatoria). c) Splicing alternativo. d) Adición de nucleótidos por la enzima TdT. e) Hipermutación somática.

128. El receptor de células B está constituido por una inmunoglobulina de membrana asociada a moléculas de señalización que contienen elementos de activación (ITAM), denominadas: a) Complejo CD3. b) Ig- alfa e Ig beta. c) Cadenas lambda y kappa. d) TCR- zeta. e) Cadenas mu y delta.

129. ¿Qué tipo de enfermedad por hipersensibilidad se debe al depósito de complejos antígeno- anticuerpo en las paredes de los vasos sanguíneos?. a) Tipo IV. b) Tipo V. c) Tipo II. d) Tipo III. e) Tipo I.

130. Se conoce como presentación cruzada: a) A la presentación de péptidos exógenos a través de la molécula MHC de clase I. b) A la presentación de péptidos a través de CD1. c) A la presentación de péptidos citosólicos a través de moléculas MHC de clase I. d) A la presentación de péptidos exógenos a través de moléculas MHC de clase II. e) A la presentación de péptidos citosólicos a través de moléculas MHC de clase II.

131. La vacuna frente a la difteria se administra como un toxoide junto con alumbre (sales de aluminio) como adyuvante. ¿Cuál de los siguientes efectos no se pueden atribuir al adyuvante?. a) Actúa como un almacén de antígeno. b) Aumenta la respuesta inmune. c) Convierte cualquier molécula en un inmunógeno. d) Produce inflamación local. e) Prolonga el contacto del sistema inmune con el antígeno.

132. ¿Cuál de los siguientes mediadores inflamatorios se encuentran preformados y almacenados en los gránulos de los mastocitos?. a) Histamina. b) Prostaglandina D2. c) IL-4. d) Quimiocinas. e) Leucotrieno D4.

133. ¿Qué consecuencia tiene la selección negativa de timocitos?. a) Generación de células citotóxicas. b) Desarrollo de inmunodeficiencia. c) Tolerancia para antígenos propios. d) Expresión del receptor de células T (TCR). e) Aparición de la restricción por moléculas de histocompatibilidad.

134. ¿Cuál de las siguientes determinaciones analíticas es menos útil para la toma de decisiones en el seguimiento y control de una persona infectada por VIH?. a) Cuantificación de inmunoglobulinas totales. b) Estudios de resistencia del VIH a fármacos antirretrovirales. c) Recuento de linfocitos CD4 en sangre periférica. d) Medición de la carga viral. e) Análisis del tropismo de correceptores.

135. En un laboratorio encontramos dos anticuerpos diseñados contra antígenos del toxoide tetánico (TT). Uno de los anticuerpos interacciona con su antígeno aún cuando el TT se encuentra desnaturalizado, con interrupción de sus enlaces disulfuros. El otro anticuerpo es incapaz de interaccionar con su antígeno cuando el TT es desnaturalizado de la misma manera. La explicación más probable podría ser: a) El primer anticuerpo es específico para determinantes conformacionales presentes en ambas, la proteína nativa y la proteína desnaturalizada; mientras el segundo anticuerpo es específico para determinantes lineales. b) El segundo anticuerpo es específico para los enlaces disulfuros, mientras el primero no. c) El primer anticuerpo tiene mucha más afinidad por el TT, en comparación con el segundo. d) El primer anticuerpo es específico para la secuencia primaria de aminoácidos del TT, mientras el segundo es específico para determinantes conformacionales. e) El primer anticuerpo es específico para varios epítopos expresados por el TT, mientras el segundo es específico sólo para un epítopo.

136. Los idiotipos de las inmunoglobulinas se encuentran: a) En la región constante de las cadenas pesadas. b) En la región bisagra de las inmunoglobulinas. c) En la región constante de las cadenas ligeras. d) Sólo en la cadena ligera. e) En la región variable de ambas, las cadenas ligeras y las cadenas pesadas.

137. Cuando las secuencias de diferentes moléculas MHC clase I se comparan, la variación entre las moléculas se concentra principalmente en cuál de las siguientes regiones: a) Las áreas de la molécula que se unen a CD4. b) La cadena Beta-2 microglobulina. c) El dominio transmembranal de la cadena alfa. d) Los bolsillos “Pockets”. e) El dominio beta 1 (el dominio N terminal de la cadena beta).

138. Las moléculas que median la adhesión de alta afinidad de los leucocitos al endotelio vascular son: a) Integrinas como LFA-1. b) Selectinas (Selectina E y selectina P). c) Receptores como CD62L. d) Glúcidos sialiados relacionados con las familias Lewis X y Lewis A. e) Ligandos de selectinas.

139. Respecto a las placas de Peyer es cierto que: a) En las placas de Peyer no hay células T. b) Son órganos linfoides primarios. c) Son órganos linfoides secundarios. d) En las placas de Peyer no hay células B. e) Son estructuras intestinales típicas de patologías autoinmunes.

140. En un ELISA (“Enzyme- Linked ImmunoSorbent Assay”) indirecto: a) Se pueden cuantificar anticuerpos específicos. b) El anticuerpo específico para el antígeno está conjugado a un enzima. c) Se cuantifican antígenos en solución. d) El antígeno ha de estar desnaturalizado previamente. e) El antígeno queda “emparedado” entre dos preparaciones de anticuerpos.

141. ¿Qué inmunoglobulina sérica sintetiza un linfocito B activado que no ha sido estimulado a través de CD40?. a) IgA. b) IgG. c) IgE. d) IgM. e) Ninguna.

142. El virus de Epstein Barr presenta una actividad inhibidora de los mecanismos proteolíticos dependientes de ubiquitina/ proteosoma, por consiguiente: a) El transporte de los viriones en endosomas se encuentra afectado. b) Las proteínas virales inhiben la función de la HLA- DM. c) Las proteínas del virus inhiben el desplazamiento de la Cadena invariable (li). d) Se evidencia un efecto inhibidor de la presentación de péptidos virales por las MHC clase I. e) Las MHC clase II no son capaces de unirse a los péptidos virales y ensamblarse de manera estable.

143. El receptor del linfocito T (TCR): a) Experimenta cambios de clase. b) Transmite señales al linfocito T por sí solo. c) Tiene dos sitios de reconocimiento antigénico como los anticuerpos. d) No experimenta maduración de la afinidad. e) Realiza funciones efectoras mediadas por sus regiones constantes.

144. Los principales mediadores de la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos son: a) Los neutrófilos. b) Los eosinófilos. c) Los linfocitos CD8+. d) Los mastocitos. e) Los linfocitos NK.

145. Los leucocitos polimorfonucleados neutrófilos: a) Son abundantes en los tejidos sanos normales. b) Son escasos en el pus. c) Son de vida más prolongada que los macrófagos. d) No presentan respuestas quimiotácticas frente a bacterias. e) Contienen proteínas y péptidos catiónicos antimicrobianos.

146. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta en relación a los receptores específicos de antígeno en los linfocitos T y linfocitos B (TCR/BCR)?. a) Ellos pueden interaccionar con péptidos derivados de antígenos no propios. b) Son receptores transmembrana. c) Están asociados con moléculas transductoras de señales en la superficie celular. d) Son polipéptidos que contienen regiones variables y constantes. e) Tiene largos dominios citoplasmáticos que les permiten interactuar con moléculas intracelulares.

147. Las vías clásicas y alternativas convergen en el componente del complemento: a) Factor D. b) C5. c) C4. d) C3. e) C4b 1.

148. La presentación antigénica es un fenómeno muy importante en las respuestas inmunes. Varios tipos de células son capaces de presentar antígenos a células inmunes. ¿Cuál de los siguientes tipos celulares no se puede considerar como una célula presentadora de antígenos?. a) Célula dendrítica. b) Todas las opciones son APCs profesionales. c) Linfocito T. d) Macrófago. e) Linfocito B.

149. La función del bazo está relacionada en gran medida con la respuesta a antígenos que se encuentra en: a) Pulmones. b) Intestino. c) Tracto urogenital. d) Tejidos. e) Sangre.

150. Una empresa biotecnológica está diseñando un ELISA tipo “sándwich” convencional para detectar la presencia de una nueva cepa de bacterias patógenas en el suero. Inicialmente, se utilizó un anticuerpo monoclonal específico para un único epítopo del microorganismo, tanto para sensibilizar los pocillos de la placa de ELISA y como anticuerpo de detección marcado con enzima. El ELISA no pudo detectar el antígeno a pesar de la utilización de una amplia gama de concentraciones de anticuerpos. ¿Cuál es la causa más probable de este problema?. a) El antígeno es demasiado pequeño, por lo que el anticuerpo presenta una baja avidez por el antígeno. b) El anticuerpo presenta una baja afinidad por el antígeno. c) El anticuerpo marcado con enzima utilizado debería haber sido de un idiotipo diferente al anticuerpo unido a la placa. d) El anticuerpo monoclonal utilizado para sensibilizar los pozos está bloqueando el acceso del epítopo, por lo tanto, cuando se adiciona el mismo anticuerpo marcado con la enzima, este no puede unirse al antígeno. e) El anticuerpo monoclonal utilizado es probablemente inestable.

151. Cuando las células de Langerhans son estimuladas por antígenos, ellas: a) Se convierten en células resistentes a la infección por el HIV-1. b) Incrementan su actividad endocítica. c) Disminuyen su actividad endocítica y también la expresión de moléculas coestimuladoras. d) Incrementan la expresión de moléculas coestimuladoras como B7.2. e) Muestran una maduración de su fenotipo, pero pierden la capacidad de migrar o de cambiar su localización.

153. ¿Cuál de las siguientes citoquinas es necesaria para el proceso de diferenciación de linfocitos T CD4 vírgenes en células T efectoras de tipo TH1?. a) IFN-alfa. b) IL-13. c) IFN-gamma. d) IL-4. e) IL-5.

154. ¿Cuál de las siguientes citoquinas favorece el proceso de diferenciación de linfocitos T CD4 vírgenes en células T efectoras de tipo TH2?: a) IFN-gamma. b) IL-4. c) IL-12. d) IFN-α. e) IL-17.

155. Cuál de los siguientes procesos NO suceden en los centros germinales?: a) Hipermutación somática de los segmentos variables de las inmunoglobulinas. b) Generación de células B memoria. c) Proliferación de células B. d) Maduración de la afinidad. e) Reordenamientos V(D)J de las inmunoglobulinas.

156. Las regiones determinantes de la complementariedad (CDR): a) Están localizadas únicamente en las cadenas ligeras. b) Se encuentran en los dominios constantes de la molécula de inmunoglobulina. c) Tienen la capacidad de unirse a los receptores Fc. d) Son las que participan en el reconocimiento antigénico. e) Interaccionan por complementariedad con los receptores “scavenger” de los macrófagos.

157. Las células de Langerhans, cuando se diferencian en células dendríticas maduras: a) Muestran una disminución en la expresión de CD1. b) Incrementan su actividad endocítica. c) Incrementan la expresión de moléculas coestimuladoras como B7.1. d) Disminuyen la expresión de moléculas coestimuladoras como B7.2. e) Se convierten en células resistentes a la infección por HIV-1.

158. En relación a la recombinación de los segmentos génicos V, D y J de las inmunoglobulinas: a) Es efectuado por proteínas de la familia Notch. b) Involucra heptámero conservado-espaciador no conservado-heptámero conservado y secuencias flanqueantes. c) Las recombinasas RAG-1 y RAG-2 son críticas en este proceso. d) Sólo ocurre en linfocitos B maduros. e) Sólo ocurre en las cadenas ligeras.

159. Un niño de 8 años se ha infectado con un virus por primera vez. Durante las primeras horas de la infección, ¿cuál de los siguientes eventos ocurre?: a) El sistema inmune adaptativo responde rápidamente y controla la infección. b) El sistema inmune innato responde rápidamente y mantiene la infección relativamente controlada. c) La inmunidad pasiva mediada por anticuerpos maternos limita la infección. d) Los linfocitos T y B reconocen el virus y estimulan la respuesta innata. e) El virus causa una transformación maligna.

160. En comparación con las respuestas humorales primarias, las secundarias: a) Están basadas fundamentalmente en IgM. b) Son más rápidas y duraderas. c) Generan anticuerpos de baja afinidad por el antígeno. d) Presentan un bajo nivel de hipermutación. e) Generan mucha menor cantidad de anticuerpos.

161. Indica la parte de la célula en la que se carga el (el lugar de carga del) péptido en las moléculas de la clase I del MHC: a) Comportamiento de la clase II del MHC/vesicula con clase II (MIIC/CIIV). b) Péptido de cadena invariante asociado a la clase II (CLIP). c) Citosol. d) Endosomas. e) Retículo endoplásmico.

162. ¿Cuáles de las siguientes citoquinas ejercen un efecto anti-inflamatorio e inmunosupresor?: a) IL-2 e IFN-gamma. b) IL-1alfa e IL-1beta. c) IL-17 e IL-22. d) IL-10 y TGF-beta. e) TNF-alfa y TNF-beta.

163. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación a la inmunología tumoral?: a) En muchos pacientes tumorales encontramos células T específicas para antígenos del tumor. b) En muchos pacientes tumorales encontramos anticuerpos específicos para antígenos del tumor. c) La presencia de infiltrados linfociticos en tumores siempre se asocia con un mejor pronóstico. d) Los individuos inmunodeficientes son más susceptibles de desarrollar tumores. e) El sistema inmune suele ser incapaz de eliminar el tumor una vez que este se ha establecido.

164.¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la selección negativa es más exacta?: a) La selección negativa consiste en la muerte de células cuyo TCR no es estimulado. b) La selección negativa supone la apoptosis inducida por el reconocimiento de autoantígenos. c) La selección negativa asegura que lo péptidos serán reconocidos ensamblados en el MHC. d) La selección negativa ocurre sólo en linfocitos T. e) El mecanismo principal de selección negativa es la inhibición de la expresión del TCR.

165. Señala la afirmación correcta respecto a la presentación de antígenos: a) La estabilidad de las moléculas de MHC es independiente de su unión a péptidos. b) La mayoría de las células nucleadas pueden presentar antígenos a linfocitos T CD4+. c) Los antígenos extracelulares son presentados por moléculas MHC de clase II. d) Los péptidos derivados de proteínas citosólicas son presentados en la ranura de moléculas MHC de clase II. e) Ninguna es correcta.

166. Los péptidos generados durante la degradación proteolítica en el citosol de la célula: a) Se transportan al retículo endoplasmático mediante el heterodímero TAP antes de unirse a moléculas MHC de clase I. b) Son presentados a los linfocitos T por moléculas MHC de clase II. c) Pasan al retículo endoplasmático de forma pasiva y se unen a moléculas MHC de clase I. d) Necesitan unirse a calnexina para entrar al retículo endoplasmático y unirse a moléculas MHC de clase II. e) Ninguna es correcta.

167. El TCR de un linfocito T determinado interacciona con dos de las siguientes moléculas al mismo tiempo: a) Una molécula de MHC determinada y un péptido determinado unido a ella. b) MHC-I y MHC-II;. c) Péptidos y glicolípidos;. d) Péptidos solubles y péptidos unidos al MHC. e) Moléculas CD4 y CD8.

168. Un paciente que no pudiera recombinar los exones que codifican para las regiones variables de anticuerpos y TCR, ¿qué células tendría?. a) Células plasmáticas. b) Timocitos CD4 y CD8 dobles positivos. c) Células B secretoras de IgA. d) Linfocitos T citotóxicos. e) Células NK.

169. Una célula por el hecho de estar unida a anticuerpos IgM, puede ser lisada por los siguientes mecanismos: a) Macrófagos. b) Complemento. c) Células NK. d) Linfocitos T citotóxicos (CD8). e) Linfocitos T colaboradores (CD4).

