option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Instituciones de la Unión Europea

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Instituciones de la Unión Europea

Descripción:
ULPGC Convocatoria Extraordinaria 2020

Fecha de Creación: 2023/07/09

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Escoja la respuesta correcta: El TJUE puede controlar los tratados internacionales celebrados por la UE con terceros mediante el recurso de anulación contra el acto por el que la UE prestó su consentimiento. El TJUE puede controlar los tratados internacionales celebrados por la UE con terceros mediante el recurso de anulación ya que todos los tratados celebrados por la UE incluyen una cáusula de sumisión a su jurisdicción obligatoria y exclusiva. El TJUE NO puede controlar los tratados internacionales celebrados por la UE con terceros mediante el recurso de anulación puesto que su decisión podría tener efectos frente a terceros. El TJUE NO puede controlar los tratados internacionales celebrados por la UC con terceros mediante el recurso de anulación ya que esos tratados establecen sus propios mecanismos de solución de controversias.

Escoja. La libre circulación y residencia de las personas se ha extendido a los inactivos (rentistas, jubilados-pensionistas y estudiantes), aunque los Estados pueden imponer unas condiciones mínimas (recursos económicos suficientes y seguro de enfermedad). La libre circulación y residencia de las personas NO se ha extendido a los inactivos (rentistas, jubilados-pensionistas y estudiantes) puesto que ambas libertades exigen un vínculo con una actividad económica (trabajo asalariado. autónomo, etc.). La libre circulación y residencia de las personas se ha extendido a los inactivos (rentistas, jubilados-pensionistas y estudiantes) de manera incondicional, puesto que se conceden por el mero hecho de ser ciudadanos de la UE. Ninguna de las anteriores es cierta.

Escoja la respuesta correcta. Las obligaciones cuya infracción puede ser controlada a través del recurso de incumplimiento pueden proceder del E Derecho originario, del Derecho derivado vinculante, de los tratados internacionales y de las propias sentencias del TJUE. Las obligaciones cuya infracción puede ser controlada a través del recurso de incumplimiento pueden proceder del Derecho originario, del Derecho derivado vinculante y de los tratados internacionales, por lo que se excluye a las sentencias del TJUE. Las obligaciones cuya infracción puede ser controlada a través del recurso de incumplimiento pueden proceder del Derecho originario y del Derecho derivado, sea vinculante o no; así como de las sentencias del TJUE. Las obligaciones cuya infracción puede ser controlada a través del recurso de incumplimiento pueden proceder del Derecho derivado vinculante, de los tratados internacionales y de las sentencias del TUE, por lo que se excluye al Derecho originario.

Escoja la respuesta correcta: Cuando se afirma que si la UE ejerce una determinada competencia, "ocupa el terreno" y desplaza la competencia nacional, se está aludiendo a las competencias exclusivas. Cuando se afirma que si la UE ejerce una determinada competencia, "ocupa el terreno" y desplaza la competencia nacional, se está aludiendo a las competencias compartidas. Cuando se afirma que si la UE ejerce una determinada competencia, "ocupa el terreno" y desplaza la competencia nacional, se está aludiendo a todas las competencias de la UE, ya que es un principio transversal. Cuando se afirma que si la UE ejerce una determinada competencia, "ocupa el terreno" y desplaza la competencia nacional, se está aludiendo a las competencias concurrentes.

Escoja. El Consejo debe aprobar el Acta de Adhesión por unanimidad, previa aprobación del Parlamento Europeo por mayoría simple (de votos). El Consejo debe aprobar la solicitud de adhesión por unanimidad, previa aprobación del Parlamento Europeo por mayoría absoluta (de miembros). El Consejo debe aprobar el Acta de Adhesión por unanimidad, previa aprobación del Parlamento Europeo por mayoría absoluta (de miembros). El Consejo debe aprobar la solicitud de adhesión por mayoría cualificada, previa aprobación del Parlamento Europeo por mayoría simple (de votos).

