Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEInnovación Docente

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Innovación Docente

Descripción:
Documento 1-2

Autor:
Anais Comabella Morales
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
11/06/2020

Categoría:
UNED

Número preguntas: 58
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
La educación recibida o autoimpartida por el propio educando en etapas posteriores a la juventud, cuando ya ha concluido la educación reglada se conoce como: a)Educación formal. b)Educación permanente. c)Educación informal.
¿Qué autor está en contra de la complementariedad de los enfoques de investigación cuantitativo y cualitativo? a)García Hoz. b)Firestone. c)Kerlinger.
Las reacciones críticas desde los enfoques cuantitativos han dado lugar, en el marco de la investigación evaluativa a: a)Simplismo metodológico. b)Dualismo metodológico. c)Multiplismo metodológico.
¿Qué tipos de complementariedad metodológica existe? a) Sucesiva y simultánea. . b)Consecutiva y simultánea. c)Ninguna de las anteriores.
Las investigaciones evaluativas emplean complementariedad metodológica: a)Simultánea. b)Sucesiva. c)Inclusiva.
La propuesta del profesor García Hoz compatible con el multiplismo se conoce como: a)Complementariedad metodológica. b)Método etnográfico. c)Método post-positivista.
En un proceso de investigación educativa, donde se quiere comprobar el nivel de competencia en cálculo que se ha logrado, indica el método más apropiado a utilizar; a) Un método positivista b) Un método naturalista c) Un método crítico.
El debate sobre el uso actual los paradigmas, defiende que a) la incompatibilidad entre paradigmas requiere la adscripción a una metodología concreta de uno de ellos b) los paradigmas no son el determinante único en la elección del método a utilizar c) la situación de investigación que se trate no será determinante en la elección del paradigma a utilizar.
Las funciones predictiva y de control hacen referencia a: a) Metas deseables para las personas que se pueden comprobar críticamente a través del conocimiento científico. . b) La aplicación práctica del método deductivo. c) Fases de la teoría de la falsación de Popper.
Cuáles son según Zaragüeta las características del conocimiento científico que se persigue en educación: a) Organización, disciplina y rigurosidad b) Precisión, objeto de atención científica, objetividad y seguridad. c) Control y anticipación.
En relación al conocimiento científico, éste ha de ser: a) Relacionado y sistemático. b) Cualquier conocimiento parcial debe engranar perfectamente con la totalidad. c) a y b son correctas.
El método científico se basa en el paradigma propuesto por: a) John Dewey. b) Kerlinger. c) Zaragüeta.
Percepción de un obstáculo, identificación del problema, planteamiento de hipótesis y fase deductiva y validación de hipótesis, son parte de: a) Método inductivo. b) Método hipotético-deductivo-experimental. c) Método teórico-práctico.
Las metas científicas pueden ser de tipo: a) Sistemáticas, organizadas, disciplinadas y rigurosas. b) Problema, hipótesis y validación. c) Teórico o práctico.
Los métodos para explicar la realidad según Scriven, son: A. Formulación de hipótesis, interpretación, teoría y replicación. B. Observar, medir y experimentar. C. Experimentación sistemática y extrapolación.
El problema surge de una situación para la que no se encuentra solución satisfactoria, que se le revela a aquel que tiene interés por ello, formación adecuada, conocimientos en el campo y a) relación o no con el problema, pero si posee experiencia profesional con el mismo. b) puede o no tener relación con el problema. c) tiene relación con el problema.
Cualquier problema científico precisa de una formulación correcta y precisa que defina defina sus antecedentes, alcance,los presupuestos, derivaciones teóricas y/o prácticas, a) ser relevante y con motivaciones justificadas. b) ser irresoluble en el momento que se plantea. c) ser relevante e irresoluble en el momento en que se plantea.
Según Mc Guigan un problema es resoluble si: a) puede proponerse una hipótesis relevante como tentativa de solución a confirmar o rechazar de forma unívoca mediante el método científico. b) puede proponerse una hipótesis relevante como tentativa de solución para el mismo y comprobarla determinando un grado de probabilidad para ella. c) puede proponerse una hipótesis relevante como tentativa de solución para el mismo aunque no sea comprobable.