170. ¿Dónde ocurre la hipermutación somática de los linfocitos B?. a) En los centros germinales de ganglios linfáticos o bazo. b) En los folículos primarios de las placas de Peyer. c) En los folículos primarios de los ganglios linfáticos. d) En los folículos secundarios de la médula ósea. e) En los folículos secundarios.

171. Señala cuál de las siguientes moléculas NO interviene en el procesamiento o presentación de antígenos citosólicos: a) CLIP. b) Calnexina. c) Tapasina. d) Proteosoma. e) Ninguna es correcta.

172. Respecto al reordenamiento de los genes del TCR es CIERTO que: a) Ocurre en precursores linfoides de la médula ósea. b) Es llevado a cabo por un complejo enzimático denominado TAP-1/2. c) Se reordenan varios segmentos génicos por mecanismos muy similares a los de las inmunoglobulinas. d) Genera miles de heterodímeros CD3 distintos.

173. Realizamos un tipaje HLA a la señora “X”, a su hijo “Y” y al hipotético padre del niño “Z”. El tipaje del niño es A3/11 B5/9 C3/1. La madre HLA A10/11 B7/9 C3/1 y el hipotético padre HLA A3/10 B9/5 C12/1. Concluimos: a) Sabemos con el 100% de seguridad que el señor Z es el padre del niño. b) Ha habido equilibrio en el ligamiento. c) El HLA no sirve para determinar la paternidad. d) Realizamos una determinación de la concentración de anticuerpos para comparar Z e Y. e) El señor “Z” puede ser el padre del niño.

175. ¿Cuántas zonas de armazón o framework (FWR) hay entre dos regiones hipervariables o CDR inmunoglobulina?: a) Tantas como cadenas. b) Depende. c) La raíz cuadrada de CDR. d) Siempre una. e) Ninguna, están adyacentes.

176. Las células que secretan anticuerpos son: a) Células T. b) Células B. c) Células Plasmáticas. d) Células B y Células plasmáticas. e) Células foliculares dendríticas.

177. ¿Cuál de las siguientes son ciertas en relación a una sustancia inmunógena?: a) Siempre es antigénica. b) Será antigénica sólo si es un hapteno. c) Es al revés, siempre que sea antigénica será inmunógena. d) No tienen nada que ver los dos conceptos, son totalmente independientes.

178. ¿Cuál de las siguientes inmunoglobulinas fija la cascada del complemento?: a) IgD. b) IgA. c) IgG (tb IgM). d) IgE. e) Todas fijan por igual.

179. Señala la respuesta incorrecta: a) El timo es un órgano linfoide primario. b) La placa de Peyer es un tejido inmune asociado a la mucosa. c) La ausencia de bazo es incompatible con la vida. d) En la médula ósea se diferencian los linfocitos B. e) En la pulpa blanca del bazo se encuentran los linfocitos.

180. Un isotipo de inmunoglobulina, ¿puede tener diferentes idiotipos?. a) No se sabe. b) Dependen del isotipo. c) Sólo en un 30%. d) No. e) Sí, siempre.

181. Es más característica de los linfocitos TH1 que de los TH2. a) Interleucina 5. b) Interleucina 10. c) Interleucina 17. d) TGF- beta (TFG-β). e) IFN gamma (IFN- γ).

182. Las toxinas son neutralizadas por: a) El sistema del complemento. b) Enzimas proteolíticas. c) PGE2. d) Toxoides. e) Anticuerpos.

183. Un idiotipo de una molécula de anticuerpo puede ser, excepto: a) Secuencias de la región variable del anticuerpo que no hace parte del sitio de unión al antígeno. b) Regiones “framework” o armazón de las regiones determinante de complementariedad. c) Regiones hipervariables de los anticuerpos (CDRs). d) Secuencias de las regiones Fc o fragmento cristalizable de los anticuerpos. e) El sitio de unión al antígeno.

184. En el modelo de inducción de Encefalomielitis autoinmune experimental (EAE): a) Si a un ratón sano le inyectamos homogeneizado de médula espinal en adyuvante completo de Freund y posteriormente homogeneizado de médula espinal en adyuvante incompleto de Freund, el ratón permanece sano. b) Si a un ratón sano le inyectamos homogeneizado de médula espinal en adyuvante incompleto de Freund, el ratón desarrolla EAE. c) Si a un ratón sano le inyectamos homogeneizado de médula espinal en adyuvante incompleto de Freund y posteriormente le inyectamos homogeneizado de médula espinal en adyuvante completo de Freund, el ratón permanece sano. d) Si a un ratón sano le inyectamos homogeneizado de médula espinal en adyuvante completo de Freund, el ratón desarrolla tolerancia y permanece sano. e) Si a un ratón sano le inyectamos homogeneizado de médula espinal en adyuvante incompleto de Freund y posteriormente le inyectamos homogeneizado de médula espinal en adyuvante incompleto de Freund vía oral, el ratón desarrolla EAE.

185. En la recirculación del linfocito T virgen, la entrada de los linfocitos en los ganglios linfáticos periféricos se produce a través de un vaso especializado, ¿Cuál?: a) Linfático aferente. b) Sinusoide. c) Vénula de endotelio alto. d) Conducto torácico. e) Arteria central.

186. En la práctica clínica habitual, en los pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que están siendo sometidos a tratamiento antirretroviral, la herramienta de laboratorio que se utiliza para, a corto plazo, conocer si el tratamiento está siendo eficaz es: a) La intensidad de las bandas que se observan en el WESTERN-BLOT, que van desapareciendo si el tratamiento es eficaz. b) La antigenemia p24 que aumenta en tratamientos eficaces. c) La carga viral plasmática (ARN del VIH por ml de plasma), que disminuye hasta niveles indetectables en tratamientos eficaces. d) Los niveles de anticuerpos anti-VIH, que descienden cuando una combinación de antivirales es efectiva. e) Los niveles de linfocitos T CD4 que aumentan rápidamente si el tratamiento está siendo eficaz.

187. Un biotecnólogo que investiga en el campo de la inmunología: a) Timo. b) Bazo. c) Ganglios linfáticos. d) Amígdalas. e) Placas de Peyer.

188. Señale cuáles de las siguientes afirmaciones acerca de los linfocitos T es falsa: a) La señal de activación que se transmite a través del TCR, en ausencia de señal coestimuladora logra activar al linfocito T, aunque la activación es menor. b) El TCR está asociado en la superficie de los linfocitos T con moléculas del complejo CD3. c) Los correceptores CD4 y CD8 aumentan la afinidad del complejo TCR/CD3 por el complejo Ag- MHC. d) Los correceptores CD4 y CD8 amplifican las señales intracelulares que se producen tras la unión del complejo TCR/CD3 con el complejo Ag- MHC. e) Dentro de las moléculas coestimuladoras de la superficie del linfocito T, que se unen a moléculas coestimuladoras de células presentadoras de antígeno, se incluye CD28.

189. Uno de los mecanismos de evasión del sistema inmune usado por las bacterias extracelulares es: a) Acelerar la activación del complemento para que se consuman todos sus componentes. b) Sintetizar cápsulas. c) Activar neutrófilos reguladores. d) Limitar la variación antigénica. e) Desviar el anclaje de las moléculas del complemento hacia las membranas celulares de las células del huésped.

190. En relación con los antígenos T-independientes son ciertas las siguientes afirmaciones, excepto: a) Las proteínas globulares como poseen una copia de cada epítopo por molécula pueden activar linfocito B uniéndose a varios BCR. b) Pueden inducir activación de los linfocitos B en ausencia de linfocitos T cooperadores. c) Un ejemplo son los polisacáridos. d) Entrecruzan muchos receptores del linfocito B. e) Un ejemplo son los antígenos proteínicos que se muestran en forma polivalente en la superficie de los microbios.

191. Durante la selección positiva en el timo se seleccionan los timocitos: a) Doble positivos que interaccionan con MHC propio. b) TCR+CD3-CD4+CD8+ restringidos por MHC autólogo. c) Doble negativos que reconocen MHC propio. d) Los timocitos cuyo TCR ha sido reordenado y se expresa correctamente. e) Los timocitos que reconocen los complejos MHC- péptido con alta afinidad.

192. ¿Cuál de los siguientes microorganismos es capaz de evadir el sistema inmune mediante la inhibición de la fusión de los fagosomas con los lisosomas y la degradación de las especies reactivas de oxígeno y nitrógeno?. a) Streptococcus pyogenes. b) Clostridium tetani. c) HIV. d) Mycobacterium tuberculosis. e) Ninguna de las anteriores.

193. Cual es la molécula de histocompatibilidad que se encuentra en la superficie de casi todas las células nucleadas: a) MHC clase III. b) MHC clase II. c) B7-1. d) MHC clase I. e) HLA-DM.

194. Cual de las siguientes afirmaciones sobre el desarrollo de las células T es la correcta: a) La interacción en el timo de las células tímicas no linfoides es sumamente importante. b) La maduración en el timo requiere la presencia de antígenos extraños. c) Las moléculas MHC clase II no están involucrados en la selección positiva. d) Los progenitores de los linfocitos T entran en el timo desde la médula ósea con los genes del receptor de la célula T (TCR) reordenados. e) Los linfocitos T completamente diferenciados se encuentra en la corteza del timo.

195. La no respuesta específica frente a un antígeno se denomina: a) Inmunidad adquirida. b) Tolerógeno. c) Memoria. d) Tolerancia. e) Depresión celular.

196. Las moléculas MHC de clase I y clase II difieren en: a) Que solo las primeras están ancladas en la membrana. b) Que solo las primeras se expresan en células B. c) Que solo las primeras se expresan en células dendríticas. d) El número de subunidades polipeptídicas. e) El tipo de subunidades que forman la hendidura de unión a péptidos de antígenos.

197. ¿Cuál de las siguientes frases es correcta en relación con las vacunas?. a) Los toxoides no se pueden utilizar como vacunas. b) La generación de títulos altos de anticuerpos específicos es signo de inmunización frente al patógeno frente al que se ha vacunado. c) En vacunas de antígenos obtenidos por técnicas recombinantes no se debe usar adyuvante. d) El DNA no puede ser utilizado como vacuna. e) La administración de anticuerpos específicos frente al tétanos y la rabia constituye un proceso de inmunización activa inmediata.

198. ¿Cuál de los siguientes procesos no se ponen en funcionamiento para responder a una infección por bacterias intracelulares?. a) Producción de interferón- γ (IFN- γ) por linfocitos T CD4+ específicos frente a antígenos de la bacteria. b) La opsonización de células infectadas por el complemento. c) La producción de interleuquinas- 12 (IL-12) por los macrófagos. d) La formación de granulomas. e) La muerte de los macrófagos infectados por parte de linfocitos T citotóxicos (CTLs).

199. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre el complejo principal de histocompatibilidad (MHC) es correcta?. a) Las moléculas MHC de clase I están formadas por 3 cadenas polipeptídicas. b) Las moléculas MHC de clase II están formadas por dos polipéptidos transmembrana llamadas cadenas α y β, asociadas de manera no covalente. c) Las moléculas MHC de clase II son las que se expresan en mayor cantidad de estirpes celulares. d) Los genes del sistema HLA en el hombre tienen un número reducido de alelos distintos. e) La función de las moléculas de MHC es la de presentar péptidos antigénicos a los linfocitos B.

200. Las células TH1 son productoras muy activas de: a) Granzimas. b) IL-10. c) IL-6. d) IFN- γ (IFN – gamma). e) TGF-β (TGF- beta.

201. De las siguientes características una no corresponde a las células NK: a) Responden a interferón gamma. b) Contienen perforinas y granzimas. c) Contienen Factor de Necrosis Tumoral (TNF). d) Al igual que el sistema del complemento, el único mecanismo que poseen para matar otras células es dañando a su membrana plasmática. e) Contienen serin- proteasas.

202. Señala la afirmación correcta respecto a la estructura de las inmunoglobulinas: a) Los extremos carboxilo- terminales se caracterizan por la variabilidad de sus aminoácidos. b) El paratopo está constituido por la combinación espacial de aminoácidos de la cadena ligera y la cadena pesada. c) La variabilidad en la secuencia de aminoácidos de los dominios variables es máxima en las zonas de armazón o framework (FW). d) Los fragmentos Fab poseen las funciones efectoras de las inmunoglobulinas. e) Cada isotipo de inmunoglobulina se distingue del resto por su secuencia de aminoácidos en los dominios variables de su cadena pesada.

203. De entre las siguientes afirmaciones, señala cuál de ellas es falsa: a) Un hapteno puede estimular la formación de anticuerpos, pero no se puede unir a moléculas de anticuerpos. b) Tanto los linfocitos T CD4+ como los CD8+ reconocen antígenos que han sido procesados y presentados por una molécula del MHC. c) Muchos epítopos de células B son aminoácidos no secuenciales reunidos por la conformación terciaria de un antígeno proteico. d) Los anticuerpos pueden unirse a compuestos hidrofílicos o hidrofóbicos, pero los receptores de linfocitos T solo pueden unirse a complejos péptido- MHC. e) Para conseguir que se generen anticuerpos frente a un hapteno, es necesario inmunizar con un complejo hapteno- portador.

204. Cada una de las siguientes características se puede aplicar para describir adecuadamente las preparaciones de anticuerpos monoclonales. Excepto: a) Especificidad por un único antígeno. b) Producidas por un hibridoma de células B. c) Isotipo único. d) Anticuerpos monovalentes, con un único sitio de unión al antígeno. e) Especificidad antigénica conocida.

205. ¿Cuál de las siguientes descripciones de la maduración de la afinidad de las inmunoglobulinas es correcta?. a) Depende de la mutación somática de los segmentos variables de los genes de inmunoglobulinas. b) Depende de la selección negativa de células B que se unen al antígeno en el centro germinal. c) Depende del procesamiento y presentación de antígenos por parte de células dendríticas dentro del centro germinal. d) Depende del gen regulador autoinmune (AIRE). e) Depende de la recombinación somática VDJ de los genes de las inmunoglobulinas.

206. El sistema monocelular fagocítico constituido por todas las células con actividad macrofágica, incluye a todas las células siguientes menos una. Señala cual: a) Células endoteliales. b) Monocitos. c) Células de Kupffer. d) Células mesangiales renales. e) Macrófagos medulares de los ganglios linfáticos.

207. Señala la afirmación falsa respecto al fenómeno de la hipermutación somática. a) Permite la maduración de la afinidad de los anticuerpos. b) Consiste en la introducción de mutaciones en los genes reordenados de las inmunoglobulinas. c) Ocurre en órganos linfoides primarios. d) Su objetivo es generación de anticuerpos de mayor afinidad por el antígeno. e) Ocurre en la zona oscura de los centros germinales.

208. ¿Cuál de los siguientes atributos es típico de las respuestas de células B a antígenos T- dependientes (T-D)?. a) Necesitan una estimulación simultánea a través del receptor para el LPS y de la inmunoglobulina de membrana (mIg) para activar a los linfocitos B. b) Los Ags T-D son capaces de activar a linfocitos B1 por agregación masiva de su inmunoglobulina de membrana. c) La activación de células B por Ags T-D requiere la colaboración de linfocitos T CD4+. d) La activación de células B POR Ags T-D requiere que contacten con células dendríticas. e) En este tipo de respuestas los linfocitos B adquieren capacidad citotóxica.

209. ¿Cuáles de las siguientes no son moléculas de adhesión?. a) El complejo TCR/CD3. b) CD2. c) ICAM-. d) LFA-1. e) Todas las anteriores son moléculas de adhesión.

210. ¿Cómo se define la tolerancia inmunológica?. a) Activación exclusiva de células B y no de células T tras la exposición a un antígeno. b) No respuesta del sistema inmune a un antígeno que es inducida por una exposición previa al mismo. c) Eliminación de antígenos por el sistema inmune de modo que el hospedador pueda tolerar la infección. d) Producción de células memoria B y T tras la primera exposición al antígeno que permite que se tolere una segunda exposición al antígeno. e) La vacunación de individuos frente a un patógeno para evitar futuras infecciones.

