La antropología es la ciencia encargada de: Estudiar el hombre. Estudiar las medidas del hombre. Estudio de la dinámica existente entre la biología humana, la cultura y el ambiente. Todas las anteriores son correctas. . Cuando los conocimientos de la antropología física pueden ser aplicados a un caso individual, se dice que: Es un ejemplo de antropología aplicada. No se puede denominar antropología. Es un ejemplo de antropología individual. Todas las anteriores son falsas. . La nutrición, es la acción o efecto de alimentarse, que a su vez es definida como: aumentar la sustancia del cuerpo por medio del alimento, reparando las partes que se van perdiendo en virtud de las acciones catabólicas. Esta afirmación es: Es la definición correcta de nutrición. Es una definición incorrecta de nutrición. Es una definición incompleta de nutrición. Todas las anteriores son falsas. . ¿A qué se corresponden las siglas ICC? Es el índice córmico, y relaciona el perímetro de la cintura y el de la cadera en metros. Es el índice córmico, y relaciona la longitud del tronco y la longitud de las extremidades inferiores. Es el índice cintura cadera, y relaciona el perímetro de la cintura y el de la cadera en milímetros. Es el índice cintura cadera, y relaciona el perímetro de la cintura y el de la cadera en centímetros. . Elige la afirmación correcta sobre la antropología cultural: Es una disciplina dentro de la antropología. Se puede dividir en tres: lingüística, etnografía y arqueología. Es el estudio de la cultura humana, y por lo tanto de la total del comportamiento humano. Todas las anteriores son correctas. . Marca la opción correcta sobre el cambio de paradigma de la antropología: Ocurrió a partir de la segunda mitad del siglo XX gracias a las aportaciones de la genética y otras ciencias. Ayudó a abandonar la craneometría y la raciología. Se pasó de un pensamiento tipológico al estudio de la variabilidad humana. Todas las afirmaciones son correctas. . Marca la opción correcta sobre la craneometría: También es denominada frenología. Disciplina que estudia las diferentes medidas del cráneo humano, ampliamente utilizada a comienzo del siglo XIX. El primer autor en utilizarla fue Linneo. Todas las anteriores son falsas. . La alimentación equilibrada es aquella que aporta las calorías suficientes para llevar a cabo los procesos metabólicos y el trabajo físico necesario, de manera que exista el suficiente suministro de nutrientes, y que estos mantengan su equilibrio. Esta afirmación es correcta, y además con una alimentación equilibrada conseguiremos el peso ideal en cada individuo. Esta afirmación es correcta, y además la alimentación equilibrada es igual para todos los individuos. Esta afirmación es incorrecta, y además la alimentación equilibrada depende de la zona de residencia, la religión, los gustos personales y las situaciones fisiológicas especiales la alimentación equilibrada. Todas las opciones son incorrectas. . Los humanos pertenecemos al orden de los Primates y en concreto a la familia Hominidae Verdadero, siendo los Primates un orden muy diverso. Verdadero, siendo los chimpancés la especie viva actual más emparentada con nosotros, puesto que procedemos de un tronco común. Verdadero, siendo los chimpancés, gorilas y orangutanes también miembros de la misma familia. Todas son correctas. . Marca la opción correcta sobre el proceso de hominización: Es un proceso mediante el cual las características que acabarán diferenciando a los homínidos se adquieren paulatinamente. Se caracteriza solamente por el bipedismo y el aumento del cerebro. Apareció en la evolución humana hace 10 Ma. Todas son correctas. . Con respecto a la siguiente afirmación señala la opción correcta:
La primera especie homínida perfectamente bípeda es el Ardipithecus ramidus.