La investigación de un problema da comienzo: a) cuando el investigador formula hipótesis. b) cuando el investigador decide sobre su resolubilidad y su valor. c) cuando el investigador se plantea qué datos son relevantes para su resolución.
Todos los autores coinciden en que una hipótesis científica debe estar: a) fundamentada, ser directa o indirectamente contrastable y estar expresada con corrección formal. b) fundamentada, poseer corrección formal y poseer coherencia con otras hipótesis de su campo. c) fundamentada, poseer corrección formal, ser verosímil y cumplir con las leyes de la naturaleza, pudiendo ser o no contrastada.
Las hipótesis científicas a) deben tener estructuras teóricas poco complejas y ser refutables con lógica formal. b) deben ser generalistas e incluir proposiciones fenomenalistas. c) deber poder contrastarse con ayuda de la experiencia y pueden avanzar predicciones sobre hechos y relaciones aún no observadas.
¿Puede una hipótesis ser válida en general? a) Sí, las hipótesis una vez afirmadas son válidas para cualquier situación. b) No, podría ser válida para una situación, destinatarios y metodología determinados. c) Ninguna de las anteriores son correctas.
¿Cómo deben ser las muestras a utilizar en las investigaciones? a) Representativas, de tamaño suficiente y extraídas por procedimientos imparciales (aleatorio). b) Representativas, de tamaño medio y pertenecientes a un colectivo con características comunes. c) Representativas, de gran tamaño y de un mismo sexo.
El momento de recogida de datos presenta... a) incertidumbre. b) un momento importante y de fácil consecución. c) problemas y dificultades que exigen del investigador decisiones de importancia.
¿Cuál es una de las técnicas fundamentales para la recogida de datos e información en la investigación pedagógica? a) La encuesta. b) La observación. c) Los test y cuestionarios.
¿Qué ayuda en la tarea de simplificación? a) El uso de diferentes hipótesis. b) El uso de una sola hipótesis. c) La utilización de todo tipo de representaciones gráficas.
Los datos medidos por escalas nominales u ordinales deben analizarse por ____________________. Los datos medidos por escala de intervalo o de proporción deben analizarse por _______________________ si los supuestos del modelo estadístico paramétrico son sostenibles”. . a) Métodos no paramétricos, métodos paramétricos. b) Métodos paramétricos, métodos no paramétricos. c) Estadísticas, métodos no estadísticos.
“La extensión de los resultados de una investigación a casos no estudiados en ella” hace referencia a la: a) Replicación b) Generalización c) Postura Refutabilista.
Entre los siguientes autores, ¿Cuál se relaciona con “la ruta de la ciencia” como una ruta casi-inductiva ? a) McGuigan b) Weyl c) Popper.
Según la perspectiva refutabilista: a) La mayoría de casos favorables dejan establecida una hipótesis b) Solo cuando la muestra es representativa de la población estamos capacitados para generalizar de la muestra a la población. c) Al no existir otro procedimiento que el deductivo, los datos resultan inútiles si son favorables, pero son decisivos en caso contrario.
Señale la respuesta CORRECTA . a) La generalización está íntimamente ligada a la replicación, y facilitada por ella. b) La replicación llevada a cabo con el mismo sujeto o grupo permite menor credibilidad, menor fortaleza y fiabilidad a los resultados al hacer más probable que se deban a la causalidad. c) Un tipo especial de generalización es aquella que Sidman denomina sistemática.
“La interpolación y extrapolación de resultados a partir de los empíricamente hallados que permitan formular leyes de aplicación general” es un tipo especial de: a) Generalización b) Replicación c) Hipótesis universal.
¿Cuál de los siguientes autores considera las inferencias inductivas no solo necesarias, sino también convenientes? a) Bunge b) Chalmers c) C. Bernard.
El conocimiento experimental es una modalidad del conocimiento científico que:…………………………………………… a) se funda en la observación b) se funda en la experimentación científica c) se funda en la observación y en la experimentación científica.