211. Las variaciones alotípicas de las inmunoglobulinas hacen referencia a: a) Cada uno de los cinco tipos de inmunoglobulinas. b) IgG e IgE son variantes alélicas. c) Diferencias en el reconocimiento de antígenos. d) Las variaciones correspondientes a las regiones hipervariables de las cadenas de las inmunoglobulinas. e) Variaciones en las inmunoglobulinas de individuos de la misma especie sin implicación funcional.

213. Los genes que codifican para las regiones variables y constantes de una inmunoglobulina están: a) En cromosomas distintos. b) No se regulan por control genético. c) Asociado a los genes del TCR, la regulación es común. d ) En el mismo cromosoma. e) Ninguna de las anteriores es cierta.

215. ¿Cuál/es de las siguientes es/son funciones de las Células Presentadoras de Antígenos?. a) Presentar péptidos asociados a su MHC para la vigilancia por parte de los linfocitos B. b) Iniciar la respuesta de linfocitos T al reconocer ellas los antígenos. c) Presentar péptidos asociados al MHC para permitir la vigilancia por parte de los linfocitos T. d) Presentar antígenos polisacarídicos para la vigilancia por linfocitos B. e) Secretar péptidos derivados de los antígenos para la unión al TCR.

216. Sobre los macrófagos podemos afirmar que: a) Forman parte de los centros germinales y están en contacto con los linfocitos B. b) Son un tipo de granulocitos. c) Nunca son células presentadoras de antígeno. d) Derivan de los monocitos y se diferencian en cada tejido. e) Producen citoquinas para alejar otras células inmunológicas del foco de infección.

217. Sobre los linfocitos B es cierto que: a) Son los responsables de las respuestas inmunes celulares. b) En el adulto, se diferencian en el bazo. c) Los linfocitos B vírgenes producen anticuerpos. d) Pueden diferenciarse a células plasmáticas o células de memoria. e) Son los encargados de activar a los macrófagos.

218. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los receptores de Ag de células T es FALSA?. a) Los linfocitos T solo reconocen un antígeno unido a una molécula de MHC propio. b) Los heterodímeros TCR necesitan la presencia simultánea de moléculas CD3. c) Los heterodímeros TCR poseen unas regiones ITAM susceptibles de ser fosforiladas en el proceso de transducción de señales. d) Los correceptores CD4 y CD8 se unen a moléculas MHC-II y MHC-I respectivamente. e) Un APC que carece de moléculas MHC no puede presentar antígenos ni activar linfocitos.

219. Qué moléculas o células del sistema inmunológico utilizaría en su fase más inicial la respuesta inmune de un individuo sano frente a un microorganismo que no le ha infectado previamente: a) Los anticuerpos IgG con alta afinidad para antígenos peptidoglucanos. b) Los linfocitos TH2 de los ganglios linfáticos. c) Los linfocitos T citotóxicos (CD3+CD8+). d) Los receptores de tipo "toll" (TLR) de los fagocitos. e) Las células T de memoria circulantes.

220. Diga la respuesta FALSA con respecto a la inmunidad frente a hongos: a) Las infecciones por hongos no causan problemas graves de salud en el ser humano. b) Algunas infecciones micóticas se deben a hongos presentes en el medio ambiente y cuyas esporas son inhaladas por los seres humanos. c) Algunas infecciones micóticas reciben el nombre de oportunistas, ya que los hongos que las producen sólo suelen provocar enfermedades graves en las personas inmunodeprimidas. d) El deterioro de la inmunidad es el factor de predisposición más importante para las micosis clínicamente importantes. e) Los diferentes hongos que infectan al ser humano pueden vivir en los tejidos extracelulares o el interior de los fagocitos.

221. Diga cuál de las siguientes es una característica particular del sistema inmune innato: a) Su especificidad inmunológica. b) La inducción de memoria inmunitaria permanente. c) El reconocimiento de patrones moleculares vinculados a patógenos (PAMP) por proteínas de la familia Toll (TLR). d) La no intervención de células presentadoras de antígeno. e) La participación de linfocitos B y linfocitos T.

222. ¿Qué afirmación/cuál de las afirmaciones es correcta con respecto al reconocimiento de antígenos por los linfocitos T?. a) Los linfocitos T reconocen determinantes antigénicos conformacionales o no lineales. b) Los linfocitos T reconocen antígenos solubles y en forma nativa (no desnaturalizada o no procesada) tal y como se presentan en la naturaleza. c) Los linfocitos T CD8+ reconocen péptidos exógenos asociados a moleculas MHC de clase II. d) Los linfocitos T CD4+ reconocen péptidos citosólicos (endógenos) asociados a moléculas MHC clase I. e) Los linfocitos T reconocen antígenos peptídicos asociados a moléculas MHC (Major Histocompatibility Complex) propias.

223. Señale la respuesta correcta en relación a la respuesta inmune humoral: a) Está caracterizada por una respuesta temprana mediada por IgG. b) Las inmunoglobulinas son secretadas por distintos tipos celulares, incluyéndose los macrófagos y los linfocitos T. c) Las respuestas inflamatorias reactivas a infecciones por parásitos son mediadas por IgD. d) Los linfocitos B presentan en su superficie inmunoglobulinas y moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad siendo capaces de funcionar como células presentadoras de antígeno. e) La maduración final de los linfocitos B se produce en el timo.

224. Un individuo no desarrolla una respuesta inmune frente a un antígeno propio debido a: a) Los autoantígenos no pueden ser procesados a péptidos. b) Los péptidos de autoantígenos no pueden ensamblarse en el MHC-I. c) Los péptidos de autoantígenos no pueden ensamblarse en el MHC-II. d) Los linfocitos que expresan receptores que reconocen proteínas propias son inactivados por deleción o anergia. e) Los linfocitos en desarrollo no pueden reordenar exones V necesarios para producir receptores para péptidos propios.

225. ¿A cuál de las siguientes situaciones conduce la selección positiva de los timocitos?: a) Autotolerancia a proteínas propias. b) Deleción clonal. c) Autoinmunidad frente a proteínas propias. d) Restricción por móleculas de histocompatibilidad propias. e) Inmunización frente a patógenos intracelulares.

226. La depleción (eliminación) selectiva de linfocitos T con anticuerpos monoclonales antiCD3 fijadores de complemento es de utilidad en: a) Prevención en el rechazo de injertos alogénicos o histo-incompatibles. b) Inducción de inmunidad específica frente a infecciones virales. c) Generación de células citotóxicas o asesinas naturales (NK, Natural Killer). d) Inducción de inmunidad específica contra bacterias intracelulares. e) Prevención de inmunodeficiencias adquiridas e innatas.

227. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación con la tolerancia inmunológica?. a) La inducción de tolerancia es antígeno específica. b) La tolerancia es el resultado de la inactivación o eliminación de células B o T. c) La tolerancia se puede inducir en individuos jóvenes y ancianos. d) Los neutrófilos inmaduros son más susceptibles a la tolerancia que los neutrófilos maduros. e) La ruptura de la tolerancia puede resultar en autoinmunidad.

228. Los idiotipos de inmunoglobulinas son variantes antigénicas que se localizan en: a) Regiones constantes de cadenas pesadas. b) Regiones constantes de cadenas ligeras. c) Dominios Fc. d) Los lugares de unión al antígeno. e) Las regiones bisagra de los anticuerpos.

229. Las células dendríticas maduras: a) Poseen una elevada actividad de pinocitosis. b) Son preferentemente sedentarias. c) Expresan niveles elevados de CD28. d) Presentan una secreción mínima de citoqinas. e) Expresan niveles elevados de moléculas coestimuladoras de linfocitos T.

230. Las reacciones de hipersensibilidad de tipo retardado están mediadas por: a) IgE. b) Linfocitos TH2. c) Mastocitos. d) Linfocitos TH1. e) Eosinófilos.

231. Es una característica de las moléculas del MHC de clase II el: a) Unir péptidos de 8 aminoácidos. b) Expresarse en todas las células somáticas. c) Pertenecer a la superfamilia de las inmunoglobulinas. d) Ser glicoproteínas formadas por la cadena α y la β-2 microglobulina. e) Interaccionar con el correceptor CD8 expresado en los linfocitos T.

232. La maduración de afinidad y el cambio de isotipo de las inmunoglobulinas se dan en el (la): a) Córtex del timo. b) Paracórtex de los ganglios linfáticos. c) Folículo primario. d) Centro germinal. e) Vaina periarteriolar(PALS).

233. El transporte de IgA hacia el exterior de las mucosas está mediado por: a) La molécula HLA-DM. b) El receptor TLR4. c) El receptor mIgM. d) La cadena J. e) El receptor poli-Ig.

234. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto a los péptidos generados durante la degradación proteolítica en el citosol de la célula?: a) Son presentados a los linfocitos B por moléculas MHC de clase I. b) Se transportan al retículo endoplásmico mediante el heterodímero TAP antes de unirse a moléculas MHC de clase II. c) Pasan al retículo endoplásmico de forma pasiva y se unen a moléculas MHC de clase I. d) Son generados en el proteosoma. e) Necesitan unirse a calnexina para entrar al retículo endoplásmico y unirse a moléculas MHC de clase I.

235. ¿Cuál de los siguientes eventos ocurre en las primeras horas de una infección viral en el tracto respiratorio superior en un niño de 7 años?. a) Los linfocitos T reconocen el virus y estimulan la inmunidad innata. b) El sistema inmune adaptativo responde frente al virus y lo controla. c) La inmunidad pasiva debida a los anticuerpos maternos limita la diseminación de la infección. d) El sistema inmune innato responde rápidamente tratando de controlar el virus. e) Los linfocitos B residentes producen mediadores inflamatorios para el inicio de la respuesta inmune.

236. Cuando a una bacteria se le han unido específicamente anticuerpos: a) Puede ser fagocitada por linfocitos T citotóxicos;. b) Puede ser fagocitada por linfocitos T colaboradores;. c) Puede ser destruida por células dendríticas;. d) Puede ser lisada por la acción de linfocitos T colaboradores (CD4). e) Puede ser destruida por células NK mediante ADCC.

237. De todos los procedimientos siguientes, ¿cuál es poco probable que resultara en tolerancia?. a) Inyección de antígeno estéril sin adyuvante. b) Inyección de antígeno con un inmunosupresor. c) Inyección del antígeno con adyuvante completo. d) Inyección de antígeno en un estadio temprano del desarrollo antes de que aparezcan linfocitos maduros. e) Inyección intravenosa de pequeñas cantidades de antígeno sin adyuvante.

238. ¿Cuál de las siguientes propiedades es cierta respecto a las diferencias entre los distintos isotipos de los anticuerpos?. a) La especificidad antigénica depende del isotipo. b) Algunos isotipos tienen más tendencia a reconocer antígenos propios. c) La IgE es el isotipo que mejor fija complemento. d) Los distintos isotipos son el producto de variantes alélicas, por lo que cada individuo sólo expresa algunos isotipos. e) La función y la distribución en el cuerpo dependen del isotipo.

239. Se obtienen muestras de timo de dos pacientes P1 y P2, y se realiza con ellas el análisis por citometría de flujo de las poblaciones celulares que se muestra a continuación (los números representan porcentajes de células):¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. a) El paciente 1 tiene un defecto en RAG-1/2 de modo que carece de linfocitos B. b) El paciente 2 carecerá de linfocitos B. c) El 8.7 por cien de los timocitos del paciente 1 son dobles negativos. d) El 3.3 por cien de los timocitos del paciente 1 son dobles negativos. e) La mayoría de los timocitos del paciente 1 son dobles positivos.

240. El bloqueo de cualquiera de los siguientes mecanismos en linfocitos T maduros puede resultar en tolerancia periférica excepto: a) el bloqueo de moléculas coestimuladoras en células T con sus ligandos en células presentadoras de antígeno;. b) el bloqueo de la transmisión de señales desde los receptores anteriores al núcleo. c) el bloqueo de la selección negativa de los timocitos. d) el bloqueo de la activación de la IL2. e) el bloqueo de la unión del antígeno con las moléculas MHC.

241. En relación con el MHC-II es cierto que: a) Sólo los macrófagos presentan antígenos propios en la ranura de moléculas MHC-II. b) Sólo presentan antígenos en el contexto de moléculas MHC-II las células infectadas. c) Las moléculas MHC-II también presentan péptidos procedentes de antígenos propios. d) Lo expresan la gran mayoría de las células nucleadas. e) Los antígenos propios sólo se ensamblan en el MHC-I y no en el MHC-II.

242. Respecto al proceso de selección positiva que ocurre durante la maduración tímica: a) En ella sobreviven los timocitos que expresan un TCR capaz unirse a moléculas MHC propias con afinidad baja o intermedia. b) Sólo permite la supervivencia de los timocitos cuyo TCR se une al MHC-I pero no al MHC-II. c) Es un proceso que ocurre en la médula ósea. d) En ella se seleccionan únicamente los timocitos capaces de unirse a moléculas MHC propias con alta afinidad. e) En ella se seleccionan únicamente los linfocitos B capaces de unirse a moléculas MHC propias con alta afinidad.

243. El linfocito T CD8+ reconoce el antígeno presentado por: a) Cualquier MHC-II. b) Cualquier MHC-I. c) Un MHC II igual al que sirvió para seleccionarlo positivamente en el timo. d) Un MHC I igual que el del linfocito T. e) Ninguna de las anteriores es cierta.

244. Las placas de Peyer: a) Son órganos linfoides ectópicos. b) En las placas de Peyer no hay células B. c) Son una condensación de queratina típica de enfermedades autoinmunes. d) En las placas de Peyer hay células T. e) Son órganos linfoides primarios.

245. Que una vacuna sea inmunógena depende de: a) Que no genere una respuesta de células NK. b) Que permita la estimulación de moléculas coestimuladoras. c) Que permita la distribución por el bazo. d) Que se mantenga estable. e) Que se ensamble adecuadamente con el receptor de IL-2.

246. ¿Cuál de las siguientes moléculas no participan en la regulación de la cascada del complemento?. a) La proteína de unión a C4 (C4BP). b) CR1. c) C1s. d) El inhibidor de C1 (C1INH). e) CD59.

247. De entre las siguientes, señala la afirmación falsa respecto a los linfocitos B maduros: a) Los linfocitos B1 son una población minoritaria en sangre periférica, y son los responsables de la producción de los anticuerpos naturales. b) Los linfocitos B2 o foliculares son los mayoritarios en sangre periférica. c) Las inmunoglobulinas de membrana (mIgM y mIgD) constituyen parte de su receptor para el antígeno. d) Los linfocitos B vírgenes producen al menos cinco tipos distintos de inmunoglobulinas (IgM, IgG, IgD, IgE e IgA). e) Una de las funciones de las moléculas correceptoras (CD21, CD19 y CD81) es amplificar las señales transmitidas a través del BCR.

248. Cual de las siguientes son características de la tolerancia inmunológica: a) Solo se puede generar frente a antígenos propios. b) No se puede utilizar para inducir tolerancia a un trasplante. c) Sólo se genera en el timo. d) Depende de la forma en que se produce el contacto con el antígeno. e) Provoca una no-respuesta generalizada similar a la inmunosupresión.

249. La probabilidad de que el segundo hijo de una familia posea los mismos Ags de histocompatibilidad que su hermano mayor es del: a) 0%. b) 10%. c) 25%. d) 50%. e) 75%.

250. ¿Cuál de las siguientes poblaciones celulares es la más abundante en sangre periférica de humanos adultos?. a) Granulocitos eosinófilos. b) Linfocitos T. c) Linfocitos B. d) Monocitos. e) Granulocitos neutrófilos.

251. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es falsa respecto a los eosinófilos: a) Se activan en respuesta a IL-5. b) Expresan en su membrana receptores Fc para IgE. c) Intervienen en procesos alérgicos produciendo IgE. d) Pueden provocar destrucción tisular en procesos alérgicos. e) Son importantes en la lucha contra infecciones por parásitos helmintos.