Esta afirmación es correcta y las huellas de Laetoli lo confirman. Esta afirmación es correcta, siendo Ardipithecus ramidus el primer representante del género Homo. Esta afirmación es falsa porque Ardipithecus ramidus era bípedo pero no andaba perfectamente porque aún tenía pulgar oponible en sus pies. Esta afirmación es falsa porque la primera especie perfectamente bípeda fue Australopithecus Afarensis. Las opciones C y D son correctas. . El primer homínido al que se le asocia la fabricación de herramientas líticas es: Australophitecus afarensis. Australophitecus anamensis. Homo habilis. Homo sapiens. Marca la opción correcta sobre Excalibur: Es un bifaz encontrado en el yacimiento de la Gran Dolina que representa el primer símbolo ritual del linaje humano, el cual nunca fue utilizado. Es un bifaz encontrado en el yacimiento de la Gran Dolina, utilizado para descarnar a los miembros de la misma tribu (canibalismo). Es un bifaz encontrado en el yacimiento de la Sima de los Huesos que representa el primer símbolo ritual del linaje humano, el cual nunca fue utilizado. Es un bifaz encontrado en el yacimiento de la Sima de los Huesos, utilizado para descarnar a los miembros de la misma tribu (canibalismo). . Especie descrita por Berger y su equipo en cueva Rising Star, cerca de Johannesburgo (Sudáfrica), donde se han encontrado hasta 15 individuos, a la que se la estima un volumen endocraneal de 610 milímetro cuadrados: Homo habilis. Homo naledi. Homo erectus. Homo ergaster. Señala la afirmación correcta sobre la «Teoría del tejido costoso»: Relaciona el proceso de encefalización experimentado por el género Homo con la reducción del tubo digestivo, debido a la incorporación de la carne a la dieta y el cambio de nicho ecológico experimentado por los primeros humanos. Esta teoría se propuso en 1995 por la antropóloga Leslie C. Aiello. Es una teoría totalmente aceptada y no ha recibido ninguna crítica por los miembros de la comunidad científica. Todas son correctas. . Algunas de las ventajas del uso del fuego con respecto a la alimentación son: Con el cocinado, se incrementa el valor energético de algunos alimentos (especialmente vegetales) y se reduce el riesgo de infección. Puede ser utilizado como un arma para cazar. Puede ayudar a descongelar animales muertos. Todas son correctas. . Las poblaciones con un estilo de vida cazador-recolector se caracterizan por: Ser poblaciones pequeñas, con pocos individuos, nómadas y por transmitir su cultura de forma oral. Ser poblaciones pequeñas, con pocos individuos, nómadas y por transmitir su cultura de forma escrita. Ser poblaciones grandes, con muchos individuos, nómadas y por transmitir su cultura de forma oral. Ser poblaciones grandes, nómadas y por transmitir su cultura de forma escrita. . La alimentación de los cazadores-recolectores: Tiene aportes vegetales que proviene de frutos, semillas, raíces, tubérculos y setas, siendo este aporte mayor en los individuos de climas fríos. Tiene aportes animales que provienen de la caza y la pesca, siendo este aporte mayor en los individuos de climas cálidos. Varía entre los distintos grupos, dependiendo de las condiciones climáticas. Todas son verdaderas. . La transición entre los períodos Paleolítico y Neolítico: Se produjo de forma gradual. Entre ambas existe un período de tiempo denominado Mesolítico. Se caracteriza por el paso de un estilo de vida cazador-recolector a un estilo de vida productor (relacionada con el cultivo y recolección plantas y la domesticación de animales). Todas son verdaderas. . La aparición de la cestería, la alfarería, la industria textil, el molino y el adobe, asociadas con el período Neolítico favorecen: El almacenamiento de alimentos (granos, semillas, agua…). Formación de harinas. Construcción de casas. Todas son verdaderas. . Señala la respuesta correcta. El Neolítico… Comenzó únicamente en la zona del creciente fértil en Oriente Próximo y de ahí se dispersó al resto del mundo. El origen más antiguo se localiza en la zona del creciente fértil de Oriente Próximo, pero surgió de manera independiente y con dataciones diferentes en Asia, África y Mesoamérica. El origen más antiguo se localiza en la zona del creciente fértil de Oceanía, pero surgió simultáneamente en Asia, África y Mesoamérica. Todas son falsas. . La especie Homo sapiens se caracteriza dentalmente por: Tener dos tipos de dentición: una decidua y otra permanente con el mismo número de dientes (8 incisivos, 4 caninos, 8 premolares y 12 molares). Tener dos tipos de dentición: una decidua y otra permanente con el mismo número de dientes (8 incisivos, 4 caninos, 8 molares). Tener dos tipos de dentición: una decidua (con 20 piezas dentales: 8 incisivos, 4 caninos, 8 molares) y otra permanente (con 32 piezas dentales: 8 incisivos, 4 caninos, 8 premolares y 12 molares). Tener dos tipos de dentición: una decidua (con 32 piezas dentales: 8 incisivos, 4 caninos, 8 premolares y 12 molares) y otra permanente (con 20 piezas dentales: 8 incisivos, 4 caninos, 8 molares). . La cribra orbitalia… Es sinónimo de la cribra crania. Es un reflejo del padecimiento de anemias. Es un reflejo de épocas de detección del crecimiento. Todas son verdaderas. . El estudio de los restos de pólenes en yacimientos arqueológicos y paleontológicos: Contribuye a la reconstrucción del clima y la vegetación de la época. Aportan datos sobre las posibles plantas consumidas por los humanos. Dependiendo del tipo de sustrato, sus resultados pueden ser más o menos fiables. Todas son correctas. . Para estudiar las dietas de las poblaciones del pasado, los expertos puede utilizar distintos métodos: morfología dental y patologías dentales y óseas, isotopos estables y elementos traza y paleopalinología: Verdadero, pudiéndose utilizar cada una ellas dependiendo de las características del yacimiento. Verdadero, utilizándose todas ellas conjuntamente siempre. Verdadero, siendo las únicas técnicas existentes actualmente. Falso, ninguno de esos métodos sirve para la inferencia de paleodietas. . Elige la opción correcta relacionada con los elementos traza y los isótopos estables: Los elementos trazas de cobre y zinc indican una dieta principalmente herbívora y los isotopos estables del carbono de las proteínas consumidas. Los elementos trazas de cobre y zinc indican una dieta principalmente carnívora y los isotopos estables del carbono de las proteínas consumidas. Los elementos trazas de cobre y zinc indican una dieta principalmente herbívora y los isótopos estables del carbono dan información del tipo de vegetales consumidos. Los elementos trazas de cobre y zinc indican una dieta principalmente carnívora y los isótopos estables del carbono dan información del tipo de vegetales consumidos. . Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta: La alimentación en Egipto podría reducirse al conocido «trio mediterráneo» compuesto básicamente por el trigo, el aceite y el vino. La alimentación en la Grecia clásica podría reducirse al conocido «trio mediterráneo» compuesto básicamente por el trigo, el aceite y el vino. La alimentación en la Grecia clásica podría reducirse al conocido «trio mediterráneo» compuesto básicamente por el maíz, el aceite y el vino. La alimentación en la Grecia clásica podría reducirse al conocido «trio mediterráneo» compuesto básicamente por el trigo, la cerveza y el vino. . ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta? La dieta en Egipto estaba fundamentada en los cereales. En el antiguo Egipto hacían pan moliendo cereales. La bebida más consumida era la cerveza. Todas las anteriores son correctas. . La alimentación en Roma se vio influida fundamentalmente por: La cultura griega. La cultura india. La cultura egipcia. Ninguna de las anteriores es correcta. . En China: Se usaban los palillos para comer. Se usaban los palillos para cocinar. Se usaban los palillos exclusivamente como ornamentación en la mesa. Se usaron los palillos en la mesa a partir del año 1400. . La base de la alimentación japonesa fue el arroz introducido: Por poblaciones de China y Corea hacia el 500 a. C. y paso a ser la base de la alimentación. Por poblaciones de Vietnam y Siberia hacia el 500 a. C. y pasó a ser la base de la alimentación. Por poblaciones de India y Roma hacia el 500 a. C. y pasó a ser la base de la alimentación. Por poblaciones de China e India hacia el 500 a. C. y pasó a ser la base de la alimentación. . Lo que las culturas griega y romana conocían como «sal de las indias»: Era azúcar extraída de la caña de azúcar que provenía de China a través de la India. Era azúcar extraída de remolacha que provenía de la India. Era sal extraída de la caña de azúcar que provenía de la India. Todas las anteriores son incorrectas. . El cacao: Al principio solo se consumía la pulpa más blanda. Se mezcló con chile para hacer bebidas rituales como la cerveza. Tenía carácter solamente medicinal. Todas son