Selecciona la correcta. Las sanciones pecuniarias que el JUE puede imponer en el marco del recurso de incumplimiento pueden ser solicitadas por las tres instituciones principales (el Consejo, la Comisión y el Parlamento Europeo), ya que forma parte de su control de la legalidad. Las sanciones pecuniarias que el JUE puede imponer en el marco del recurso de incumplimiento pueden ser solicitadas únicamente por la Comisión. Las sanciones pecuniarias que el TJUE puede imponer en el marco del recurso de incumplimiento pueden ser solicitadas por la Comisión o por el Estado miembro, ya que ambos pueden interponer el recurso de incumplimiento. Las sanciones pecuniarias que el JUE puede imponer en el marco del recurso de incumplimiento pueden ser solicitadas exclusivamente por otro Estado miembro.

• a. La cuestión prejudicial se configura como un mecanismo de jerarquía judicial, más que de cooperación, en el contexto de un sistema judicial descentralizado. • b. La cuestión prejudicial se configura como un mecanismo de cooperación judicial, más que de jerarquía, en el contexto de un sistema judicial descentralizado. c. La cuestión prejudicial se configura como un mecanismo de cooperación judicial, más que de jerarquía, en el contexto de un sistema judicial centralizado. d. La cuestión prejudicial se configura como un mecanismo de jerarquía judicial, más que de cooperación, en el contexto de un sistema judicial centralizado. a. b. c. d.

Escoja la respuesta correcta: a. Cuando se afirma que la UE posee una competencia penal implícita, se está aludiendo a la competencia para establecer normas mínimas de tipificación y sanción de delitos que tengan una dimensión transfronteriza, es decir de la lucha contra la delincuencia organizada. b. Cuando se afirma que la UE posee una competencia penal implícita, se está aludiendo a la competencia para establecer normas mínimas de tipificación y sanción de los delitos que sean necesarios para combatir las prácticas graves contrarias a las medidas adoptadas por la UE en cualquiera de sus sectores de actuación (medio ambiente política pesquera, el euro...). C. Cuando se afirma que la UE posee una competencia penal implícita, se está aludiendo a la competencia para establecer normas mínimas de tipificación y sanción de todos los delitos de carácter grave, salvo aquellos que el Consejo excluya expresamente y por unanimidad. a. b. c. d.

a. En el marco del recurso de nulidad, constituyen causas de anulación la violación del Tratado o de normas relativas a l su ejecución, la incompetencia, los vicios sustanciales de forma y la desviación de poder. b. En el marco del recurso de nulidad, constituyen causas de anulación la violación del Tratado o de normas relativas a su ejecución, la incompetencia, los vicios del consentimiento y la desviación de poder. c. En el marco del recurso de nulidad, constituien causas de anulación la incompetencia, la violación del Tratado o de normas relativas a su ejecución, los vicios sustanciales de fondo y la desviación de procedimiento. d. En el marco del recurso de nulidad, constituyen causas de anulación la violación del Tratado o de normas relativas a su ejecución, la incompetencia, los vicios sustanciales de forma y el error de derecho. a. b. c. d.

a) El Congreso de La Haya de 1948 fue un movimiento social formado por decenas de asociaciones en las que coexistieron las tendencias federales con las más clásicas o intergubernamentales. b) El Congreso de La Haya de 1948 fue una conferencia internacional en la que los representantes de varios Estados miembros diseñaron una estrategia para la-integración. c) El Congreso de La Haya de 1948 fue una conferencia compuesta por diputados nacionales y europeos que impulso la integración. d) El Congreso de La Haya de 1948 fue una reunión en la que prestigiosos científicos abogaron por una mayor integración en Europa. a. b. c. d.

