INNOVACIÓN EDUCAT. ORIENTAC.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() INNOVACIÓN EDUCAT. ORIENTAC. Descripción: master profesorado ucam |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
. ¿Cuáles son las características de la investigación educativa?. . Objetividad parcial (pues el investigador se acaba involucrando), Precisión, Pensamiento inductivo. . Verificación, Explicación detallada, Conclusiones provisionales y Razonamiento lógico. . Las respuestas A y B son ambas correctas. Supone una alteración o modificación en una realidad concreta en la medida en que altera la situación y genera respuestas distintas: . Estamos hablando de “cambio”. . Estamos hablando de “mejora”. Estamos hablando de “innovación”. Entre las características de la innovación educativa, encontramos: Se concibe como global, a nivel macro y responde a una política determinada. Pretende que los resultados sean visibles y compartidos para que se conozca la eficacia de los cambios que se desarrollen. . Busca la mejora de una práctica educativa, es deliberada y planificada y conlleva un aprendizaje para quien participa. . El paradigma interpretativo…. Parte de la visión de la realidad holística, dinámica centrando la atención en los significados sociales, de manera que el investigador se implica con los sujetos. Pretende trasformar la realidad a través de interpretar lo que sucede de manera reflexiva. Parte de una idea de una idea de educación no neutra, de manera que el investigador es uno más. . Entre las posturas que toma el profesorado ante un proceso de innovación: El profesor como mero ejecutor y agente externo, el profesor investigador, y el profesor implementador. . El profesor como agente pasivo, el profesor ejecutor y el profesor implementador. El profesor como mero ejecutor, el profesor implementador y el profesor como agente curricular. . El centro como unidad de mejora en la innovación debe: Ser autónomo, flexible y con una cultura que propicie la eficacia escolar. . Solicitar proyectos de innovación al ministerio para que se aplique en el centro. . Tener en cuenta el uso de la tecnología en sus procesos educativos para flexibilizar los procesos de enseñanza-aprendizaje. 7. Según Murillo (2003), para que la cultura escolar propicie un cambio, debe tener algunas de las siguientes características: Trabajo cooperativo entre los alumnos, cohesión entre el profesorado y autonomía pedagógica. Compromiso, implicación del profesorado y cohesión entre el mismo. Las respuestas A y B son incorrectas. Un importante aspecto en el proceso de innovación es la autonomía de los centros: Correcto, distinguiendo además tres tipos: autonomía metodológica, autonomía pedagógica y autonomía de gestión de los recursos. Verdadero, distinguiendo además tres tipos: autonomía pedagógica, autonomía organizativa y autonomía de gestión de los recursos. Falso, porque el elemento más importante es el tipo de liderazgo que desarrolle la dirección del centro. Según el modo de realización de las innovaciones educativas, encontramos: Adicción, reforzamiento, eliminación, sustitución, alteración y reestructuración. B. Innovaciones marginales, fundamentales innovaciones adicionales e innovaciones. Innovación por eliminación, innovaciones marginales e innovaciones de sustitución. En modelo de evaluación de la innovación de SCRIVEN, la evaluación: Está centrada en el cliente lo que supone una visión global de la evaluación. Está orientada a la toma de decisiones distinguiéndose la evaluación del contexto, de evaluación de “input”, evaluación del proceso y evaluación del producto (“output”). Está orientada hacia el consumidor, distinguiéndose entre evaluación formativa y sumativa. . Proceso de enseñanza-aprendizaje que se realiza a través de una red tipo intranet, internet o extranet caracterizado por una separación física entre profesor-alumno pero con predominio de comunicación síncrona o asíncrona. Estamos hablando de E-learning. Estamos hablando de Formación a distancia. Estamos hablando de Ambiente Virtual de Aprendizaje. Las aplicaciones colaborativas digitales vistas en relación con los EVA y soportes de información de apoyo a la docencia, sirven para: . Mejorar los procesos de colaboración y orientación en los centros educativos. . Que el docente trabaje menos debido a que la tecnología facilita su labor. Que alumnos y profs tengan más conocimientos tecnológico. Entre las características básicas que diferencia a un EVA de otros ambientes virtuales para el aprendizaje, encontramos: . Conexión con las redes sociales, interfaz