correctas. . Lo novedoso de la dieta medieval fue: El uso de las especias gracias a la influencia de la cocina griega. El carácter paliativo que hacían de los alimentos para evitar enfermedades conocido como dietética. El carácter restrictivo de alimentos por asociación a la gula y al pecado. Todas las anteriores son incorrectas. . En la Revolución Industrial: El paso del mundo rural a las ciudades, hizo que la calidad de los alimentos fuese en aumento. El modelo socio-económico permitió mejorar en la salud e higiene haciendo desaparecer todo tipo de enfermedades. Se tuvo mayor acceso a todo tipo de alimentos, gracias a la implantación de mejores infraestructuras. Por el hacinamiento de la población en ciudades y carencias nutricionales se multiplicaron todo tipo de enfermedades. . La alimentación en la Edad Contemporánea Necesita de una buena educación y visión crítica para discernir qué información es valiosa y cual no lo es. Se orienta en función de modas en vez de hábitos saludables por la desinformación. Llega a más gente que en épocas pasadas gracias a los medios de difusión (radio, TV, Internet, etc.). Todas las anteriores son correctas. . La hipótesis de los caracteres adquiridos… Fue propuesta por Charles Darwin. Es la hipótesis científica más aceptada sobre la evolución las especies. Postula que los cambios producidos en los sujetos producidos por el uso de sus estructuras, son transmitidas a sus descendientes. Todas son correctas. . La evolución es el cambio en la frecuencia de los alelos de una población entre generaciones. Este cambio puede producirse por: Mutación. Recombinación. Selección natural Todas son correctas. . El genotipo es el conjunto de genes de un individuo, de acuerdo a su composición alélica. Falso, porque el genotipo es definido como la expresión del fenotipo. Verdadero, y por ello distintos genotipos pueden expresar el mismo fenotipo. Verdadero, y un genotipo siempre genera las mismas proteínas. Ninguna de las anteriores es correcta. . Grupo de individuos humanos, que comparte la misma cultura, territorio, idioma, religión y alimentación es definido como: Etnia, palabra que proviene del griego y significa pueblo o nación. Sociedad, palabra que proviene del griego y significa pueblo o nación. Raza, ya que las diferencias genéticas entre los diferentes grupos humanos no permiten aplicar este término. Todas las palabras anteriores son correctas, y depende del lugar geográfico donde se localicen se utilizará una u otra. . La hipótesis monogenética… También es denominada hipótesis de África. Explica que todos los seres humanos somos descendientes de un grupo africano. Explica el origen de las razas humanas debido a que evolutivamente somos una especie evolutiva muy antigua. Todas son correctas. . La evolución por selección natural: Es uno de los mecanismos de evolución. Implica cambio en las frecuencias génicas entre una población y la siguiente. El resultado es la adaptación. Todas son correctas. . La asociación estadística entre la reflexión de la piel humana y la latitud terrestre, está relacionada principalmente con: El efecto protector de la piel y la síntesis de folato, por lo tanto, las poblaciones de latitudes bajas tendrán pieles oscuras y los de latitudes altas claras. El efecto protector de la piel y la síntesis de vitamina D, por lo tanto, las poblaciones de latitudes bajas tendrán pieles oscuras y los de latitudes altas claras. El efecto protector de la piel y la síntesis de vitamina D, por lo tanto, las poblaciones de latitudes bajas tendrán pieles claras y los de latitudes altas oscuras. Falso. No existe ninguna asociación demostrada científicamente. . Las siglas TMB hacen referencia a: La Tasa Metabólica Basal. Definida como la cantidad de energía máxima necesaria para mantener las actividades vitales. La Tasa Metabólica Basal. La primera fórmula para calcularse fue propuesta por Roza y Shizgal. La Tasa Metabólica Basal. Su medición ha de realizarse en ayunas, en reposo y en un ambiente templado. La Tasa Metabólica Basal. Es una característica biológica que no varía ni con el sexo, la edad, la altura y el peso. . Los factores climáticos y ecológicos ejercen una fuerte influencia en los requerimientos energéticos de las especies humanas. Verdadero. Existe una correlación negativa entre la TMB y la temperatura media. Verdadero. Las poblaciones de climas fríos tienen TMB bajas. Verdadero. Las poblaciones de climas tropicales tienen TMB altas. Verdadero. Todas son correctas. . Completa la frase: una persona hipolactásica: Muestra bajos niveles de lactosa en sangre. Muestra persistencia de lactasa tras el destete. Muestra intolerancia a la lactosa tras el destete. Es capaz de seguir tomando leche después del destete. . El favismo es una enfermedad de herencia recesiva ligado al sexo. Verdadero. El déficit enzimático se produce debido a la mutación en el gen G6PDH insertado en la región telomérica del brazo largo del cromosoma Y. Verdadero. El déficit enzimático se produce debido a la mutación en el gen G6PDH insertado en la región telomérica del brazo largo del cromosoma X. Falso. El favismo no es una enfermedad hereditaria, sino que es un factor de protección frente a la enfermedad de la malaria. Falso. Es una enfermedad hereditaria ligada al cromosoma 2, y confiere un factor protector frente a la malaria. . La teoría del genotipo ahorrador: Fue propuesta por el genetista James V. Neel en 1962. Es sinónimo de la teoría del fenotipo ahorrador. Es la hipótesis de que todas las enfermedades crónicas que presentan las sociedades actuales, se deben a la desviación de la alimentación de nuestros ancestros cazadores-recolectores. Todas las afirmaciones anteriores son correctas. . La programación fetal también es conocida como «imprinting»: Verdadero. Hace referencia a que las madres traspasan directamente sus genes de protección frente a enfermedades a sus hijos. Verdadero. Hace referencia a que las madres transmiten la microbiota intestinal a sus hijos en el nacimiento. Verdadero. Hace referencia a que los niños se adaptan a la alimentación que les den en su infancia. Verdadero. Hace referencia a que los fetos adaptan su metabolismo al ambiente materno y al nacer este puede ser diferente, y causar problemas futuros. . La respuesta biológica de retener más sales minerales en el organismo es considerada: La teoría antropológica que explica mayores niveles de hipertensión en los afroamericanos. La teoría antropológica que explica excreción de las sales minerales del organismo en afroamericanos. La teoría antropológica que explica mayor resistencia a enfermedades infecciosas en los afroamericanos. Todas las anteriores son correctas. . Elige la opción correcta: La amilasa salival es una proteína con actividad enzimática hidrolítica, necesaria en el proceso digestivo También es denominada ptialina. Degrada las moléculas almidón haciendo que su absorción sea más difícil en el intestino. La amilasa salival también aparece en la secreción vertida por el páncreas. La cantidad de amilasa en la saliva es variable pudiendo oscilar entre 0 y 30 mg/ml. . Existen diferencias poblacionales en las frecuencias poblacionales de intolerantes al etanol. Verdadero. Son las poblaciones asiáticas las que presentan una elevada prevalencia de intolerancia al etanol. Verdadero. Su distribución coincide con los lugares donde existen menos tasas de alcoholismo. Verdadero. Las poblaciones intolerantes presentan alteraciones en los genes encargados de sintetizar las enzimas hepáticas que intervienen en la degradación del alcohol. Todas las afirmaciones anteriores son correctas. . Las personas obesas tienen menos microorganismos que las de peso normal. Verdadero. Las personas obesas y con sobrepeso tienen menos microorganismos que las de normopeso. Falso. Las personas obesas y con sobrepeso tienen más microorganismos que las de normopeso. Falso. Las personas obesas tienen distinta composición que las de normopeso. Todas las afirmaciones son falsas. . La microbiota intestinal varía en función de distintos factores, entre los que destaca la alimentación. Falso. La microbiota solo varía con el consumo de antibióticos. Falso. La microbiota se mantiene estable gracias al consumo de prebióticos y probióticos. Verdadero. La alimentación es uno de los factores más destacables que afectan a la microbiota. Verdadero. La alimentación es un factor destacable que afectan a la microbiota, pero no es de los más influyentes. .
|