252. Si se expresa un antígeno de un virus en las células beta del páncreas de un animal de laboratorio ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. a) Se tolerará dicho antígeno hasta que el animal entre en contacto con el virus. b) Las células inmunes de ese animal reconocerán el genoma del virus y lo atacarán desde el primer momento. c) Si nunca ocurre una infección con ese virus, puede que no desarrolle una enfermedad autoinmune por esta causa. d) Si posteriormente ocurre una infección con el virus, se iniciará una respuesta inmune contra el antígeno viral en otras zonas y las células inmunes llegarán hasta las células beta y las destruirán. e) No se puede considerar vacunado al animal frente a ese virus por el hecho de expresar la proteína viral.

253. En el sistema del complemento, la opsonización y la eliminación de inmunocomplejos es atribuible a: a) C3a y C5a. b) C5b, C6, C7, C8 y C9. c) C3 convertasa. d) C3b. e) Bb.

254. El TCR de un linfocito T maduro determinado interacciona con dos de las siguientes moléculas al mismo tiempo: a) Una molécula de MHC determinada y un péptido determinado unido a ella. b) MHC I y MHC II. c) Péptidos y glicolípidos. d) Péptidos solubles y péptidos unidos al MHC. e) Moléculas CD4 y CD8. 25. De todos los procedimientos siguientes,.

255. Cuál de las siguientes frases es falsa en relación con las vacunas: a) No se debe vacunar con organismos atenuados a individuos inmunodeficientes. b) En vacunas de antígenos obtenidos por técnicas recombinantes no se debe usar adyuvante. c) El DNA no puede ser utilizado como vacuna. d) No siempre se desarrolla la vacuna frente al patógeno sino sobre sus toxinas. e) Un toxoide puede ser utilizado como vacuna.

256. ¿Qué es el AIRE?. a) Una mezcla de gases. b) Los gases presentes en el timo. c) Una molécula que se expresa en el timo y que permite la transcripción de genes que habitualmente no se expresarían en el timo. d) AIRE no es importante para el desarrollo de tolerancia central. e) AIRE es importante para el desarrollo de tolerancia periférica.

257. En la presentación de antígenos por moléculas MHC de clase I, ¿cuál de los siguientes mecanismos se utiliza para transportar los péptidos generados en el citosol hasta el retículo endoplásmico?: a) Por un transporte dependiente de ATP realizado por el complejo TAP1/TAP2. b) Por difusión pasiva. c) Por endocitosis mediada por receptores Fc. d) A través de poros en la membrana.

258. Señala la afirmación correcta respecto a las células T reguladoras (Treg): a) Son linfocitos B. b) Algunas células Treg se generan en el timo y entonces se llaman Treg naturales. c) Son células dendríticas. d) No tienen nada que ver con la tolerancia puesto que están implicadas en la destrucción de antígenos. e) Todas las anteriores son falsas.

259. En una inmunidad celular intacta, con linfocitos T citotóxicos (CTL) como células efectoras, es crucial en los mecanismos de defensa contra las infecciones víricas. ¿Cuál de las siguientes moléculas confiere citotoxicidad a los CTL?: a) IL-4 e IL-5. b) IL-1 e IF-alfa (IFN-). c) IL-8 e IL-10. d) Caspasas 8 y 10. e) Perforinas y granzimas.

260. El síndrome de DiGeorge está ligado a: a) Un defecto de maduración de los linfocitos B. b) Un desarrollo defectuoso del timo. c) Una alteración en los sistemas reguladores del complemento. d) Una alteración de las células M. e) Una alteración del tejdo linfoide secundario.

261. En cuál de las siguientes situaciones se produciría una situación de tolerancia: a) La activación solo de los linfocitos B y no de los linfocitos T tras la expulsión a un antígeno. b) La vacunación de sujetos contra microorganismos patógenos particulares para evitar infecciones posteriores. c) La eliminación de un antígeno o de los microbios que expresan el antígeno por el sistema inmunitario, de manera que el anfitrión tolere la infección. d) La presentación de un antígeno proteico por parte de un macrófago que no expresa moléculas coestimuladoras. e) La producción de linfocitos B y linfocitos T memoria ante la exposición primaria a un antígeno, lo que permite al anfitrión tolerar una exposición secundaria al antígeno.

262. Señala cuál de las siguientes respuestas es correcta en relación a los mecanismos que gobiernan la inmunidad adaptativa y la diferencian de la inmunidad innata: a) La eliminación de patógenos se produce mediante linfocitos específicos de antígeno. b) El reconocimiento de antígenos se realiza con un pequeño número de receptores (repertorio muy limitado). c) La fagocitosis y el sistema del complemento son elementos esenciales de la misma. d) Su principal componente son las barreras epiteliales. e) Los Toll-like receptors son cruciales en el reconocimiento de patógenos.

263. En el proceso de cooperación TH2-B, ¿qué reconoce la célula TH2 en la superficie de la célula B?: a) Un fragmento de antígeno unido a la molécula CD21. b) Varios fragmentos de antígeno entrecruzados. c) Un fragmento de antígeno unido a una molécula de histocompatibilidad de clase I. d) Un fragmento de antígeno unido a una molécula de histocompatibilidad de clase II. e) El antígeno unido a una inmunoglobulina de superficie.

264. ¿Cuál de los siguientes receptores NO reconoce estructuras propias de bacterias?: a) TLR2. b) TLR9. c) CR1 (CD35). d) El receptor de la manosa. e) Receptor para Fc.

265. Una mujer de 52 años que recibe quimioterapia y radioterapia para el tratamiento de un cáncer sufre un daño significativo colateral en su médula ósea. ¿Cuál de los siguientes cambios será más probable que ocurra?: a) Producción disminuida de linfocitos B, pero no de linfocitos T. b) Producción disminuida de linfocitos T, pero no de linfocitos B. c) Producción disminuida de neutrófilos y monocitos, pero no de linfocitos B ni de linfocitos T. d) Producción disminuida de linfocitos B y de linfocitos T. e) Producción normal de todas las células de la sangre debido a la hematopoyesis hepática.

266. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?: a) El reconocimiento de un complejo péptido-MHC por parte de un linfocito T virgen desencadena una serie de cambios bioquímicos intracelulares que incluyen la fosforilación y de-fosforilación de muchas proteínas. b) La interacción de B7.1 ó B7.2 con CTLA-4 transmite señales co-estimuladoras esenciales para la activación de los linfocitos T vírgenes. c) La activación completa de un linfocito T virgen induce la transcripción de más de 100 genes. d) La activación completa de linfocitos T vírgenes induce un programa de expresión de genes distintos en linfocitos T CD8 a los que se expresan en linfocitos T CD4. e) En la activación completa de un linfocito T virgen es muy importante la inducción de la expresión del gen de la IL-2, en la que participan los factores de transcripción NK-kB y NF-AT.

267. El cambio de isotipo de los linfocitos B: a) Está catalizado por los enzimas RAG. b) Requiere contactos CD40/CD40L. c) Es un fenómeno T-independiente. d) Tiene lugar en la médula ósea. e) Tiene también efectos en la afinidad de sus receptores antigénicos.

268. Las siguientes afirmaciones describen con precisión la estructura básica de una molécula de anticuerpo EXCEPTO UNA. Señale cuál: a) Constituidos por dos cadenas pesadas y dos cadenas ligeras. b) Poseen enlaces covalentes uniendo las dos cadenas pesadas. c) Están formados por dos cadenas polipeptídicas ligeras idénticas y otras dos cadenas pesadas también idénticas. d) Poseen enlaces covalentes uniendo las dos cadenas ligeras. e) Tanto las cadenas ligeras como las cadenas pesadas poseen dominios de tipo inmunoglobulina.

269. En el síndrome de DiGeorge se produce un fallo en el desarrollo del timo. Indique cuál de las siguientes características es típica en dicho síndrome: a) Ausencia de monocitos y macrófagos tisulares. b) Defecto en la activación de linfocitos B vírgenes y en la producción de anticuerpos en respuesta a polisacáridos bacterianos. c) Déficit de linfocitos T, con defectos asociados en la inmunidad celular. d) Número normal de células T vírgenes, pero que no se pueden activar en respuesta a su antígeno. e) Deficiencia en el desarrollo de linfocitos B.

270. Durante la maduración de los linfocitos B, el primer tipo de cadena de inmunoglobulina que se expresa es la: a) Pseudoligera. b) Ligera kappa. c) Ligera lambda. d) Delta. e) Pesada mu.

271. Señale cuál de los siguientes mecanismos es usado por el sistema inmune para procesar y eliminar antígenos extraños: a) Las células presentadoras de antígeno procesan los antígenos y los presentan a otros tipos celulares junto a proteínas del complemento. b) Los linfocitos T citotóxicos reconocen moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad de clase II en la superficie de los macrófagos que están unidas a antígenos. c) Los linfocitos B y los macrófagos presentan antígenos a los linfocitos T cooperadores en conjunción a moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad de clase II. d) Los eosinófilos son una célula clave en la eliminación de virus. e) Los virus no son procesados y desencadenan respuestas inflamatorias directas mediadas por linfocitos T cooperadores.

272. Indique la asociación correcta citoquina-principales células productoras: a) IL-2/Eosinófilos. b) IL-10/Linfocitos TH1. c) IL-4/Neutrófilos. d) IL-12/Células dendríticas. e) IFN-γ/Linfocitos TH2.

273. Señale la afirmación FALSA respecto a la inmunidad que se desarrolla frente a infecciones bacterianas: a) Se logra principalmente mediante anticuerpos, a menos que las bacterias sean capaces de crecer dentro de las células. b) Algunas bacterias poseen estructuras de superficie que inhiben la fagocitosis. c) Cuando el tamaño del inóculo y su virulencia son bajos, los fagocitos tisulares no son capaces por sí solos de eliminar las bacterias mediante mecanismos de inmunidad innata. d) Los anticuerpos pueden proteger al huésped contra los microorganismos invasores mediante la inactivación de sus toxinas. e) Algunas bacterias evaden la respuesta inmune mediante mecanismos que interfieren con el sistema del complemento.

275. ¿Cuál de las siguientes moléculas es importante como mecanismo por el que el sistema inmune destruye a las células tumorales?: a) Perforina. b) La fracción C3 del sistema del complemento. c) IgG. d) TGF-β. e) IL-4.

276. ¿Cuál de los siguientes mecanismos NO está asociado a las respuestas inmunes que se desarrollan frente a bacterias intracelulares?: a) Producción de IFN-γ por células T CD4+ específicas de antígeno bacteriano. b) Opsonización de las células infectadas por el complemento. c) Producción de IL-12 por los macrófagos. d) Formación de granulomas. e) Muerte de los macrófagos infectados por parte de linfocitos T citotóxicos (CTLs).

277. ¿Cuál de los siguientes procesos NO suceden en los centros germinales?: a) Hipermutación somática de los segmentos variables de las inmunoglobulinas. b) Generación de células B memoria. c) Proliferación de células B. d) Maduración de la afinidad. e) Reordenamientos V(D)J de las inmunoglobulinas.

278. ¿A partir de qué tipo de célula sanguínea se derivan los macrófagos tisulares?. a) Leucocitos polimorfonucleares. b) Linfocitos “pequeños”. c) Monocitos. d) Basófilos. e) Linfoblastos.

279. La perforina es: a) Producida por los linfocitos T citotóxicos y células NK. b) Un péptidos antimicrobiano. c) Una citoquina pro-inflamatoria. d) Un componente del complemento sérico. e) Producida por los linfocitos TH1.

280. Un niño de 5 años con infecciones recurrentes es diagnosticado de un defecto genético que impide el desarrollo de linfocitos B. ¿Cuál de las siguientes anormalidades es más probable que se presente en este paciente?: a) Timo pequeño. b) Ausencia de folículos en ganglios linfáticos y bazo. c) Amígdalas atrofiadas. d) Zonas parafoliculares disminuidas en los ganglios linfáticos. e) Médula ósea hipocelular.

281. Los eosinófilos expresan receptores de baja afinidad para: a) IgM. b) C3a. c) C4a. d) Histamina. e) IgE.

282. ¿En cuál de los siguientes tipos celulares se encuentra el complejo CD3?. a) Linfocitos T. b) Linfocitos B. c) Eosinófilos. d) Células dendríticas foliculares. e) Células endoteliales.

283. El llamado receptor poli-Ig: a) Facilita el transporte de IgA a través del epitelio de las mucosas. b) Media el transporte de IgG a través de la placenta. c) Estabiliza la estructura polimérica de una IgM. d) Se expresa en la superficie de los macrófagos tisulares. e) Se expresa en la superficie y en el interior de los macrófagos tisulares.

284. La fase inicial de rodamiento de los neutrófilos sobre los endotelios está mediada por: a) Integrinas leucocitarias. b) Selectinas. c) Moléculas ICAM. d) CD34. e) Eotaxinas.

285. El cambio de isotipo de inmunoglobulina afecta a: a) Las regiones constantes de las cadenas pesadas. b) Las regiones constantes de las cadenas ligeras. c) La totalidad de las cadenas pesadas. d) La totalidad de la molécula de inmunoglobulina. e) Las regiones hipervariables de las cadenas pesadas.

286. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de la tolerancia a proteínas propias es correcta?: a) Las proteínas propias no se presentan por MHC de clase I porque sólo las proteínas microbianas se degradan en el citosol. b) Los péptidos derivados de proteínas propias no se presentan por MHC de clase I ni de clase II. c) Las proteínas propias no se presentan por MHC de clase II porque las proteasas ácidas de los endosomas digieren las proteínas microbianas pero no las eucarióticas. d) Complejos de MHC de clase I y de clase II con péptidos propios se forman y se expresan en la superficie de APCs, pero las células T que los reconocen no existen o son funcionalmente inactivas. e) Los péptidos derivados de proteínas propias no se presentan por moléculas MHC porque son desplazados por los péptidos microbianos, que son más abundantes.

287. El receptor antigénico de los linfocitos T maduros: a) Experimenta cambio de clase. b) Experimenta hipermutación somática. c) Aparece en formas secretadas solubles. d) Posee CDRs. e) Reconoce antígenos libres en solución.

288. Los linfocitos T que expresan el receptor gamma-delta: a) Carecen del complejo CD3. b) Están presentes en elevadas concentraciones en el epitelio. c) Co-expresan el receptor αβ tras una infección aguda. d) Son capaces de secretar formas solubles del receptor TCRγδ. e) Reconocen específicamente antígenos solubles.

289. En la generación de linfocitos T efectores: a) El reconocimiento por parte de un linfocito T virgen de un complejo péptido-MHC mediante su TCR es suficiente para inducir su activación. b) La activación de un linfocito T virgen le induce a producir anticuerpos de isotipo IgG. c) La IL-2 induce la proliferación de los linfocitos T CD8, y tras varios días en proliferación se diferencian en células T efectoras de tipo TH1 ó TH2. d) Cuando las células T efectoras reconocen el antígeno para el que son específicas son capaces de activarse por señales generadas por el complejo TCR/CD3 mas es correceptor, sin necesidad de co-estimulación. e) La migración de linfocitos T vírgenes hacia órganos linfoides está mediada por una quimiocina llamada IL-4.

290. ¿Cuál de las siguientes parejas de moléculas están contenidas en los gránulos citoplásmicos de los linfocitos T citotóxicos (CTLs)?. a) Perforina y FasL. b) P-selectina y TNFα. c) Proteína C reactiva (PCR) y granzima B. d) C9 e IFN-γ. e) Perforina y Granzima B.

