option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Instalaciones deportivas ugr 2017 examen C

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Instalaciones deportivas ugr 2017 examen C

Descripción:
Examen

Fecha de Creación: 2018/01/08

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 29

Valoración:(7)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El proyecto de edificación- construcción de una instalación deportiva. a) Debe recoger las inquietudes de los clubes deportivos de la población. b) Debe confeccionarse por un equipo multidisciplinar encabezado por el arquitecto que recoja las cuestiones del programa de necesidades previo. c) Es competencia legal del arquitecto aunque en él participes otros profesionales. d) Las respuestas b y c son correctas.

2. El programa de necesidades de una instalación es uno de los pasos dentro del proceso de planificación de una instalación deportiva que: a) Debe definir la instalación que se pretende construir con plena exactitud. b) Al margen la obligatoriedad o no, debieran elaborar siempre los arquitectos. c) Se desarrolla una vez que la instalación está construida. d) Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.

3. Para el logro de objetivos con la máxima eficiencia de una instalación deportiva. a) Tenemos que desarrollar un adecuado proceso de planificación. b) Es necesario contemplar un adecuado proceso de planificación, diseño y la aplicación de unos principios en la gestión de la misma. c) Tenemos que pensar fundamentalmente en los intereses de los clubes deportivos. d) Las respuestas a y c son correctas.

4. Dentro de una planificación, se puede utilizar el análisis DAFO. ¿Cuáles de los siguientes, son elementos que en este análisis se sitúan en el ámbito externo?. a) Identificación de necesidades previas, y medios materiales. b) Objetivos, medios y recursos económicos. c) Debilidades y amenazas. d) Ninguna respuesta es correcta.

5. Entre las siguientes, qué cuestiones deben ser objeto de desarrollo en un programa de necesidades para la construcción de una instalación deportiva: a) La definición de los perfiles profesionales de la instalación. b) El tipo o tipos de pavimentos en los diferentes espacios deportivos y auxiliares. c) La ventilación forzada como principio general en todos los espacios cubiertos. d) Todas las respuestas son correctas.

6. En la definición de la instalación, los espacios, las circulaciones etc., son: a) Parte del programa de información técnica a los arquitectos. b) Contenidos que deben abordarse en la confección del programa de necesidades de cualquier instalación que se construya. c) Elementos a considerar en el análisis DAFO que se ha de realizar. d) Las respuestas a y c son correctas.

7. ¿Cuál o cuáles de las siguientes cuestiones son ciertas: a) La iluminación eléctrica en un espacio deportivo cubierto es la única que debemos contemplar. b) Las luminarias para una iluminación cenital siempre consumen más que otras colocadas en otros lugares. c) La iluminación eléctrica de un espacio deportivo cubierto debemos procurar que tenga acceso permanente y fácil. d) Las respuestas b y c son correctas.

8. ¿Qué justifica la colocación de materiales antivandálicos en una instalación deportiva?. a) Porque aun siendo más caros se amortizas y son más rentables que los que no tienen esta característica. b) Porque todos son más seguros sólo para la práctica deportiva. c) Porque algunos de ellos nos producen un menor consumo energético y una dificultad para que se deterioren. d) Las respuestas a y c son correctas.

9. Una instalación deportiva diseñada con una entrada y control de acceso de clientes-usuarios: a) Supone un coste añadido en la construcción de la instalación. b) Dificulta el control de entrada y salida de clientes-usuarios al tener que pasar por tornos. c) Facilita una reducción de costes de personal. d) Las respuestas a y c son correctas.

10. Dentro del proceso de planificación en la construcción de instalaciones deportivas nos plantearemos: a) Adecuar la futura instalación a los intereses privados de los clubes deportivos. b) Determinar los indicadores financieros de la sociedad a la que se dirige la oferta. c) Conocer la población a la que pretendemos dar el servicio para adecuar la instalación a la demanda general. d) Las respuestas a y c son correctas.

11. ¿Cuál es la norma de planteamiento urbanístico de una ciudad?. a) POTA. b) PGOU. c) PUC. d) Ninguna respuesta es correcta.

12. En el ámbito público, la gestión indirecta es: a) Un modelo de gestión que por sí mismo es más eficiente que cualquier otro. b) No es un modelo de gestión publica. c) Un modelo de gestión dentro de las Administraciones Públicas. d) Un modelo de gestión que se utiliza también en el ámbito deportivo y en concreto en la gestión de instalaciones deportivas privadas.

13. ¿Cuál de las siguientes actuaciones identifican un inadecuado proceso de construcción de una instalación deportiva?. a) Ubicación de la instalación cercana a empresas, industrias, etc., con actividades molestas o nocivas. b) Una vez finalizada la construcción, se plantea la puesta inmediata en funcionamiento de la misma. c) Ubicación de la instalación en una parcela donde se consideren sólo las necesidades de espacios deportivos auxiliares. d) Las respuestas a y c se identifican como actuaciones inadecuadas.

14. ¿Cuáles de las siguientes cuestiones se pueden identificar como actuaciones que se plantean en la implantación de cualquier empresa privada?. a) Estudio del tipo de población a la que queremos dirigir el producto de la empresa. b) Estudio de mercado sobre productos y servicios similares a los que pretendemos dar. c) Los horarios de apertura y funcionamiento. d) Todas las respuestas son correctas.