a. El sistema de protección de la UE a los derechos humanos y libertades fundamentales es aplicable únicamente al Derecho derivado de la UE. b. El sistema de protección de la UE a los derechos humanos y libertades fundamentales es aplicable al Derecho derivado de la UE (reglamentos, directivas, decisiones, etc.) y a los actos nacionales de transposición/ejecución del mismo. c. El sistema de protección de la UE a los derechos humanos y libertades fundamentales es aplicable al Derecho derivado de la UE y también a todo el derecho interno de los Estados miembros, en cualquier caso, ya que se configura como un sistema común a ambos órdenes jurídicos. d. El sistema de protección de la UE a los derechos humanos y libertades fundamentales es aplicable al Derecho derivado de la UE (reglamentos, directivas, decisiones, etc.) pero no a los actos nacionales de transposición/ejecución del mismo, porque en este último caso deben atenerse el estándar nacional. a. b. c. d.

a Las demás respuestas son incorrectas ya que la Directiva sí puede tener efecto vertical descendente; sólo se excluye el efecto directo horizontal b. La Directiva sólo tiene efectos verticales, no horizontales, y únicamente ascendentes, porque su eficacia directa se fundamenta en que el Estado miembro no puede invocar u oponer su propio incumplimiento frente al particular. c. La Directiva sólo tiene efectos verticales, no horizontales, y únicamente ascendentes, porque la Directiva sólo es obligatoria respecto al resultado, pero no respecto a la forma y los medios, donde los Estados disponen de un margen de maniobra. d. La Directiva sólo tiene efectos verticales, no horizontales, y únicamente ascendentes, porque la Directiva sólo produce efectos para los destinatarios. a. b. c. d.

a. Cuándo los Tratados hacen referencia al establecimiento de "las vías de recurso necesarias para garantizar la tutela judicial efectiva en los ámbitos cubiertos por el Derecho de la Unión se está aludiendo a una obligación de los Estados miembros, ya que la función jurisdiccional es compartida entre el TJUE y los tribunales nacionales. b. Cuando los Tratados hacen referencia al establecimiento de "las vías de recurso necesarias para garantizar la tutela * judicial efectiva en los ámbitos cubiertos por el Derecho de la Unión se está aludiendo a una obligación de la Unión Europea, ya que esta tiene una jurisdicción única, por lo que ha instaurado un sistema completo, efectivo y exclusivo de vías de recurso. c. Cuando los Tratados hacen referencia al establecimiento de las vías de recurso necesarias para garantizar la tutela judicial efectiva en los ámbitos cubiertos por el Derecho de la Unión se está aludiendo a una simple obligación programática o progresiva, ya que constituye un objetivo a medio o largo plazo. d. Cuando los Tratados hacen referencia al establecimiento de las vías de recurso necesarias para garantizar la tutela judicial efectiva en los ámbitos cubiertos por el Derecho de la Unión se está haciendo, simplemente, un recordatorio de los derechos fundamentales, por lo que no tiene resultados prácticos efectivos. a. b. c. d.

a. Cuando se solicita la interpretación de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE, las recomendaciones del TJUE sobre las cuestiones prejudiciales aclaran que es preciso que, además, sea aplicable otro instrumento internacional sobre derechos humanos, ya que la Carta no puede por si sola fundar la competencia prejudicial. b. Cuando se solicita la interpretación de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE, las recomendaciones del TJUE sobre las cuestiones prejudiciales aclaran que el órgano jurisdiccional nacional debe invocar únicamente las disposiciones que tengan carácter vinculante, no meramente recomendatorio. c. Cuando se solicita la interpretación de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE, las recomendaciones del TJUE sobre las cuestiones prejudiciales aclaran que es preciso que, además, sea aplicable otra norma de la UE al litigio principal, ya que la Carta no puede por si sola fundar la competencia prejudicial. d. Cuando se solicita la interpretación de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE las recomendaciones del TJUE sobre las cuestiones prejudiciales aclaran que el tribunal nacional solo puede referirse a las disposiciones de la Carta que enuncien un derecho con eficacia directa. a. b. c. d.