291. Sobre las células TH1 es correcto afirmar que: a) Producen elevadas cantidades de TGF-β. b) Producen IFN-gamma que bloquea la respuesta TH2 inhibiendo su proliferación. c) Se inducen en presencia de IL-23 producida por las células dendríticas. d) El factor de transcripción de linaje es GATA-3. e) Expresan CD3, CD8, CD28, LFA-3.

292. ¿Cuál de las siguientes respuestas es falsa?. a) El mecanismo más importante de la tolerancia central es la selección positiva. b) Un linfocito que entra en contacto con grandes cantidades de IL-2 antes de ser estimulado muere. c) El mecanismo más importante en la tolerancia periférica es la anergia. d) Un linfocito que no reciba coestimulación no producirá IL-2. e) La tolerancia más importante es la de los CD4.

293. Las moléculas de HLA-II están presentes: a) Células NK. b) Linfocitos T. c) Linfocitos B. d) Todas las anteriores. e) Todas las células excepto espermatozoides y hematíes.

294. La función del MHC-II es: a) Activar las células NK. b) Presentar antígenos endógenos. c) Presentar antígenos exógenos, es decir, procedentes del exterior de la célula. d) También se unen al CD28. e) Activan la vía clásica del complemento.

295. Indica cuál es falsa en relación a las características de la tolerancia: a) Es adquirida. b) Es específica frente al antígeno. c) Es un fenómeno de naturaleza inmunológica. d) Es lo mismo que la inmunosupresión. e) Los principales mecanismos son delección y anergia.

296. Marca la única respuesta verdadera: a) Hay una inversión del cociente idiotipo/alotipo en SIDA. b) Mayor cantidad de alotipos que de idiotipos. c) Hay más alotipos que idiotipos en la infancia, pero a partir de la adolescencia la proporción se invierte. d) Existen mayor cantidad de idiotipos que de alotipos. e) En algunos individuos hay más alotipos que idiotipos.

297. Señala la afirmación correcta entre las siguientes referidas al sistema principal de histocompatibilidad (MHC): a) Su función es presentar péptidos derivados de proteínas exógenas a linfocitos B. b) Su función es presentar péptidos derivados de proteínas endógenas y exógenas a linfocitos B. c) Las moléculas MHC de clase II se expresan en casi todas las células con núcleo. d) Las moléculas MHC de clase I se unen a β2-microglobulina. (TAMBIÉN: Sus moléculas presentan péptidos derivados de proteínas a linfocitos T). e) La mayoría de células nucleadas expresan MHC-I y MHC-II.

299. La tolerancia central se asocia fundamentalmente a: a) Anergia clonal. b) Indiferencia clonal. c) Delección clonal. d) Delección y anergia. e) Ninguna es cierta.

300.Respecto a la técnica de ELISA es FALSO que: a) Es preferible poner duplicados o triplicados de las muestras para aumentar la exactitud de las medidas. b) En un ELISA es imprescindible añadir muestras de concentración conocida para poder cuantificar las muestras a analizar. c) Un ELISA permite la detección y cuantificación de antígenos y también de anticuerpos. d) La detección en un ELISA se basa en la reacción de una enzima. e) A partir del umbral de detección, un ELISA siempre permite la cuantificación de las muestras.

301. La defensa frente a Mycobacterium tuberculosis depende esencialmente y en último extremo de: a) Los leucocitos polimorfonucleares basófilos. b) Los macrófagos activados por el interferón gamma. c) Los leucocitos polimorfonuclares eosinófilos. d) Los anticuerpos de la clase IgG. e) El interferón alfa.

302. Las interacciones entre las selectinas y sus ligandos: a) Son muy fuertes. b) Median la primera fase de la adhesión leucocito/endotelio. c) Son permanentes. d) Median la adhesión firme a los endotelios. e) Son muy intensas en el bazo.

303. En un animal al que se le ha extraído el timo, se ha irradiado y reconstituido con células de médula ósea: a) La población de linfocitos T no se restaura. b) La población de linfocitos B no se restaura. c) Todas las poblaciones de linfocitos son restauradas. d) Ninguna de las poblaciones de linfocitos es restauradas. e) Sólo se restaura la población de linfocitos T CD4+.

304. ¿Qué acontecimiento predispone a las células propias para ser destruidas por las células natural killer (NK)?. a) Expresión ectópica de antígenos de histocompatibilidad de clase II (MHC-II). b) Presentación de antígenos extraños. c) Expresión de antígenos de histocompatibilidad de clase I (MHC-I). d) Pérdida de antígenos de histocompatibilidad de clase I (MHC-I). e) Acción del interferón gamma (IFN-γ).

305. A diferencia del receptor de las células T, el de las células B: a) Puede unirse a aminoácidos distantes en la secuencia primaria de una proteína. b) Reconoce preferentemente epítopos internos. c) No establece enlaces de tipo hidrofóbico con el antígeno. d) Reconoce sólo secuencias de 7 o menos aminoácidos. e) Tiene regiones o dominios variables (V) y constantes (C).

306. El edema angioneurótico o angioedema hereditario es una enfermedad en la que se activa el sistema del complemento debido a una deficiencia congénita de: a) Proteína que une C4b (C4bBP). b) Inactivador de anafilotoxina. c) Factor I. d) Proteína S. e) C1 inhibidor.

307. ¿Cuál de los siguientes mecanismos NO forma parte de la respuesta innata frente a bacterias extracelulares?. a) La activación del complemento por lipopolisacárido (LPS). b) La activación del complemento por carbohidratos presentes en la superficie del patógeno. c) La activación de macrófagos a través de receptores TLR. d) Inflamación. e) Activación de células NK.

308. La región de la IgE responsable de la unión con los mastocitos o basófilos es: a) Cadenas ligeras. b) Los bucles de la molécula de IgE. c) La región Fc. d) Las regiones determinantes de la complementariedad. e) La región o fragmento Fab.

309. En relación con las regiones hipervariables de los anticuerpos, podemos decir que: a) Se limitan únicamente a tres secuencias cortas en la región variable de las cadenas ligeras de los anticuerpos. b) Se encuentran en los dominios constantes de la molécula de Inmunoglobulina. c) Son importantes en el diseño y producción de anticuerpos humanizados porque son las encargadas del reconocimiento antigénico. d) Son conocidas como Regiones Determinantes de la Complementariedad (CDR), ya que tienen la capacidad de unirse con gran avidez a los receptores Fc. e) Interacciones por complementariedad con los receptores basureros de los macrófagos.

En relación con las Regiones determinantes de la complementariedad de los anticuerpos (CDRs), podemos decir que: a) Son importantes en el diseño y producción de anticuerpos humanizados porque son las encargadas del reconocimiento antigénico. b) Se encuentran en los dominios constantes de la molécula de Inmunoglobulina. c) Se limitan únicamente a tres secuencias cortas en la región variable de las cadenas ligeras de los anticuerpos. d) Tienen la capacidad de unirse con gran avidez a los receptores Fc. e) Interaccionan por complementariedad con los receptores basureros de los macrófagos.

310. El polimorfismo de los genes del Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC): a) Ocurre en los genes del MHC clase II pero no en los genes del MHC clase I. b) Permite a las moléculas MHC unirse a los linfocitos CD4+ o CD8+. c) Se origina a partir de los reordenamientos que sufren los genes MHC en cada una de las células de un individuo. d) Permite que existan múltiples alelos diferentes de los genes MHC en los individuos de una misma especie. e) Induce la expresión de los genes MHC de forma codominante.

311. La entrada de linfocitos T vírgenes a los ganglios linfáticos: a) Se da principalmente a nivel de los vasos linfáticos aferentes. b) Se da principalmente a nivel de los senos corticales. c) Se da principalmente a nivel de los folículos. d) Ocurren tras la activación de integrinas por quimiocinas como CCL21. e) Afecta sólo a los que son específicos del antígeno que está siendo presentado por las células dendríticas ganglionares.

312. Señala la afirmación correcta respecto al siguiente esquema: a) Representa el DNA de la cadena ligera α de las inmunoglobulinas ya reordenado. b) Representa el DNA de la cadena pesada α de la línea germinal. c) Representa el DNA de la cadena TCR-α de la línea germinal. d) Representa el DNA de la cadena TCR-α ya reordenado. e) Representa el DNA de la cadena ligera α de Ig de la línea germinal.

313. La IL-12 y el IFN-γ (IFN-gamma) producidos por células presentadoras de antígeno son necesarios para que los linfocitos T CD4 vírgenes se conviertan en: a) T reguladores. b) TH1. c) TH2. d) TH17. e) Ninguna de las anteriores.

314. La inoculación de un hapteno a un animal no inmunizado previamente provoca: a) La respuesta inmune celular, pero no la humoral (anticuerpo). b) La síntesis de IgM específica, pero no de IgG. c) La síntesis de inmunoglobulinas inespecíficas. d) Una respuesta específica frente al hapteno sólo si éste está enlazado a un transportador antigénico. e) Una reacción alérgica.

315. Si tuvieras que elegir la característica más relevante de las células reguladores, ¿cuál elegirías?. a) Expresión de CD4. b) Expresión de Foxp3. c) Producción de IL-10. d) Producción de TGF-β. e) Expresión de CD25.

316. El adyuvante completo de Freund: a) Es una emulsión oleosa con micobacterias muertas. b) Estimula la respuesta inmune por liberar rápidamente el antígeno. c) Es un gel de hidróxido de aluminio. d) Se emplea en la vacuna frente a Bordetella pertussis (tos ferina) en humanos. e) Se une covalentemente al antígeno con el que se administra.

317. Es una enfermedad inmunitaria medida por células T citotóxicas: a) Anemia hemolítica auto inmunitaria. b) Artritis reumatoide. c) Lupus eritematoso sistémico. d) Síndrome de Wiskott-Aldrich. e) Diabetes de tipo I.

318. Elija la opción correcta que complete el siguiente enunciado: Cuando una célula es infectada por un virus, la célula comienza a sintetizar péptidos extraños. El sistema inmune es capaz de reconocer que la célula está infectada debido a que las proteínas extrañas se unen a ___________ y de esta manera se expresan en la superficie. a) Células presentadoras de Antígenos (APC). b) MHC clase I. c) MHC clase II. d) HLA-DM. e) Cadena Invariante (Ii).

319. En relación a los linfocitos T αβ: a) Inicialmente expresan un pre-TCR compuesto de una cadena α y una cadena β sustituta. b) Las señales del pre-TCR dirigen la transición del timocito en desarrollo desde el estadio de doble positividad al de doble negatividad. c) Pueden ser CD4+CD8-, pero no CD4-CD8+. d) RAG-1 y RAG-2 se expresan en el estadio pro-T y posteriormente su expresión es inhibida completamente en los demás estadios. e) Las señales del pre-TCR inhiben el reordenamiento del otro locus de la cadena β del pre- TCR, y esto da lugar a la exclusión alélica de dicha cadena.

320.La tolerancia a lo propio durante el desarrollo de los linfocitos T, está relacionada con el siguiente proceso: a) Exclusión alélica. b) Selección negativa. c) Expresión de RAG-1 y RAG-2 en el estadio pro-T. d) Hipermutación somática. e) Selección positiva.

321. El principal factor de crecimiento autocrino para la mayoría de los linfocitos T tras el reconocimiento del antígeno es: a) La interleucina-2. b) La interleucina 4. c) La interleucina 10. d) El TGF-beta. e) Todos los anteriores.

322. Los linfocitos Tαβ CD4+: a) Son funcionalmente cooperadores con linfocitos B y con otros linfocitos T. b) Reconocen antígenos nativos en forma soluble. c) Reconocen péptidos en el contexto MHC de clase I. d) Son menos abundantes que los CD8+ en sangre humana. e) Liberan perforinas.

323. Determina el cambio de isotipo de la cadena pesada de las inmunoglobulinas: a) El receptor de la célula B. b) La molécula CD40 y las citoquinas. c) La IgM o la IgD de la membrana de los linfocitos. d) La edad. e) La localización del linfocito dentro del centro germinal.

324.¿Cuál de las siguientes frases define mejor el término oncogén?. a) Un oncogén codifica para una proteína reguladora del ciclo celular. b) Un oncogén codifica para una forma mutada de una proteína que forma parte de una vía de señalización. c) Un oncogén codifica para una proteína que evita que la célula entre en apoptosis. d) Un oncogén es un gen mutado que le da a la célula una ventaja de supervivencia y crecimiento. e) Un oncogén procede de un protoncogén, que puede ser cualquier gen de la célula.

325. Señala la afirmación FALSA: a) Las APCs pueden determinar si se genera tolerancia frente a un Ag. b) Los anticuerpos producidos durante una respuesta inmune pueden inhibir la activación. c) La apoptosis es un mecanismo importante para el mantenimiento de la homeostasis del sistema inmune. d) La intensidad de las respuestas inmunes dependen de la vía de entrada del Ag. e) La dosis inoculada del Ag no influye en la efectividad de una vacuna.

326. ¿Cuál de los siguientes agentes no causa mutaciones que contribuyan al desarrollo de cánceres?. a) Productos químicos en la comida. b) Radiaciones ultravioleta. c) Radiaciones ionizantes. d) Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). e) Productos químicos en el aire.

327. ¿A qué tipo de patología corresponde la enfermedad granulomatosa crónica?. a) Agammaglobulinemia congénita. b) Déficit de células T. c) Inmunodeficiencia combinada severa. d) Déficit en la capacidad microbicida de los fagocitos. e) Neutropenia congénita.

328. ¿A qué nivel, de RNA o DNA, se producen cada una de las siguientes actividades: producción de un anticuerpo de membrana o secretado/cambio de isotipo (IgM u otras)/recombinación de los segmentos VDJ?. a) DNA/RNA/DNA. b) RNA/DNA/RNA. c) DNA/DNA/DNA. d) RNA/DNA/DNA. e) DNA/DNA/RNA.

330. La prueba de Mantoux (reacción a la tuberculina) es: a) Una reacción de hipersensibilidad retardada. b) Una reacción de hipersensibilidad inmediata. c) Una reacción de hipersensibilidad por inmunocomplejos. d) Una reacción de inflamación no específica. e) Una manifestación de autoinmunidad.

331. ¿Qué enfermedad causa la deficiencia en adenosina desaminasa (ADA)?. a) Síndrome de DiGeorge. b) Enfermedad granulomatosa crónica. c) Inmunodeficiencia severa combinada (SCID). d) Artritis reumatoide. e) Síndrome de Chediak-Higashi.

332. ¿Cuál de las siguientes citoquinas tiene acción supresora?. a) Factor de crecimiento transformante β (TGF-β). b) Interleucina 2 (IL-2). c) Interferón-γ. d) IL-12. e) IL-3.

333. Las moléculas MHC clase II presentan péptidos antigénicos que: a) Han sido digeridos por el proteosoma. b) Han sido cargados en a MHC clase II con la ayuda de chaperonas como la Calnexina. c) Han sido endocitados en vesículas y posteriormente liberados al citoplasma. d) Han sido ubiquitinados y dirigidos hacia el fagolisosoma donde se unen a la MHC clase II. e) Han sido unidos a la MHC clase II con la ayuda de una proteína que cataliza reacciones de intercambio peptídico conocida como HLA-DM.

334. En las células Natural Killer (NK) humanas, el marcador CD16 es funcionalmente: a) Un ligando para MHC-I. b) Un receptor para IgG. c) Un receptor inhibidor. d) Un tipo de receptor antigénico. e) Una molécula de adhesión superficial.

335. Señale la respuesta correcta respecto a los linfocitos B: a) Son las células diana del anticuerpo monoclonal anti-CD20 (rituximab). b) Es el tipo de linfocito mayoritario en la sangre periférica de pacientes afectos de enfermedad de Bruton. c) Son las células encargadas de la producción de anticuerpos en el rechazo de un transplante autólogo de progenitores hematopoyéticos. d) Requieren la co-estimulación CD20-CD19 para la expresión de la molécula CD3 en su superficie. e) Sus dos principales subpoblaciones se denominan B-helper y B-citotóxicos.