Toda experiencia puede considerarse de carácter científico: a) Verdadero b) Falso c) Ninguna de las anteriores.
La pedagogía experimental toma en cuenta experiencias de tipo:…………………………………………………………………… a) Ensayo b) Experiencia sistemática o experimentación controlada. c) Observaciones y ensayos.
Según el Dr. Th. Simon, ¿qué tipo de pedagogía está caracterizada por “el esfuerzo de medir los hechos pedagógicos, estudiar las condiciones, determinar las leyes”?……………………………………………………………………………………………………… a) La pedagogía de investigación b) La pedagogía experimentada c) La pedagogía experimental.
Los criterios para reconocer qué experiencia se considera incluida en la Pedagogía experimental son:……………………… a) Medición y control b) Medición e investigación c) Investigación y control.
Según Meumann, se puede considerar como pedagogía experimental:…………………………………………………………… a) Todo estudio de carácter pedagógico-empírico. b) Cualquier investigación que pueda ser comprobada por personas ajenas a ella. c) Cualquier estudio de carácter pedagógico-empírico que pueda ser considerado investigación exacta, esto es, determinable numéricamente y capaz de ser comprobado en sus resultados.
Podemos afirmar en cuanto a las leyes generales en Educación que su existencia:…...………………………………………… a) Está confirmada b) Está siendo estudiada c) Ninguna de las anteriores.
Según Bunge que permite el afinamiento de conceptos, la descripción precisa de la realidad, la precisa clasificación de los sujetos, la formación de hipótesis y teorías exactas y la contrastación rigurosa de las hipótesis: a) Interrelación entre las variables y las fórmulas. b) Cuantificación de la realidad. c) Medir sólo lo medible.
Por qué en lo fenómenos educativos lo psíquico no se puede medir a) porque es espiritual, porque es cualitativo, por ser una totalidad indivisible y por ser irrepetible y en continuo cambio. b) porque es espiritual, porque es cuantitativo, por ser una totalidad indivisible y por ser irrepetible y en continuo cambio. c) porque es espiritual, porque es cuantitativo, por ser una totalidad indivisible y por ser repetitivo.
Lo psíquico no puede medirse porque es espiritual, según Bunge: a) el sustrato fisiológico de la vida psíquica nunca se puede enmarcar en un contacto real por su carácter cambiante, por lo tanto los indicadores son subjetivos y cualitativos. b) si se trae a colación el sustrato fisiológico de la vida psíquica entonces se encuentra a nuestra disposición todo un abanico de indicadores objetivos y cuantitativos". c) si se trae a colación el sustrato fisiológico de la vida psíquica entonces se encuentra a nuestra disposición todo un abanico de indicadores objetivos y cualitativos".
Lo psíquico no puede medirse porque es cualitativo”, García Hoz sale al paso de esta objeción afirmando que : a) "en matemáticas existe también la seriación y ordenación de magnitudes continuas, y este concepto de seriación puede aplicarse también a un grupo de cualidades" b) "en matemáticas existe también la seriación y ordenación de magnitudes discontinuas, y este concepto de seriación no puede aplicarse también a un grupo de cualidades" c) "en matemáticas existe también la seriación y ordenación de magnitudes discontinuas, y este concepto de seriación puede aplicarse también a un grupo de cualidades.
“Lo psíquico no puede medirse porque es una totalidad indivisible” según esta objeción: a) La inteligencia se puede medir con todas sus variables. b) La inteligencia no se puede medir porque forma parte de un todo indivisible. c) La inteligencia se puede medir en aquellos sujetos menos cambiantes y que presentan un personalidad muy definida.
“Lo psíquico no puede medirse porque es irrepetible y en continuo cambio ” según el método científico en las ciencias naturales: a) “lo que ocurre una vez no solo volverá a ocurrir, sino que se repetirá siempre en circunstancias similares”. b) “lo que ocurre una vez no volverá a ocurrir, sino que se repetirá siempre en circunstancias similares”. c) “lo que ocurre una vez no solo volverá a ocurrir, no se repetirá nunca en circunstancias similares”.