ESCOJA LA INCORRECTA: a. La legitimación activa del Comité de las Regiones para interponer un recurso de anulación es amplia, ya que puede interponerlo con cualquier propósito y por cualquiera de los motivos de nulidad que recoge el Tratado, a diferencia del Comité Económico y Social. b. La función consultiva del Comité Económico y Social y del Comité de las Regiones es amplia porque ambos tienen la facultad de emitir dictámenes por propia iniciativa. c. Se puede imponer un plazo al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones para emitir su dictamen, pero no puede ser inferior a un mes. d. El Comité de las Regiones puede interponer un recurso de anulación ante el Tribunal de Justicia, a diferencia del Comité Económico y Social. a. b. c. d.

a. La iniciativa normativa de la Comisión también incluye el derecho a que su propuesta sólo pueda ser modificada por la propia Comisión, ya que la decisión final debe contar con su acuerdo. b. La iniciativa normativa de la Comisión también incluye el derecho a que su propuesta sólo pueda ser modificada por mayoría cualificada del Consejo, en cualquier caso. c. La iniciativa normativa de la Comisión también incluye el derecho a que su propuesta sólo pueda ser modificada por acuerdo entre el Consejo y el Parlamento Europeo o, en su caso, por unanimidad del Consejo. d. La iniciativa normativa de la Comisión también incluye el derecho a su propuesta sólo pueda ser modificada por mayoría del Parlamento Europeo, en cualquier caso. a. b. c. d.

a. En el procedimiento legislativo ordinario la decisión final en la tercera lectura requiere la mayoría simple del Consejo y la mayoría de votos del Parlamento Europeo. b. En el procedimiento legislativo ordinario la decisión final en la tercera lectura requiere la mayoría cualificada del Consejo y la mayoría de votos del Parlamento Europeo. c. En el procedimiento legislativo ordinario la decisión final en la tercera lectura requiere la mayoría cualificada del Consejo y la mayoría de miembros del Parlamento Europeo. d. En el procedimiento legislativo ordinario la decisión final en la tercera lectura requiere la mayoría simple del Consejo y la mayoría de miembros del Parlamento Europeo. a. b. c. d.

a. Un juez interno NO puede suspender cautelarmente un acto nacional que ejecuta normas de la UE puesto que esta facultad se reserva en exclusiva al TJUE, que es quién tiene el monopolio exclusivo del control de legalidad. b. Un juez interno puede suspender cautelarmente un acto nacional que ejecuta normas de la UE siempre que exista un perjuicio grave e irreparable y la suspensión sea provisional, a la espera de que el TJUE se pronuncie sobre la cuestión prejudicial de validez, entre otras condiciones. c. Un juez interno NO puede suspender cautelarmente un acto nacional que ejecuta normas de la UE puesto que tal suspensión provocaría de facto la inaplicación del Derecho de la UE y el juez interno debe garantizar en todo caso su primacía. d. Un juez interno puede suspender cautelarmente un acto nacional que ejecuta normas de la UE en función de lo que prevea su derecho interno, conforme a los principios de autonomía institucional y procedimental. a. b. c. d.

a. Un juez interno NO puede suspender cautelarmente un acto nacional que ejecuta normas de la UE puesto que esta facultad se reserva en exclusiva al TJUE, que es quién tiene el monopolio exclusivo del control de legalidad. b. Un juez interno puede suspender cautelarmente un acto nacional que ejecuta normas de la UE siempre que exista un perjuicio grave e irreparable y la suspensión sea provisional, a la espera de que el TJUE se pronuncie sobre la cuestión prejudicial de validez, entre otras condiciones. c. Un juez interno NO puede suspender cautelarmente un acto nacional que ejecuta normas de la UE puesto que tal suspensión provocaría de facto la inaplicación del Derecho de la UE y el juez interno debe garantizar en todo caso su primacía. d. Un juez interno puede suspender cautelarmente un acto nacional que ejecuta normas de la UE en función de lo que prevea su derecho interno, conforme a los principios de autonomía institucional y procedimental. a. b. c. d.