336. En el procesamiento y presentación de antígenos proteínicos por vía de la clase II del Complejo Principal de Histocompatibilidad humano, intervienen: a) La molécula HLA-DM. b) El proteosoma. c) La tapasina. d) Las beta-integrinas. e) Los transportadores TAP.

337. Las moléculas MHC (complejo principal de histocompatibilidad) de clase I presentan péptidos que localizan en la hendidura formada entre: a) Los dominios alfa-1 y alfa-2 de la cadena alfa. b) El dominio alfa-3 y la beta-2-microglobulina. c) Los dominios alfa-2 y la alfa-3 de la cadena alfa. d) El dominio alfa-1 y la beta-2-microglobulina. e) La beta-2-microglobulina.

338. En el estadio de linfocito B inmaduro: a) Hay diferenciación en respuesta a los antígenos. b) Ha habido reordenamientos en las cadenas ligeras, pero no en las pesadas. c) Aún no ha habido reordenamientos en las cadenas ligeras. d) Se expresa IgM en superficie. e) Se expresa en su membrana la cadena ligera sustituta.

339. ¿Cuál de estas vías de activación del complemento se pone en marcha tras la unión de anticuerpos a sus antígenos específicos?. a) Vía alternativa. b) Vía clásica. c) Vía de las lectinas. d) Vía iniciada por la proteína MBL (“mannose binding lectin”). e) Ninguna de las anteriores.

340. En el reclutamiento de leucocitos desde la sangre a los tejidos, las selectinas se unen a: a) ICAM-1. b) MHC-1. c) Integrinas. d) VCAM-1. e) Estructuras glucídicas.

341. En relación con la fisiología del sistema del complemento, una de las siguientes afirmaciones es FALSA: a) Se encuentra sometido a control estricto de mecanismos reguladores. b) Sólo se activa mediante dos vías diferentes: la clásica y la alternativa. c) La mayoría de sus componentes se encuentran de forma inactiva. d) Su modo de activación es similar a la cascada de coagulación. e) Durante su activación se forman complejos multimoleculares.

342. En la formación de complejos antígeno-anticuerpo, no intervienen: a) Enlaces covalentes. b) Interacciones electrostáticas. c) Fuerzas de Van der Waals. d) Interacciones hidrofóbicas. e) Puentes de hidrógeno.

343. Los tumores susceptibles a la lisis por células NK son aquellos en que las células tumorales: a) Producen IFN-gamma. b) Aumentan la expresión de CD44. c) Expresan de forma aberrante CD99. d) Disminuyen la expresión de MHC de clase I. e) Expresan elevadas cantidades de moléculas co-estimuladoras.

344. Una joven graduada en Biotecnología por la Universidad de Cádiz acaba de aprobar el BIR con un puesto muy competitivo y quiere realizar su especialidad en el servicio de un hospital cuyos facultativos tengan una actividad investigadora de calidad. ¿Cuál de los siguientes parámetros NO es adecuado para evaluar la actividad investigadora de ese servicio?. a) El número de publicaciones científicas indexadas en la base de datos ISI Web of Science de los facultativos de ese servicio durante los últimos cinco años. b) El número de comunicaciones a congresos de la especialidad de los facultativos de ese servicio durante los últimos cinco años. c) El índice de impacto de las publicaciones científicas indexadas realizadas por los facultativos de ese servicio durante los últimos cinco años. d) El número de las publicaciones científicas indexadas en la base de datos PubMed de los facultativos de ese servicio durante los últimos cinco años. e) El número de citas que tienen las publicaciones científicas por los facultativos de ese servicio durante los últimos cinco años.

345. ¿De qué naturaleza son los anticuerpos inmunes que pueden provocar enfermedad hemolítica del recién nacido en casos de incompatibilidad fetomaterna?. a) IgA. b) IgM. c) IgG. d) IgD. e) IgE.

346. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto al timo: a) En el timo tienen lugar los fenómenos de selección positiva y negativa. b) El timo es un órgano bilobulado, y cada lóbulo está organizado en lobulillos. c) En el timo se producen los reordenamientos de las cadenas pesadas y ligeras de las inmunoglobulinas. d) Los linfocitos T de las personas adultas se generan en el timo. e) La ausencia de un timo funcional que ocurre en el Síndrome de DiGeorge genera una inmunodeficiencia de linfocitos T.

347. En el proceso de maduración de la afinidad de los linfocitos B en los centros germinales intervienen como células accesorias: a) Células de Langerhans. b) Linfocitos Th1. c) Células dendríticas foliculares. d) Mastocitos. e) Macrófagos.

348. Los linfocitos NKT: a) Poseen inmunoglobulinas de membrana. b) Expresan moléculas características de linfocitos B y células NK. c) Producen grandes cantidades de IL-17. d) Reconocen lípidos unidos a moléculas CD1. e) Poseen receptores antigénicos TCR.

349. Señala la afirmación correcta acerca del sistema del complemento: a) La activación de la vía alternativa depende de proteínas de unión a patógenos. b) En la vía de la MB-lectina, el equivalente funcional a C1q es la MBL (lectina de unión a manosa). c) La C3 convertasa es un punto esencial únicamente de la vía clásica. d) Muchos de sus componentes son proteasas constitutivamente activas. e) La vía alternativa se inicia por la unión de C1q a algunos tipos de anticuerpos unidos a patógeno.

350. La prueba de la tuberculina es un ejemplo de ensayo de: a) Citotoxicidad. b) Producción de anticuerpos. c) Prueba específica de inmunodeficiencia. d) La respuesta inmunitaria innata. e) La respuesta inmunitaria adaptativa.

351.¿Cuál de los siguientes parámetros NO PUEDEN ser determinados mediante la citometría de flujo?. a) El tamaño y la complejidad de poblaciones celulares. b) La cantidad de DNA en poblaciones celulares. c) El peso molecular de antígenos intracelulares. d) La expresión simultánea de varios antígenos de la superficie celular. e) La expresión de los antígenos intracelulares.

352. ¿Cuál de los siguientes cambios genéticos es capaz de modificar la región variable del alelo que codifica para la cadena ligera de una inmunoglobulina después de que el linfocito B que la expresa reconoce un antígeno en un ganglio linfático?. a) Recombinación somática. b) Hipermutación somática. c) Cambio de isotipo. d) Diversidad de unión por adición de nucleótidos N (no codificados). e) Diversidad de unión por adición de nucleótidos P (palindrómicos).

353.¿Cuál de las siguientes estrategias terapéuticas constituiría un tratamiento adecuado para las inmunodeficiencias combinadas severas (SCID)?. a) IL-2 en perfusión intravenosa continua. b) Administración de IFN-beta. c) Terapia sustitutiva con inmunoglobulinas intravenosas (IVIG). d) Trasplante de progenitores hematopoyéticos (TMO). e) Administración de anti-TNF-alfa.

354. ¿En cuál de los siguientes trasplantes la compatibilidad HLA entre donante y receptor no tiene influencia?. a) Trasplante de médula ósea en gemelos univitelinos. b) Hígado. c) Riñón. d) Cardíaco. e) Pulmón.

355. Señala la afirmación CORRECTA acerca de las placas de Peyer: a) Son estructuras intestinales típicas de patologías autoinmunes. b) Constituyen un órgano linfoide primario donde se desarrollan los linfocitos T. c) Son un órgano linfoide secundario donde se desarrollan los linfocitos B. d) Son una condensación de queratina típica de enfermedades autoinmunes. e) En las placas de Peyer hay células B.

356. La función principal de las quimiocinas es: a) Amplificar la producción de citoquinas antivirales. b) Antagonizar algunas citoquinas. c) Estimular la proliferación celular en respuesta a agentes químicos. d) Regular el tráfico linfocitario. e) Regular la selección en el timo.

357. Sobre CD40, es correcto afirmar que: a) Constituye la segunda señal para evitar la anergia de linfocitos T. b) En su ausencia se produce un aumento de IgG sérica. c) Interviene en la proliferación de los macrófagos. d) Proporciona la segunda señal de competencia para los linfocitos B en el reconocimiento de antígenos T-dependientes. e) Su expresión se induce en las células T tras su activación.

358. En comparación con la inmunidad adaptativa, la innata: a) Modifica progresivamente sus características. b) Reconoce patrones moleculares. c) Se desarrolla muy lentamente. d) Se vale de receptores de especificidad alta y muy diversa. e) Tiene asociada memoria inmunológica.

359. Una bacteria por el hecho de estar unida a anticuerpos IgM, puede ser destruida por uno de los siguientes mecanismos: a) Complemento ( TAMBIÉN: macrófagos). b) Células NK. c) Linfocitos B. d) Linfocitos T citotóxicos (CD8). e) Neutrófilos.

360. La expresión simultánea de IgM e IgD se observa por primera vez en linfocitos: a) B inmaduros. b) B maduros. c) Pre-B. d) Pro-B tardíos. e) Pro-B tempranos.

361. Cuando el sistema inmune innato se encuentra con un antígeno extraño, la molécula de la superficie celular que desempeña el papel de reconocer la presencia de un antígeno extraño es: a) Anticuerpo. b) Receptor de la célula T. c) El complejo de ataque a la membrana del complemento. d) Toll-like receptor. e) HLA clase II.

362. Las células T reguladoras son: a) CD4+ CD25+ FoxP3+. b) CD4+ CD45RA+ CD62L+. c) CD8+ CD5+. d) CD8+ CD45RO+ CD62L+. e) CD8+ CD45RO+.

363. La ayuda a células B para la producción de anticuerpos frente a helmintos y parásitos semejantes es llevado a cabo por: a) Células CD4 TH1. b) Células CD4 TH17. c) Células CD4 TH2. d) Células T CD8. e) Células T reguladoras CD4.

364. Para la vacunación contra las enfermedades producidas por micobacterias tales como la tuberculosis el aspecto más importante de la respuesta inmune a ser estimulado es: a) Inducción de un título elevado de anticuerpos. b) La activación de macrófagos estimulada por los mecanismos de la inmunidad mediada por células. c) Los linfocitos T citotóxicos. d) Producción de anticuerpos en el lumen del intestino y en los alvéolos pulmonares. e) La inmunidad mediada por neutrófilos.

365. Indique el mecanismo de tolerancia central exclusivo de los linfocitos B: a) Edición del receptor. b) Muerte celular inducida por la activación. c) Reconocimiento del antígeno con coestimulación. d) Reconocimiento del antígeno sin la ayuda del linfocito T. e) Supresión mediada por el linfocito T regulador.

366. Los anticuerpos neutralizantes que median la inmunidad protectora contra el virus de la Influenza tipo A tienen especificidad principalmente por la proteína de la superficie viral Hemaglutinina. Sin embargo, este virus puede evadir al sistema inmune y propagarse ampliamente. Cuáles de los siguientes mecanismos incrementan en mayor medida la posibilidad de las pandemias por el virus de la influenza que ocurren cada 10-50 años. a) La infección simultánea de un individuo con el virus de la influeza y el virus de la inmunodeficiencia. b) La generación de células plasmáticas de vida media corta, por lo que los individuos no producen anticuerpos neutralizantes por un tiempo prolongado. c) Las variaciones antigénicas que presenta el virus y que generan pequeños cambios en la hemaglutinina. d) La recombinación de segmentos génicos entre distintas cepas del virus de la influenza. e) El intercambio génico del virus de la influenza con el virus Sendai generando una severa inmunodeficiencia.

367. El Streptococcus pneumoniae (Neumococo) es una bacteria encapsulada, por consiguiente durante la respuesta inmune del huésped. a) La cápsula previene la fagocitosis hasta que las bacterias encapsuladas son opsonizadas por anticuerpos específicos. b) La respuesta inmune puede proteger contra diferentes cepas de S. pneumoniae, ya que los antígenos de la cápsula no presentan variaciones. c) Las células dendríticas se unen a la cápsula de las bacterias y las endocitan, con el fin de dejar expuestos los antígenos bacterianos. d) Los anticuerpos anticapsulares son aclarados muy rápidamente por el huésped y así un individuo puede presentar infecciones recurrentes. e) Los ganglios linfáticos son los órganos donde los linfocitos T y linfocitos B están en contacto estrecho con las bacterias encapsuladas, de esta manera, la respuesta inmune contra ellas en estos lugares es más eficaz.

368. La función principal de las células Natural Killer (NK) es: a) La eliminación de células tumorales. b) La endocitosis de partículas opsonizadas. c) La fagocitosis de células apoptóticas. d) La presentación de antígenos en el contexto del MHC-I. e) Ninguna de las anteriores.

369. Los linfocitos T CD4+ reconocen péptidos presentados por: a) CD28. b) Los linfocitos T CD4+ reconocen antígenos solubles. c) Moléculas MHC de clase I. d) Moléculas MHC de clase II. e) Moléculas MHC de clase III.

370. En el modelo de inducción de Encefalitis Autoinmune Experimental, el adyuvante completo de Freund: a) Aumenta la toxicidad del inmunógeno. b) Aumenta la inmunopatogenicidad de un hapteno. c) Induce tolerancia al inmunógeno. d) Aumenta la respuesta inmune contra el inmunógeno. e) Genera mecanismos de cross-reactividad inmunológica.

371. De entre las siguientes respuestas, elige la combinación adecuada para completar de modo correcto la siguiente frase: “La inmunoglobulina _______ es la principal responsable en el inicio de las respuestas efectoras humorales de las respuestas primarias frente a un microorganismos, y la _______ es la principal responsable en la mayoría de respuestas secundarias. a) IgE /IgM. b) IgE /histamina. c) IgG /IgM. d) IgM /IgE. e) IgM /IgG.

372. Los centros germinales encontrados en la región cortical de los ganglios linfáticos y en la periferia de la vaina linfática perialteriolar (PALS) del bazo: a) Son sitios de maduración y proliferación de linfocitos B y linfocitos T. b) Participan en la remoción de eritrocitos senescentes. c) Las células dendríticas foliculares presentes en estos centros germinales expresan receptores Fc y del complemento que les permiten exhibir complejos Ag-Ac durante mucho tiempo. d) Proveen una infraestructura que permite la proliferación y activación de grandes cantidades de linfocitos T. e) Proveen el microambiente adecuado para que la mayoría de los linfocitos B sufran expansión clonal pero no hipermutación somática o maduración de la afinidad.

373. Mutaciones que generan ausencia de la molécula CTLA-4 se asocian a EXCEPTO: a) Un aumento en la producción de IL-2 por los linfocitos T. b) Un aumento en la proliferación de los linfocitos T. c) Alteraciones en la función de los linfocitos T CD4+ CD25+ Foxp3+. d) Un incremento en la actividad inmunosupresora de los linfocitos T reguladores. e) Autoinmunidad.

374. Las distintas subpoblaciones de linfocitos T efectores secretan diferentes citoquinas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones ES FALSA?: a) Los linfocitos TH1 secretan IL-3. b) Los linfocitos TH17 secretan IL17. c) Los linfocitos TH2 secretan IFN-gamma. d) Los linfocitos T citotóxicos secretan TNF-alfa. e) Los linfocitos reguladores secretan IL-10.

375. La porción FAB de la IgG: a) Se une al receptor Fc. b) Contiene la cadena J. c) Contiene el idiotipo de la IgG. d) Media funciones biológicas efectoras. e) Activa al complemento.

376. ¿Cuál de las siguientes NO ES una fase del proceso citolítico en el que participa los CTL2?: a) Fase de activación celular. b) Fase lítica. c) Fase de adhesión celular. d) Fase de proliferación celular. e) Fase de disociación del contacto intercelular.

377. Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta acerca de la molécula TAP?: a) Es una chaperona. b) Es un transportador de péptidos. c) Es una quimiocina. d) Es una molécula de adhesión celular. e) Es un receptor de la membrana plasmática.