Según Steven la medición: a) "es la asignación de numerales a objetos o hechos de acuerdo con reglas”. b) “es la asignación de numerales a objetos o hechos de acuerdos a normas sujetas a cambios constantes”. c) “es la asignación de reglas a normas de conductas para describir fenómenos impredecibles”.
1. Las ciencias humanas, cuando utilizan el _________, se proponen como modelo a las ciencias físicas. a) Método analítico b) Método Clínico c) Método científico – experimental.
En las ciencias humanas, si las comparamos con el fenómeno físico: a) Se dan muchos aspectos interiores a los sujetos, no siempre traslucibles al exterior, dando lugar a una gran diversidad de respuestas a unos mismos estímulos y viceversa, haciendo más difícil el planteamiento de la hipótesis y la interpretación de los resultados. b) Se produce una dificultad real para poner en práctica en las ciencias humanas la hipótesis básica de Best ya que no se puede recurrir a las mismas técnicas de las ciencias físicas. c) Ambas respuestas son correctas.
La investigación de campo: a) Requiere determinar que tipo de variables están asociadas y que otras son independientes además del desarrollo de técnicas de control no tan drásticas para evitar contaminar el experimento. b) Aunque adolece de rigor en el control, tiene la gran ventaja de una mayor generalización tras un proceso riguroso de identificación y medición de las variables que intervienen y de la forma en que lo hacen. c) Tiene el principal problema que ocurre lo que llamamos “Artificialidad de la Situación”, llegando a estar muy lejos de la realidad.
El experimento de campo: a) Permite poner a prueba en situaciones más reales los resultados del experimento de laboratorio, y, en caso de concordancia, una superior generalización de los logros. b) Permite la replicación de experimentos confiriendo una mayor credibilidad a los resultados aparte de una superior generalización, sobre todo en el caso de la replicación sistemática. c) Ambas son correctas.
Uno de los factores propios de las ciencias humanas que deben ser controlados con mayor cuidado para evitar efectos no deseados sobre las variables independientes: a) El investigador b) El sujeto c) Las variables dependientes.
Dentro de l as ciencias humanas, ¿Qué tipos de condiciones pueden ayudar a controlar al i nvestigador para que no interfiera con las variables independientes? a) El control de las variables dependientes, los instrumentos y las técnicas. b) Condiciones estandarizadas de intervención, su ocultamiento y un adecuado muestreo. c) Condiciones rigurosas de control, variables dependientes e independientes.
Atendiendo a l a frase de Seifert “Lo que acontece en un hombre no pueden observarlo otros hombres, y , consecuentemente, no es verificacle intersubjetivamente”: a) A no ser que puedan encontrarse manifestaciones externas, observables, del fenómeno estudiado. b) A no ser que puedan encontrarse manifestaciones internas, observables, del fenómeno estudiado. c) Ninguna es correcta.
En el estudio de la Educación: a) Las relaciones entre la teoría, es decir, entre las construcciones y los datos son bastante claros, demostrando un grado de acuerdo entre los científicos. b) Las relaciones no son tan obvias. La traducción operativa de un constructo teórico es problemática y sólo se puede entender como un índice o indicador del mismo. Existe una dificultad de validación a través de un acuerdo entre observadores. c) Puede apreciarse coherencia de pautas de conducta, cumplimiento de leyes generales, sucesión de estadios y etapas evolutivas..., aunque se den ciertas divergencias entre sujetos y dentro de un mismo sujeto, pero siempre dentro de los límites propios de la ley.
Las diferencias inter e intraindividuales: a) No son un obstáculo insalvable para el acuerdo entre observadores, característico de la ciencia, a no ser que sean mal entendidas. b) Son un obstáculo insalvable para el acuerdo entre observadores, característico de la ciencia, a no ser que sean mal entendidas. c) Ninguna es correcta.
Algunas de las limitaciones de la medición educativa son: a) Los tipos de investigaciones b) La elección de las diferentes variables dependientes e independientes c) La validez y la fiabilidad.
En el estudio de la educación es necesario: a) Control del investigador educacional b) Elección de un diseño adecuado c) Ambas son correctas.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso