option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Instituciones de Derecho Romano

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Instituciones de Derecho Romano

Descripción:
Tema 1: la persona part 3

Fecha de Creación: 2020/03/09

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cómo se denomina al esclavo?. Servus. Servidor. Eslavo. Inlíbero.

El servus es persona: Falso, y no tiene capacidad jurídica. Verdadero. Falso, y además no tiene capacidad de obrar.

¿Tiene familia legítima el esclavo?. No. Sí.

¿Tiene derecho al matrimonio el esclavo?. No, aunque existe la unión de dos esclavos se denomina contubernium, pero es irrelevante para el derecho. Sí, tienen derecho a contraer matrimonio como cualquier ciudadano romano. No, y ni siquiera se solían unir en matrimonios ilegítimos.

El esclavo es sometido a la: dominica postestas. patria postetad. manus maritalis. affectio serviis.

¿Quién tiene la potestad dominical sobre el servus?. El dominus. El mandatore. El dominador. Su padre de sangre.

Con el tiempo el abuso de los dominus sobre los esclavos fue a peor. Falso. Verdadero. Verdadero, además se hicieron leyes a favor de las violaciones periódicas obligatorias de los dominus a sus esclavas, exclusivamente femeninas.

¿Qué corrientes fueron contrarias a que se pudiese matar a los esclavos?. Estoicismo y cristianismo. Estoicismo y sabianianismo. Cristianismo y proculeyanismo. Ristismo y Estoicismo.

Prohibió que se matase a los esclavos injustificadamente: Antonino Pío. Justiniano. Julio Cesar.

Si se ofendía públicamente a un esclavo se consideraba in iura (injuria). Verdadero, se trataba de dañar el honor de un individuo, como si fuese una persona libre. Falso, los esclavos no eran personas, se les podía ofender.

La sepultura de un esclavo también se consideraba un enclave religioso, como la de un hombre libre. Verdadero. Falso, los esclavos se enterraban en fosas comunes junto con los animales. Verdadero, aunque en época arcaica se tenía por costumbre orinar sobre la tumba de un esclavo si éste había mantenido relaciones sexuales con una patricia casada., el denominado pishonorum causae.

Motivos para acabar siendo esclavo: Cautiverio de guerra. Nacer de un esclavo. El que recibe una condena a muerte o es condenado a trabajos forzosos. Todas son correctas.

Motivos para acabar siendo esclavo: El que incumple el deber del servicio militar. El que se divorcia 3 veces, en época arcaica. El que insulta a sus vecinos repetidamente.

Acaba siendo esclavo: Quién se inscribe en el censo ciudadano deliberadamente de manera incorrecta. Quién vende a su hijo hasta tres veces. Quién defeca en una tumba sin el consentimiento de un familiar del difunto.

Termina siendo esclavo la persona que: es sorprendido en un delito flagrante, que quedará como ciervo de la víctima. (siendo mujer) tras una triple advertencia sigue manteniendo una relación con un esclavo, se convertirá en esclava del dueño del esclavo con el que mantenía la relación. ambas son correctas.

¿Que pasará si alguien es sorprendido en un delito flagrante?. que el sorprendido quedará como siervo de la víctima. que el sorprendido quedará como dominus de la víctima. que el sorprendido quedará bajo la patria potestad de la víctima.

¿Qué capacidad tiene un esclavo?. Capacidad de obrar. Capacidad de obrar y capacidad jurídica. No tiene ninguna capacidad. Solo tiene capacidad jurídica.

¿Con qué nombre se conoce al esclavo al que el dueño manda a realizar algo?. Nuntius. Anunciador. Enviatus. Pringadus.

Por lo general: El dominus es irresponsable de los actos que realice el esclavo. El dominus es responsable de los actos que realice el esclavo. El dominus repondera siempre de las deudas de su esclavo.

hay situaciones concretas, especiales, en las que los acreedores del esclavo pueden dirigirse al dueño y exigir responsabilidades. Verdadero, y se llaman acciones adyecticias. Verdadero, y se llaman acciones advertiticias. Falso, no hay situaciones concretas, sino que en general hay que dirigirse al dueño para exigir responsabilidades. Falso.