378. Los anticuerpos contribuyen al mantenimiento de la inmunidad de varias formas. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: a) Pueden opsonizar a los microorganismos, favoreciendo su destrucción. b) Pueden neutralizar a los microorganismos patógenos, impidiendo su entrada en células. c) Pueden neutralizar tanto a virus como a bacterias. d) Todos los tipos de anticuerpos activan al complemento, lo que puede directamente destruir al patógeno. e) Pueden activar el complemento, lo que favorece la opsonización del microbio por fracciones del complemento.

379. A los 15 meses una niña fue vacunada de sarampión, paperas y rubéola (triple vírica). A la edad de 22 años está viviendo con una familia y uno de sus miembros pasa el sarampión. Ella, sin embargo, a pesar de estar en contacto, no se infecta. ¿Cuál de las siguientes propiedades del sistema inmune adaptativo explica mejor esta situación?: a) Especificidad. b) Diversidad. c) Especialización. d) Memoria. e) Tolerancia a lo propia.

380. ¿De qué tipo es la expresión genética de los genes del complejo principal de histocompatibilidad (MHC)?: a) Dominante. b) Recesiva. c) Codominante. d) Herencia mitocondrial. e) Pleiotropía/pleiotrópica.

381. Las defensinas de los neutrófilos son: a) Enzimas. b) Anti-toxinas. c) Citoquinas. d) Péptidos antibióticos. e) Glucolípidos.

382. La destrucción por linfocitos T de células infectadas por virus requiere compatibilidad del complejo principal de histocompatibilidad con respecto a: a) Antígenos sanguíneos ABO. b) Antígenos Rh. c) Antígenos MHC-I. d) TCR. e) MHC-II.

383. El componente CLIP actúa en la síntesis de: a) MHC clase II. b) Integrinas. c) Inmunoglobulinas. d) ICAM-1. e) MHC clase I.

384. IL-10 es una citoquina: a) Inmunosupresora. b) Proinflamatoria. c) Asociada a respuestas Th17. d) Que activa a los linfocitos Th1. e) Producida por linfocitos CD8.

385. Los antígenos T-independientes: a) Son mayoritariamente proteínas. b) Inducen maduración de la afinidad de los anticuerpos. c) Inducen cambio de isotipo de los anticuerpos específicos. d) Suelen ser antígenos poliméricos. e) Inducen intensas respuestas secundarias.

386. El componente del complemento C3b es: a) Quimiotáctico. b) Anafilotoxina. c) Opsonina. d) Hace parte del complejo de ataque a la membrana. e) Es la forma inactiva de C3.

387. ¿Dónde tiene lugar la diferenciación de los linfocitos B?: a) Placas de Peyer. b) Médula ósea. c) Glándula tiroides. d) Timo. e) Ganglios linfáticos.

388. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO se puede aplicar al TCR?. a) Participación en la selección positiva. b) Sirve para el reconocimiento de antígenos solubles. c) En periferia sirve para el reconocimiento de antígenos no propios. d) El TCR de un linfocito T determinado interacciona simultáneamente con una molécula MHC y un antígeno unido a ella. e) Participa en la selección positiva.

389. ¿Cuál de los siguientes componentes de la activación del sistema del complemento NO está implicado en la activación producida por la unión de un anticuerpo a su antígeno?. a) C4. b) C1r. c) C1s. d) La lectina de unión a manosa (MBL). e) C1q.

390. Las células plasmáticas: a) Se dividen muy activamente. b) Experimentan hipermutación somática. c) Expresan moléculas MHC de clase II. d) Expresan inmunoglobulinas de membrana. e) No cambian de isotipo.

391. Las sustancias responsables del rechazo de un órgano se denominan: a) Anticuerpos séricos. b) Interferones. c) Interleuquinas. d) Antígenos de histocompatibilidad. e) Inmunoglobulinas.

392. Los órganos linfoides primarios son: a) Bazo y médula. b) Médula ósea y bursa de Fabriccio. c) Timo y médula ósea. d) Ganglios linfáticos.

393. Los anticuerpos reordenan la región variable: a) Los anticuerpos reordenan primero su cadena pesada y luego las cadenas ligeras. b) Si el reordenamiento de la cadena kappa de un cromosoma no da lugar a un anticuerpo útil, reordena la cadena del otro cromosoma. c) Lo anterior sólo es cierto para las cadenas lambda. d) Las cadenas kappa no se reordenan.

394. Para conseguir que un hapteno sea inmunógeno tengo que: a) Unirlo a un machacado de bacterias. b) Unirlo a una proteína de mayor tamaño o transportador para que pueda presentar algo al linfocito T. c) En linfocito T no tiene nada que ver con la inmunogenicidad. d) Tengo que meter el hapteno dentro de un linfocito T.

395. ¿Qué citoquina inhibe las células Th1?. a) IL-5. b) IL-10. c) IFN-α. d) Linfotoxina. e) IL-6.

396. ¿Cuáles de las siguientes células pueden poseer TCR?. a) Neutrófilos. b) Basófilos. c) Células NK. d) Linfocitos. e) Macrófagos.

397. Un paciente no presenta MHC II ni en células B ni en células dendríticas. ¿Cuál puede ser la causa?: a) Tiene una mutación en el gen que codifica para el factor de transcripción CIITA que se encarga de activar el promotor del MHC II. b) Mutación del gen interferón-alfa. c) Mutación de la cadena beta del HLA-A. d) Mutación del gen que codifica para una de las cadenas del transportador asociado con procesamiento de antígenos TAP. e) Tiene una mutación en RAG1 ó RAG2.

398. El complejo de ataque a la membrana del sistema de complemento está formado por: a) OH. b) Colicinas. c) C3b3b, Bb. d) C5b, 6, 7, 8, 9. e) Properdina.

399. Indica cuál de las siguientes citoquinas estimula el crecimiento y la activación de los eosinófilos: a) IFN-γ. b) IL-5. c) Faz-L. d) CD8. e) IgE.

400. Señala de entre las siguientes frases cuál de ellas es la correcta: a) La inmunidad adaptativa inicia los mecanismos para que posteriormente se active la inmunidad innata. b) La efectividad de las respuestas inmunes se basa en la capacidad de memoria del sistema inmune innato. c) La proliferación de clones de monocitos/macrófagos asegura la especificidad de las respuestas inmunes. d) La selección clonal consiste en la proliferación de linfocitos que encuentran su antígeno específico. e) Los neutrófilos que entran en contacto con un microorganismo patógeno se convierten en células de memoria.

401. Se ha desarrollado una vacuna frente al virus SARS (responsable del síndrome respiratorio agudo severo) usando proteínas de la partícula viral. Una de ellas contiene en su estructura un lazo A, una hélice B, una estructura en hoja beta C y una región D. La inmunización con esta proteína provoca la formación de anticuerpos frente al lazo A que protegen frente a la infección viral. Teniendo en cuenta estos datos, ¿Cuál de las siguientes sería la mejor definición del lazo A?: a) Región hipervariable. b) Superantígeno. c) Hapteno. d) Mitógeno. e) Epítopo.

402. ¿Cuál de los siguientes componentes de la activación del complemento está implicado en la activación del mismo en ausencia de anticuerpos?: a) C1. b) C9. c) CR2. d) Proteína de unión a la manosa (MBL). e) C1q.

403. En relación a los mecanismos de tolerancia a lo propio por los linfocitos B, señale cuál de estas afirmaciones es FALSA: a) Los mecanismos de adquisición de tolerancia a nivel central garantizan la ausencia de linfocitos B de carácter autorreactivo a nivel periférico. b) A nivel de la médula ósea cuando los linfocitos B reconocen mediante sus receptores específicos una molécula presente en la superficie celular, son eliminados por apoptosis. c) A nivel de médula ósea cuando dos linfocitos B reconocen mediante sus receptores específicos una molécula que se encuentra de forma soluble, quedan en situación de anergia. d) Tan sólo aquellos linfocitos B que no han reconocido ningún tipo de antígeno en la médula ósea migran hacia otros tejidos linfoides. e) A nivel periférico, los linfocitos B autorreactivos no reaccionan contra lo propio por falta de cooperación con los linfocitos T.

404. El sistema inmunológico está finalmente regulado a través de interacciones entre sus diversos componentes. De las siguientes respuestas, señale la FALSA en relación a las interacciones entre la célula presentadora de antígeno y un linfocito T: a) Tanto los macrófagos, las células dendríticas y los linfocitos B pueden actuar como células presentadoras de antígenos. b) El contacto entre el péptido antigénico incluido en el complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) de la célula presentadora de antígeno y el complejo receptor de la célula T/CD3 (TCR/CD3), es el paso crucial y específico de dicha interacción. c) La unión MHC-antígeno con TCR/CD3 en presencia de ligación simultánea de CD28 en el linfocito T lleva a anergia específica de antígeno en linfocito T. d) El ligando de CD28 es tanto CD80 (B7-1) como CD86 (B7-2). e) La ingestión de antígenos extraños por la célula presentadora de antígeno lleva a la expresión de B7 en la superficie de dicha célula.

405. Señale cuál de las siguientes respuestas NO es correcta en relación al linfocito T: a) Los receptores de antígeno del linfocito T están asociados, en la superficie de los linfocitos T, con moléculas del complejo CD3. b) Dentro de las moléculas coestimuladoras de la superficie del linfocito T, que se unen a moléculas coestimuladoras de células presentadoras de antígeno, se incluyen CD28, CD154 (CD40 ligando) y CD2. c) La señal de activación que se transmite a través del receptor de antígeno, en ausencia de señal coestimuladora logra activar al linfocito T aunque la señal de activación es menor. d) Las señales coestimuladoras en la activación del linfocito T incluyen a moléculas de superficie y a mediadores solubles. e) Los linfocitos T CD4 pueden ser divididos, según el tipo de citocinas que producen, en linfocitos Th1 y linfocitos Th2.

406. ¿Cuál de las siguientes es una función de las células presentadoras de antígenos?. a) Presentar antígenos polisacáridos para la vigilancia por linfocitos B. b) Iniciar la respuesta de linfocitos T al reconocer ellas los antígenos. c) Secretar péptidos derivados de los antígenos para la unión al TCR. d) Presentar péptidos asociados al MHC para permitir la vigilancia por parte de los linfocitos T. e) Presentar péptidos asociados a MHC para la vigilancia por parte de los linfocitos B.

407. Un idiotipo de inmunoglobulina, ¿puede tener diferentes isotipos?. a) Sólo en un 30% de las moléculas. b) No se sabe. c) Sólo si se ha producido una estimulación inmune y se ha producido el cambio de isotipo. d) No. e) Las inmunoglobulinas no tienen isotipos.

408. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en relación a una sustancia antigénica?. a) Siempre es inmunógena. b) Será inmunógena sólo si es un hapteno. c) Siempre que sea antigénica es inmunógena. d) Es al revés, siempre que sea inmunógena es antigénica. e) No tienen nada que ver los dos conceptos, son totalmente independientes.

409. Un linfocito T CD4+ comenzará a producir citoquinas activadoras para activar a otras células del sistema inmune en respuesta a la presentación de péptidos de dicho antígeno en cualquiera de las formas siguientes EXCEPTO una: a) Presentación de un péptido alogénico en una situación de inflamación. b) Presentación de un péptido vírico sin patrones típicos de patógeno. c) Presentación de un péptido propio presentado por células presentadoras infectadas. d) Presentación de un péptido alogénico tras un importante daño células. e) Presentación de un péptido vírico por células presentadoras que expresan moléculas coestimuladoras.

410. La cadena J de ciertas inmunoglobulinas toma parte en la (el): a) Activación del complemento en la superficie de las mucosas. b) Generación de las formas poliméricas de las IgA e IgM. c) Generación de las formas poliméricas de las IgA pero no de las IgM. d) Unión a los receptores tipo Fc de las células NK. e) Anclaje a la superficie de las células B.

411. La respuesta no específica frente a un antígeno se denomina: a) Tolerancia. b) Tolerógeno. c) Memoria. d) Inmunidad adquirida. e) Depresión celular.

412. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la inducción o el mantenimiento de la tolerancia del linfocito T es FALSA?: a) La tolerancia central se induce cuando los linfocitos T inmaduros en desarrollo en el timo, se encuentran con antígenos propios. b) La tolerancia periférica del linfocito T se produce cuando los linfocitos T vírgenes reconocen antígenos sin la coestimulación adecuada mediada por B7.1 o B7.2. c) La tolerancia periférica del linfocito T se produce cuando los linfocitos T reconocen al antígeno en el marco de una respuesta inmunitaria innata al antígeno. d) La tolerancia periférica del linfocito T a algunos antígenos se induce cuando los linfocitos T reconocen al antígeno y se unen a B7.1 o B7.2 a través del receptor inhibidor CTLA4. e) La tolerancia del linfocito T a un antígeno puede inducirse mediante un estímulo persistente y repetido en los tejidos.

413. La principal función efectora de los linfocitos TH17 es: a) Reclutar neutrófilos al lugar de la infección. b) La activación de eosinófilos. c) Eliminar patógenos intracelulares. d) Estimular el cambio de clase de inmunoglobulina en el linfocito B. e) La activación alternativa del macrófago.

414. A una consulta de enfermedades infecciosas llegan 2 pacientes A y B infectados por HIV-1. Para conocer su estado, el especialista solicita, entre otras pruebas, unas subpoblaciones linfocitarias por las que, mediante citometría de flujo, le permiten conocer el número absoluto de linfocitos T colaboradores en ambos pacientes. A la luz de los gráficos que se muestran, señala la afirmación correcta: a) El porcentaje de linfocitos T (células CD3+) es mayor en el paciente A que en el B. b) El paciente A tiene un mayor porcentaje de linfocitos T colaboradores que el paciente B. c) El porcentaje de linfocitos T (células CD3+) es idéntico en ambos pacientes. d) El paciente A tiene un menor porcentaje de linfocitos T colaboradores que el paciente B. e) Todas son falsas.

415. Los receptores tipo Toll (TLR) de los fagocitos son receptores: a) De endocitosis. b) De señalización y activación. c) De opsonización. d) De formas activadas del complemento. e) De la región Fc de los anticuerpos.

416. Una vacuna frente a la gripe que se administra durante el otoño protege ese año frente a la cepa del virus que se originó en Hong Kong, pero no frente a una cepa que se originó en Rusia. ¿Qué propiedad del sistema inmune adaptativo describe mejor este fenómeno?: a) Especificidad. b) Amnesia. c) Especialización. d) Diversidad cultural. e) Tolerancia.

417. La IgE: a) Es abundante en saliva. b) Se une fuertemente a receptores de mastocitos. c) No es capaz de unirse a células NK. d) Activa la cascada del complemento. e) Tiene un papel irrelevante en las infecciones por parásitos.

419. Señala la afirmación correcta respecto a la técnica de ELISA: a) Esta técnica permite cuantificar la expresión de moléculas en la membrana de células vivas. b) Permite la cuantificación de antígenos mediante el uso de anticuerpos específicos. c) No permite detectar cantidades tan pequeñas de antígeno como las técnicas de aglutinación. d) Precisa de la utilización de al menos un anticuerpo marcado radiactivamente. e) Permite la detección de antígenos, pero no de anticuerpos.

420. Un estudiante de medicina de 23 años acude con lesiones descamativas, eritematosas y pruriginosas en el cuero cabelludo, los codos, las rodillas y la región lumbar. Sospecha que podríatener psoriasis, su dermatóloga lo confirma y le receta triamcinolona, un corticoide tópico, y le explica que la psoriasis es una enfermedad inmunitaria caracterizada por una abundancia de Il-2, IL-6, IL-8 e IFN-γ en la piel. ¿Cuál de las siguientes células contribuye más a la producción de estas citoquinas?: a) Linfocitos B. b) Células plasmáticas. c) Linfocitos T citotóxicos. d) Macrófagos. e) Linfocitos T colaboradores.