15. De las siguientes, ¿Cuáles son razones para que el diseño en la construcción de instalaciones deportivas anteriores al siglo XIX no respondiesen a modelos homogeneizados?. a) La revolución industrial. b) La inexistencia del deporte reglado convencional y con ello de competiciones deportivas. c) La poca demanda de práctica deportiva, entre otras cuestiones, por falta de tiempo libre. d) Las respuestas b y c son correctas.

16. Indica, de los siguientes, cuáles son niveles del deporte de rendimiento. a) Deporte base y deporte de alto nivel y/o alto rendimiento. b) Ver y hacer deporte. c) Deporte para todos y deporte espectáculo. d) Hacer deporte para todos y/o hacer deporte de rendimiento.

17. El plan de viabilidad de una instalación: a) Se debe realizar siempre, con independencia de que sea pública o privada. b) Es obligatorio para instalaciones privadas. c) Se debe desarrollar siempre antes de la elaboración del proyecto de construcción. d) Las respuestas a y c son correctas.

18. Los recursos humanos, mantenimiento, la oferta de actividades, la gestión económica financiera (viabilidad). a) Deben contemplarse en la elaboración del programa de necesidades. b) Deben ser objeto de desarrollo siempre cuando la instalación está construida. c) Deben formar parte de los contenidos de cualquier plan de gestión. d) Deben ser analizados por el arquitecto autor del proyecto de construcción.

19. El mantenimiento se debe contemplar. a) Fundamentalmente para reparar averías, desperfectos, etc., de una instalación. b) Fundamentalmente desde la perspectiva preventiva sin olvidar la predictiva y correctiva. c) Fundamentalmente desde la predicción. d) Las respuestas b y c son correctas.

20. Siendo la figura del abonado uno de los principios en la gestión de instalaciones. ¿Qué circunstancias son las que dificultan su implantación?. a) El gran nº de instalaciones deportivas existentes. b) La existencia de espacios deportivos al aire libre en la instalación. c) La existencia de una oferta muy reducida de servicios-actividades en la instalación. d) La falta de recursos económicos en la gestión de instalaciones.

21. ¿Por qué no es adecuado que la puesta en funcionamiento de una instalación no se realice de forma inmediata a su construcción?. a) Porque con ello estamos retrasando la consecución de objetivos planteados y no disfrutamos del periodo completo de garantía de todos sus elementos. b) Porque las estructuras constructivas de la instalación se deterioran. c) Porque el personal se nos va a otra instalación. d) Las respuestas anteriores son todas correctas.

22. ¿Cuál de las siguientes cuestiones no constituyen una tendencia actual en la construcción de instalaciones?. a) Construir instalaciones siempre con mucha superficie de lámina de agua. b) Construir instalaciones con el mayor nº de espacios deportivos. c) Construir instalaciones convencionales. d) Las respuestas a y c son correctas.

23. ¿Cuándo una instalación nos permite hacer usos diferentes y con facilidad?. a) Podemos decir que la instalación es muy rentable. b) Estamos hablando que la misma es funcional y polivalente. c) Es polivalente. d) Es una instalación sólo para el deporte para todos.

24. ¿Cuándo tiene más relevancia la propiedad elástica de un pavimento?. a) Cuando en él se desarrolle una práctica intensa por parte del deportista-usuario. b) Cuando en él se desarrolle una práctica poco frecuente por parte del deportista-usuario. c) Cuando en él se desarrolle una práctica relacionada con la salud. d) Las respuestas a y c son válidas.

25. ¿Cuál o cuáles de las siguientes cuestiones son correctas?. a) En los vestuarios de una instalación pensada para el deporte de competición reglada es necesario que existan cuanto menos dos para cada uno de los equipos. b) Los espacios cubiertos obligatoriamente deben tener vestuarios específicos. c) En una instalación pensada para el deporte de competición reglada, es necesario contar con más de dos vestuarios. d) Las respuestas a y b son correctas.

26. ¿Qué cuestiones tendremos en cuenta a la hora de determinar el nº de socorristas e una piscina?. a) El riesgo de las actividades que se desarrollen en la piscina. b) El tipo de actividades a desarrollar. c) El nº de metros cuadrados de lámina de agua. d) Las respuestas b y c son correctas.

27. ¿Cuando el estudio de viabilidad de una instalación publica dportiva determina la viabilidad de la misma?. a) Es siempre consecuencia de modificar el programa de necesidades para reducir gastos y en su caso incrementar ingresos. b) Se continua con el proyecto porque esta viabilidad siempre supone beneficios económicos. c) Es porque el resultado final arroja superávit económico o bien déficits asumibles. d) Es porque se han incrementado los precios de los servicios para equilibrar el balance económico.

28. De los siguientes, ¿qué profesionales deben intervenir en el proyecto de construcción de una instalación deportiva?. a) El arquitecto, el técnico deportivo, experto en consumos energéticos y expertos en legislación. b) El arquitecto y el técnico deportivo. c) Solo el arquitecto porque es el profesional que está capacitados legalmente para su firma. d) Todas las respuestas son correctas.

29. ¿Cuáles las siguientes cuestiones son correctas?. a) La seguridad es competencia exclusiva de los monitores de las actividades. b) La funcionalidad es uno de los principios que debe guiar la construcción de instalaciones. c) La polivalencia nos facilita un uso variado de los espacios deportivos. d) Las respuesta b y c son correctas.

Denunciar Test