sencilla, atractiva y de fácil manejo. Interactividad (capacidad de la plataforma para funcionar con pequeños y grandes grupos), flexibilidad y escalabilidad (posibilidad de importación y exportación de cursos en formatos estándar). . Interactividad (para que el alumno se sienta protagonista de su formación), flexibilidad y escalabilidad (capacidad para funcionar tanto con pequeños grupos como con grandes grupos). Entre los EVA y otras herramientas como los blogs o wikis existen algunas diferencias principales: Los EVA fueron creados con fines sociales para promover la comunicación entre los usuarios y no requieren de instalación en un servidor propio. Las respuestas A y C son incorrectas. . Los blogs, wikis y redes sociales surgieron con fines educativos como escenarios de enseñanza-aprendizaje para compartir experiencias, pensamientos y conocimientos cotidianos. . El EVA se entiende como un espacio electrónico en que el convergen educadores y alumnos, en el que a través de diferentes canales de comunicación sincrónica y asincrónica construyen y reconstruyen conocimientos organizados en una plataforma. Falso, esta definición corresponde a la Comunidad Virtual de Aprendizaje. Falso, esta definición corresponde al Ambiente Virtual de Aprendizaje. Verdadero. ¿Cuáles son los criterios a considerar a la hora de seleccionar un EVA?. . Técnicos, Pedagógicos, Tecnológicos, Organizativos y creativos, Calidad comunicacional y Personales. Temporalidad, Accesibilidad, Interfaz intuitiva y Organizacionales. Ninguna de las anteriores es correcta. . Permite la organización de información personal mediante el archivo de notas que además se van sincronizando automáticamente. ¿A qué herramienta nos referimos?. Dropbox. Evernote. C. Scoop.it. 8. A la hora de construir una webquest, ¿cuál es la estructura más aconsejable?. Las respuestas B y C son incorrectas. Las webquest no tienen una estructura fija. Introducción, autoría, procesos, recursos, evaluación y conclusión. Introducción, proceso, recursos, evaluación, conclusión y autoría. . Su objetivo es proporcionar un estándar compartido para lograr la accesibilidad a los contenidos web que satisfaga las necesidades de individuos, especialmente con algún tipo de discapacidad, organizaciones y gobiernos. Nos referimos a la Iniciativa de Accesibilidad Web (WAI) basada en las Pautas 2.0. . Nos referimos las Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web (WCAG). Nos referimos al W3C (World Wide Web Consortium). Los principios que proporcionan la accesibilidad a la web son: Perceptibilidad, escalabilidad, estandarización y comprensibilidad. Perceptibilidad, operabilidad, comprensibilidad y robustez. Perceptibilidad, comprensibilidad, calidad comunicacional y robustez. . Según Conell et al. (1997), “el diseño productos y entornos utilizables por todas las personas, en la mayor amplitud posible, sin la necesidad de posteriores adaptaciones o diseños especializados”, se corresponde con: Diseño Universal para el Aprendizaje. B. Diseño Universal para la Instrucción. Diseño Universal para Todos. . Proporcionar opciones para la comprensión, múltiples opciones para el lenguaje y diferentes opciones para recibir la información, son aplicaciones prácticas relacionadas: A. Con el Principio II del DUA. B. Con el Principio III del DUA. C. Con el Principio I del DUA. Significa un nuevo marco para el curriculum que permite realizar mejoras en el acceso a la educación por parte de todos los estudiantes, sobre todo de aquellos con discapacidad: Diseño Universal Instruccional. .Ninguna de las respuestas es correcta. . Diseño Universal en Educación. . En Europa, la principal organización que habla del Diseño Universal o Diseño para Todos es: CAST. B. Design for All Europe. C. NCUDL (National Center on Universal Design for Learning). 5. Los tres principios del Diseño Universal para el Aprendizaje son: A. Flexibilidad en el uso; atención a las necesidades individuales; y acomodación. B. Asistencia individualizada; trabajo colaborativo; y aplicabilidad para la vida diaria. C. Múltiples medios para la representación; múltiples medios para la acción; y expresión y múltiples medios para la participación. 6. CAST significa. A. Center for Assitant Techology. B. Center for Applied Social Technology. C. Center for Applied Special Technology. 7. El Diseño Instruccional es: A. Un paradigma que ayuda a mejorar el proceso de inclusión educativa de todos los estudiantes desde la etapa secundaria obligatoria hasta la universidad. El incremento de las capacidades instruccionales en entornos universitarios, a través de potencia y fomentar las competencias y los conocimientos del profesorado. C. Ninguna de las anteriores es correcta. 