421. Señala la afirmación FALSA respecto a la hemoglobinuria paroxística nocturna: a) Se debe a un defecto en el gen PIG-A. b) El defecto ocurre por una mutación somática en células madre de la médula ósea. c) La enfermedad provoca lisis prematura de los hematíes, que normalmente tiene lugar por la noche (nocturna). d) Se trata de un defecto hereditario en el gen que codifica para CD59. e) En esta patología CD50 y DAF no se pueden unir a la membrana de los eritrocitos, por lo que no activa correctamente el sistema del complemento, y los eritrocitos son lisados.

422. Es correcto afirmar que la cadena invariante: a) Es polimórfica y se une al dímero de MHC-II. b) Es no polimórfica y se une a MHC-II en los endosomas. c) Se une a MHC-II bloqueando al sitio de unión a péptidos. d) Sólo se expresa en las células dendríticas maduras. e) Es no polimórfica y se une a MHC-II en el citosol.

423. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta acerca del sistema inmune?. a) Una de sus funciones es reconocer que es extraño para el organismo. b) No tiene mecanismo para eliminar microorganismos patógenos. c) Una de sus funciones es dificultar la realización de trasplantes de órganos y tejidos entre personas emparentadas. d) El sistema inmune innato y el adaptativo (o específico) funcionan de manera independiente. e) El sistema inmune innato desarrolla respuestas específicas de cada patógeno.

424. ¿Cuál es la inmunoglobulina predominante en las secreciones externas?. a) IgM. b) IgA. c) IgD. d) IgE. e) IgG.

425. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto a los órganos linfoides primarios: a) En el timo se producen los reordenamientos de las cadenas pesadas de las inmunoglobulinas. b) En la médula ósea se generan los precursores de la gran mayoría de las células inmunológicamente relevantes. c) La ausencia de un timo funcional que ocurre en el Síndrome de DiGeorge genera una inmunodeficiencia de linfocitos T. d) Los linfocitos B de personas adultas se generan exclusivamente en la médula ósea. e) Algunas infecciones pueden activar a la médula ósea para que produzca más células madre hematopoyéticas.

426. Los ganglios linfáticos: a) Son órganos linfoides primarios donde se desarrollan los linfocitos. b) Son las principales estructuras de respuesta a antígenos recogidos por la sangre. c) Contienen zonas de pulpa roja y de pulpa blanca. d) Contienen zonas ricas en linfocitos B y otras ricas en linfocitos T. e) Todas las anteriores son falsas.

427. El componente del complemento C3 es cortado por: a) C3b. b) C3bBb. c) Factor B. d) Factor D. e) Factor H.

428. Durante el desarrollo de los linfocitos B, cuando una de las cadenas pesadas se reordena en un cromosoma para producir un producto génico funcional, la maquinaria celular encargada de los reordenamientos se detiene. La consecuencia de esta detención es que la célula B sólo expresa un dominio variable de la cadena pesada. ¿Cómo se denomina este proceso?: a) Exclusión alélica. b) Diversidad al azar. c) Mutación somática. d) Maduración de la afinidad. e) Cambio de isotipo.

429. Señale la afirmación FALSA respecto a las células dendríticas: a) Las células foliculares dendríticas no son auténticas células presentadoras de antígenos profesionales. b) En respuesta a IFN-γ aumenta su capacidad citotóxica mediada por anticuerpos. c) Son células que pueden proceder del progenitor común mieloide o linfoide. d) Expresan su membrana moléculas de MHC-II. e) Son capaces de endocitar sustancias extrañas.

430. Es una molécula coestimuladora que se expresa en las células presentadoras de antígeno: a) CD25. b) CD20. c) CD42. d) CD18. e) CD80.

432. Las inmunoglobulinas circulantes constituyen las principales moléculas efectoras de la respuesta inmune humoral. Señala la respuesta INCORRECTA con respecto a las mismas: a) El isotipo de una inmunoglobulina viene determinado por el tipo de cadena pesada y de cadena ligera que la configuran. b) Las inmunoglobulinas circulantes son sintetizadas por las células dendríticas en los órganos linfoides secundarios. c) Los genes que codifican las regiones variables de las cadenas de las inmunoglobulinas sufren un reordenamiento somático V(D)J durante el desarrollo de los linfocitos B. d) La inmunoglobulina G (IgG) es la predominante en el suero y el espacio extravascular. e) Las moléculas de anticuerpo tienen dominios tipo inmunoglobulina tanto en las cadenas ligeras como en las cadenas pesadas.

433. Un macrófago humano expresa en su superficie moléculas de histocompatibilidad: a) Sólo de clase I. b) De clase II, pero de un único haplotipo. c) De clase I y II de los dos haplotipos. d) De clase I y II, pero de un único haplotipo. e) Según exclusión alélica.

434. Los linfocitos Th1. a) Producen IFN-γ. b) Median las enfermedades alérgicas. c) Activan a mastocitos. d) Son muy activos frente a bacterias extracelulares. e) Reclutan neutrófilos en los lugares de reconocimiento de antígeno.

435. ¿Cuál de los siguientes es un receptor de macrófagos que reconoce estructuras de bacterias no presentes en células de mamíferos?: a) CD36 (scavenger). b) Fc receptor. c) Receptor de complemento. d) Receptor de manosa. e) ICAM-1.

436. ¿Dónde tiene lugar la diferenciación de los linfocitos T?. a) Bazo. b) Médula ósea. c) Bursa de Fabricio. d) Timo. e) Ganglios linfáticos.

437. En relación a la respuesta inmune, señale cuál es la respuesta verdadera: a) Los antígenos que de manera más frecuente desencadenan una respuesta inmune son los timoindependientes, y entre ellos los polisacáridos de las paredes bacterianas. b) Un antígeno puede ser procesado por las células dendríticas y por los linfocitos B, y ser presentado a los linfocitos T CD4 en el contexto de moléculas MHC de clase I. c) Un antígeno puede ser procesado por los macrófagos y presentado a los linfocitos T CD8 en el contexto de moléculas MHC de clase II. d) Los polisacáridos son unidos por los receptores de linfocitos B, internalizados y procesados por el linfocito B y presentados en la superficie del linfocito B en el contexto de moléculas MHC de clase II. e) El linfocito T CD4 reconoce antígenos en el contexto de moléculas MHC de clase II, como resultado, moléculas coestimuladoras como CD154 (CD40 ligando).

438. De los siguientes marcadores de diferenciación linfoide, ¿cuál corresponde característicamente a linfocitos B?: a) Desoxintransferasa-terminal (TdT). b) CD4. c) CD3. d) CD7. e) Inmunoglobulinas de superficie.

439. Con relación al receptor de antígeno de la célula T (TCR), señale la afirmación INCORRECTA: a) Es un heterodímero formado por dos cadenas apareadas: α y β ó γ y δ. b) Cada una de las cadenas que lo forman tiene una parte constante y una parte variable que a su vez posee tres regiones hipervariables. c) Como las inmunoglobulinas, pueden secretarse en forma soluble. d) El receptor αβ reconoce péptidos antigénicos, presentados por las células presentadoras de antígeno, en la cavidad formada por las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad. e) Las moléculas del TCR αβ y γδ se encuentran unidas en la superficie celular con las moléculas de CD3.

440. Señale cuál de las siguientes respuestas es cierta en relación a un superantígeno: a) Se une a la porción lateral de la cadena alfa del receptor de la célula T y a la cadena beta de las moléculas del MHC de clase II. b) Son moléculas de naturaleza proteica capaces de activar hasta un 20% de los linfocitos T de la sangre periférica. c) Están implicados en el desencadenamiento del síndrome del aceite tóxico. d) En su mayor parte son agentes nutricionales. e) Para su acción utiliza la vía alternativa del complemento.

441. ¿Cuál de las siguientes respuestas es FALSA en relación a los receptores para el antígeno?: a) Los receptores de los linfocitos T reconocen fragmentos de antígenos presentados por moléculas de inmunoglobulinas. b) Los receptores de los linfocitos B reconocen antígenos en su forma nativa. c) Los receptores de los linfocitos T tienen dos cadenas variables. d) Los receptores de los linfocitos B tienen cadenas variables que constituyen inmunoglobulinas. e) Los receptores de los linfocitos tanto B como los de los T tienen dos regiones, una constante y una variable.

442. Señala cuál de los siguientes mecanismos interviene en la generación de diversidad de moléculas del TCR: a) El cambio de isotipo. b) La hipermutación somática de los heterodímeros TCR-αβ. c) La unión combinatoria de múltiples segmentos de los genes de la línea germinal. d) La unión aleatoria de péptidos a las moléculas MHC. e) Ninguna de las anteriores.

443. De entre las siguientes moléculas, ¿cuáles de ellas se unen al receptor para C1q?: a) C1q. b) El complejo TCR/CD3. c) MBL (lectina de unión a manosa). d) CR3. e) Proteína C reactiva (PCR).

444. Señala la afirmación FALSA con respecto al sistema del complemento: a) El receptor del complemento CR1 de la superficie de los eritrocitos participa en la retirada de inmunocomplejos. b) La activación de la vía alternativa se debe a la hidrólisis espontánea de C3 en plasma. c) La unión de anticuerpos IgG a su antígeno provocan la activación de la vía clásica del complemento. d) La vía de la MB-leptina se inicia por la unión de la MBL a la superficie de algunas bacterias. e) Su función más importante es la formación del complejo de ataque a la membrana.

445. ¿Cuál de los siguientes eventos no se produce dentro de los centros germinales?. a) La mutación somática de los genes de las inmunoglobulinas. b) La generación de células B de memoria. c) Proliferación de células B. d) Maduración de la afinidad. e) Recombinación VDJ de los genes de las inmunoglobulinas.

446. Los péptidos generados a partir de proteínas sintetizadas por la propia célula, son presentados en: a) HLA-DM. b) Moléculas de histocompatibilidad (MHC) Clase II. c) El receptor de la Célula T (TCR). d) Moléculas de histocompatibilidad (MHC) Clase I. e) Moléculas de histocompatibilidad (MHC) Clase III.

447. Indique cuál de las siguientes moléculas estimula la degranulación de los eosinófilos: a) IL-10. b) IgE. c) IFN-gamma. d) CD8. e) Fas-L.

448. Las Moléculas de histocompatibilidad (MHC) Clase II sirven para presentar antígenos peptídicos a: a) Linfocitos T cooperadores. b) Linfocitos B. c) Células plasmáticas productoras de anticuerpos. d) Natural Killer. e) Linfocitos T citotóxicos.

449. Cuando las células dendríticas captan antígeno, maduran y migran hacia un ganglio linfático proximal, ¿dónde se sitúan y con qué células interaccionan para inducir la respuesta inmune?. a) Se sitúan en un folículo primario donde interaccionan con linfocitos B. Al activarse el linfocito B específico de antígeno, se forma un centro germinal. b) Se sitúan en la zona parafolicular o paracorteza del ganglio linfático e interaccionan con linfocitos T. c) Se sitúan en el área T desde donde migran a la zona B, los folículos primarios. Una vez allí se las denomina células dendríticas foliculares. d) Las células dendríticas presentan el antígeno en el tejido donde lo han captado. e) Se sitúan en la zona parafolicular o paracorteza del ganglio linfático e interaccionan con linfocitos B que forman allí el folículo primario inicial.

450. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el sistema inmune NO es cierta?. a) La tolerancia central tiene lugar en los órganos linfoides generadores. b) La presentación de un antígeno a un linfocito T virgen, en ausencia de coestimulación induce la activación del linfocito. c) Durante la selección negativa, los timocitos que reconocen con alta afinidad antígenos propios sufren apoptosis. d) La Célula epitelial tímica medular tiene un papel importante en el proceso de selección negativa. e) Un mecanismo de tolerancia periférica en Linfocitos T, consiste en el reconocimiento de antígenos por parte de los linfocitos T vírgenes, en ausencia de la señal mediada por moléculas coestimuladoras.

451. La pérdida de MHC clase I hace a las células susceptibles a la lisis por: a) Linfocitos Th (“helper”). b) Macrófagos. c) Linfocitos Tc (citotóxicos). d) Complemento. e) Linfocitos NK.

452. Están directamente implicadas en la acción lítica de los linfocitos T citotóxicos: a) Integrinas. b) Granzimas. c) Opsoninas. d) Catepsinas. e) Histaminas.

453. Indique el mecanismo de inducción de tolerancia periférica exclusivo de los linfocitos B: a) Edición del receptor. b) Muerte celular inducida por la activación. c) Reconocimiento del antígeno con coestimulación. d) Reconocimiento del antígeno sin la ayuda del linfocito T. e) Supresión mediada por el linfocito T regulador.

454. Señale cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta: a) El TCR está implicado en los procesos de selección positiva y negativa. b) La diversidad del TCR se genera por reordenamiento de diferentes segmentos génicos. c) Los polipéptidos CD3 se unen específicamente al complejo péptido-MHC. d) Los receptores para el antígeno de los linfocitos T (TCR) se expresan en su membrana en forma de heterodímeros. e) Tan sólo un pequeño porcentaje de linfocitos T expresan el TCR-yo.

455. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de la unión de los péptidos a las moléculas de MHC es correcta?. a) Las moléculas de MHC se unen a péptidos derivados de proteínas no propias, pero no a los derivados de proteínas propias. b) Cada alelo de los distintos tipos de moléculas de MHC se unen específicamente a un péptido concreto con una secuencia determinada. c) La afinidad de unión de un péptido a una molécula de MHC es mayor tras la estimulación de la célula por quimiocinas. d) Una molécula MHC sólo tiene un sitio de unión al péptido, por lo que cada molécula de MHC sólo tiene un péptido cada vez. e) La unión de los péptidos a las moléculas MHC de clase I se hace mediante interacciones no covalentes, mientras que la unión a moléculas MHC de clase II es covalente.

456. El procesamiento de antígenos para ser presentadas por moléculas MHC de clase II involucra: a) HLA-DM, la cual cataliza la liberación de CLIP y la unión de péptidos exógenos a la MHC clase II. b) TAP que induce el intercambio de CLIP y el transporte y unión de péptidos exógenos al MHC de Clase II. c) La unión de los dímeros de MHC clase II al complejo TAP dentro del RE para ser posteriormente ensamblados y cargados por los péptidos. d) El procesamiento de péptidos en los endosomas por la calnexina. e) La degradación de la cadena invariante por la calreticulina.

457. Sobre CD40, es correcto afirmar que: a) Constituye la segunda señal para la activación de los linfocitos T. b) En ausencia se produce un aumento de IgG sérica. c) Es imprescindible para el cambio de isotipo y la maduración de afinidad. d) Interviene en la selección positiva de linfocitos B. e) Su expresión se induce en las células T tras su activación.

458. Señale la afirmación FALSA: a) Las moléculas CD4 y CD8 amplifican las señales intracelulares que se producen tras la unión con el complejo Ag-MHC. b) Las moléculas CD4 y CD8 aumentan la afinidad del complejo TCR/CD3 por el complejo Ag-MHC. c) Las moléculas CD4 y CD8 pertenecen a la superfamilia de las inmunoglobulinas. d) Las moléculas CD4 y CD8 se expresan simultáneamente en la membrana de linfocitos T-alfa-beta maduros (los más comunes). e) Las moléculas CD4 y CD8 se unen a regiones no polimorfas de las moléculas MHC.

459. Un hombre con una leucemia recibe radioterapia y fármacos citotóxicos (quimioterapia), lo que le provoca un daño significativo a su médula ósea. ¿Cuál de las siguientes situaciones será más probable que ocurra?: a) Producción disminuida de linfocitos B, pero no de linfocitos T. b) Producción disminuida de linfocitos T y B, neutrófilos y eritrocitos. c) Producción disminuida de monocitos, pero no de linfocitos B. d) Producción disminuida de neutrófilos y monocitos, pero no de linfocitos B. e) Producción normal de todas las células de la sangre debido a hematopoyesis extramedular.

Denunciar Test