¿Cómo se utilizan las acciones adyecticias?. se consigue mediante la introducción de una transposición de personas en la fórmula procesal. De manera que en la intentio aparece el nombre del esclavo deudor y en la condemnatio aparece su dueño en lugar del esclavo. se consigue mediante la introducción de una sanción ejecutoria del pretor en la fórmula procesal. se consigue mediante la introducción de una transposición de personas en la fórmula procesal. De manera que en la condennatio aparece el nombre del esclavo deudor y en la intentio aparece su dueño en lugar del esclavo. se consigue mediante la introducción de una transposición de personas en la fórmula procesal. De manera que en la intentio aparece el nombre del dueño y en la condemnatio aparece su esclavo deudor.

en este supuesto el dueño del esclavo es el armador del barco ( dueño de un barco), destinado a un fin comercial. Pon el frente del barco a su esclavo como exercitor navis ( capitán). Si el esclavo compra algo y no lo paga, el acreedor puede ir en contra del dueño del esclavo ( exercitor navis). Actio Exercitoria. Actio Institoria. Actio Quod Iussu. Actio de Peculio.

es la misma actio de peculio pero con una condemnatio diferente. En este caso se pide al juez que condena el dueño a pagar, no solo hasta el límite del peculio sino hasta el límite del beneficio que hubiese tenido el esclavo. Actio de un rem verso. Actio de Peculio. Actio Quod iussu. Actio Institoria.

sirve para actuar contra el dueño del esclavo cuando confío a este último (esclavo), una actividad económica de la que surgió la deuda. Actio Institoria. Actio de Peculio. Actio de un rem verso. Actio exercitoria.

el esclavo realizó un acto jurídico del que se genera la deuda con el uisum (consentimiento) expreso del dueño. el ejemplo sería el esclavo que por indicación del dueño acepta una herencia con deudas,. Actio Quod iussu. Actio de Peculio. Actio de un rem verso. Actio exercitoria.

sirve para exigir que el dueño del esclavo responda a unas deudas generales por la administración del peculio. El dueño responde hasta el límite económico del peculio. "Si el peculio es 500, responder a hasta 500, no más.". Actio de Peculio. Actio peculiar. Actio de un rem in verso. Actio Institoria.

es un conjunto de bienes que se podía dar a un esclavo o a alguien sometido a la potestad, para que tuviese cierta independencia económica, y que también podía retirarse. Peculio. Pecunio. Peculiaridad. Paguitus.

La liberación de un esclavo se denomina: Manumisión. Menosmanus. Libertarismo. Libertinaje.

La manumisión se puede dar: Por Voluntad del dueño. Por disposición normativa. Ambas son correctas.

cierta norma dice que el esclavo debe ser libre (es como expropiar un bien). Manumisión por disposición normativa. Manumisión por voluntad del dueño. Manumisión por caprichus imperatur.

la manumisión se puede dar por motivos de: humanidad. cuando se piensa que existe maltrato. como premio o gratificación. por buena conducta del esclavo. Todas son correctas.

Según el Derecho civil había tres formas de liberar a los esclavos: Manumissio vindicta, manumissio censu y manumissio testamenti. Manumissio vindicta, manumissio institoria y manumissio testamenti. Manumissio vindicta, manumissio censu y manumissio per sonare. Manumissio sracrum, manumissio censu y manumissio testamenti.

Un tercero, el adsertor, manifiesta ante el magistrado que determinado esclavo es libre y su dueño se calla. El magistrado interpreta el silencio del dueño como una actitud favorable.Con Justiniano se simplifica, ya que bastaba con una mera declaración ante el magistrado (sin necesidad de un tercero). Manumissio vindicta. Manumissio censu. Manumissio testamenti.

la liberación se produce cuando el dueño autoriza la inscripción del esclavo en el censo. Manumissio Censu. Manumissio vindicta. Manumissio In cessio. Manumissio testamentii.

la liberación se contiene en el testamento del dueño. Puede quedar sujeto a condición o a termino (dies). La condición es un hecho futuro e incierto, dudoso, del que se hace depender algo. Aplicado al esclavo "mi esclavo Perico quedará libre si le paga 1000 euros a mi hijo". Manumissio testamenti. Manumissio censu. Manumissio vindicta. Manumissio In cessio.

La liberación puede estar sujeta a: Condición. Término. Ambas correctas. Ninguna correcta.

es un hecho futuro e incierto, dudoso, del que se hace depender algo. Condición. Término. Incertidumbre. Abdicación.

se refiere a un hecho futuro y cierto, se va a producir: "el próximo día que llueva mi esclavo será libre". Condición. Término o dies. Profecticio.

Mientras se está a la espera de que se cumpla la condición o termino el esclavo se llama: Statuliber. Statudeliveroo. Statube. Prelibero.

Se aplicará el favor libertatis y el esclavo obtendrá su libertad si: Si un tercero actúa de mala fe, para evitar que un esclavo consigue su libertad. si se intentó cumplir la condición y no fue finalmente posible, por algo que exceda de los límites humanos posibles. si un tercero impide, frustra, la condición de la que depende la libertad. Todas son correctas.

Denunciar Test