8. Los alumnos difieren a la hora de percibir y comprender la información, por lo que se deben ofrecer oportunidades diversas para abordar los contenidos a través de diferentes canalíes de percepción. Nos referimos a…. A. Principio de la afectividad y del compromiso. B. Principio de la estrategia y la acción. C. Principio del reconocimiento o representación. 9. Los principios del Diseño Universal de Instrucción son: A. Promover comunidades de aprendizaje y cuidar el clima de instrucción. B. Las respuestas A y C son correctas. . Crear un clima de bienvenida al aula; proporcionar expectativas claras y retroalimentación; emplear diversos métodos de instrucción. 10. Entre los principios del DUA encontramos: . Proporcionar múltiples medios para la representación (el CÓMO del aprendizaje); proporcionar múltiples formas de acción y de expresión (el POR QUÉ del aprendizaje); y proporcionar diferentes formas de participación (el QUÉ del aprendizaje). proporcionar múltiples medios para la representación (el POR QUÉ del aprendizaje); proporcionar múltiples formas de acción y de expresión (el QUÉ del aprendizaje); y proporcionar diferentes formas de participación (el CÓMO del aprendizaje). . Proporcionar múltiples medios para la representación (el QUÉ del aprendizaje); proporcionar múltiples formas de acción y de expresión (el CÓMO del aprendizaje); y proporcionar diferentes formas de participación (el POR QUÉ del aprendizaje). . ¿Cuáles son los dos planos de intervención de un EOEP. . El apoyo especializado a centros de infantil y primaria y las actuaciones relacionadas con la temática que abarquen. El apoyo especializado a centros de infantil, primaria y secundaria y las actuaciones relacionadas con el sector. Los equipos de sector y la atención temprana. La actual legislación establece en el marco del Plan de Actuación del Dpto. de Orientación: . El DIAC como documento informe del alumno que presenta necesidades educativas. El PIAT en el que se incluye la ACI que son generalmente no significativas salvo excepción. . El PTI en el que se incluye la ACI que pueden ser significativas y no significativas. 3. La prevención, el desarrollo personal y la intervención social son: A. Principios básicos de la orientación educativa. B. Ámbito de actuación de la orientación educativa. C. Las respuestas A y B son ambas correctas. 4. Entre los modelos de Orientación Educativa encontramos (señala la INCORRECTA): El Modelo de Diagnóstico Pedagógico, Modelo de Acción Tutorial y Evaluación Psicopedagógica. B. El Modelo de consulta, Modelo de Counselling y Modelo de Programas. El Modelo de Consulta, Counselling, Servicios, Modelo de Programas y Tecnológico de Orientación Psicopedagógica. . ¿Sobre qué estrategia organizativa suelen configurarse las escuelas de padres?. A. A través de Talleres. B. A través de Espacios de Intercambio. C. A través de Grupos de Discusión. La finalidad de la orientación educativa es ayudar a la toma de decisiones centrándose en una intervención directa, individual para resolver un problema. ¿A qué modelo de orientación corresponde esta descripción?. A. Modelo Tecnológico de Intervención Individual Psicopedagógica. B. Modelo de Consulta. C. Modelo de Counselling. 7. En el Modelo Tecnológico de Intervención Psicopedagógica…. El uso de las TIC se focaliza en los procesos de asesoramiento y orientación vocacional. B. Las respuestas A y C son correctas. El orientador pretende que los alumnos adquieran habilidades de uso, búsqueda, interpretación y procesamiento de la información. 8. La orientación vocacional…. Permite al sujeto recibir consejo a lo largo de su carrera partiendo de la orientación académica. . Comprende la adquisición de habilidades personales y conocimiento s para lograr el éxito en el mundo laboral. Ninguna de las anteriores es correcta. . En el aprendizaje colaborativo… (señala la respuesta incorrecta). A. El control del aprendizaje es ejercido por el profesor. B. La responsabilidad del aprendizaje recae en el alumno. C. Cada componente del grupo vela por un objetivo y se comparten las tareas. 10. ¿Cuáles son las características principales del ABP?. . La organización del trabajo en pequeños grupos orientando los proyectos a la acción, la metodología interactiva y el protagonismo del alumno. B. El alumno es el protagonista de su aprendizaje, la metodología interactiva y focalizada en la solución de problemas. C. Las respuestas A y B son correctas. |