a. Tras una etapa inicial de rechazo, el Tribunal de justicia se decanto por establecer un sistema de protección de los derechos fundamentales debido a que el número de asuntos sobre derechos humanos aumento y, además, ciertos tribunales constitucionales amenazaron con evaluar la compatibilidad del Derecho Comunitario con sus respectivas Constituciones. b. Tras una etapa inicial de rechazo, el Tribunal de justicia se decantó por establecer un sistema de protección de los derechos fundamentales debido a que el número de asuntos sobre derechos humanos aumentó y también porque ciertos tribunales constitucionales anularon algunas normas comunitarias por vulnerar los derechos humanos recogidos en sus Constituciones. c. Tras una etapa inicial de rechazo, el Tribunal de justicia (TJ) se decanto por establecer un sistema de protección de X los derechos fundamentales debido a que las instituciones piincipales aprobaron una Declaración interinstitucional en la que instaban al T a respetar los derechos humanos y libertades fundamentales. d. Tras una etapa inicial de rechazo, el Tribunal de justicia se decantó por establecer un sistema de protección de los derechos fundamentales debido a que los Tratados se reformaron para incluir una previsión expresa de respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales. a. b. c. d.

a. Algunos derechos de ciudadanía se disfrutaban, siquiera parcialmente, antes de que la ciudadanía de la UE se incorporase a los Tratados, en concreto, la libre circulación y residente de personas y el sufragio activo y pasivo para las elecciones municipales o del PE en el Estado miembro de residencia. b. Algunos derechos de ciudadanía se disfrutaban, siquiera parcialmente, antes de que la ciudadanía de la UE se incorporase a los Tratados, en concreto, el derecho de petición al PE y la presentación de reclamaciones ante el Defensor del Pueblo Europeo. c. Algunos derechos de ciudadanía se disfrutaban, siquiera parcialmente, antes de que la ciudadanía de la UE se incorporase a los Tratados, en concreto, la libre circulación y residencia de personas, el derecho de petición ante el PE o el derecho de queja ante la Comisión. d. Algunos derechos de ciudadanía se disfrutaban, siquiera parcialmente, antes de que la ciudadanía de la UE se incorporase a los Tratados, en concreto, la libre circulación y residencia de personas y la protección diplomática y consular. a. b. c. d.

a. Los siguientes derechos de ciudadanía se ejercen frente a la Unión Europea: la libre circulación y residencia de personas y la protección diplomática y consular. b. Los siguientes derechos de ciudadanía se ejercen frente a la Unión Europea: el derecho de acceso a los documentos. las reclamaciones al Defensor del Pueblo Europeo y el derecho a una buena administración. c. La pregunta está mal formulada porque todos los derechos de ciudadanía se tienen, lógicamente, frente a un Estado miembro distinto al de la nacionalidad. d. Los siguientes derechos de ciudadanía se ejercen frente a la Unión Europea: la libre circulación y residencia de personas y el sufragio activo y pasivo en las elecciones al PE en el estado miembro de residencia. a. b. c. d.

a. La responsabilidad del Estado miembro por incumplimiento del Derecho de la UE se produce por cualquier daño provocado por el Estado miembro, incluso los generados por una actuación conforme al derecho de la UE, ya que es una responsabilidad objetiva basada en el daño. b. La responsabilidad del Estado miembro por incumplimiento del Derecho de la UE se produce únicamente por los daños causados por el funcionamiento anormal de la Administración Pública, ya que es un principio general de derecho comparado, idéntico, por ejemplo, al del derecho español. c. La responsabilidad del Estado miembro por incumplimiento del Derecho de la UE se produce por los daños causados al particular como consecuencia de las infracciones del Estado miembro, incluidas las omisiones del legislativo, lo cual constituye un rasgo distintivo. a. b. c.

a. Conforme al RD515/2013, el procedimiento por el que el Estado puede repercutir el importe de las cuantías que la UE le imponga por el incumplimiento de las Comunidades Autónomas culmina con una decisión del Consejo de Ministros. b. Conforme al RD 515/2013, el procedimiento por el que c Estado puede repercutir el importe de las cuantías que la UE le imponga por el incumplimiento de las Comunidades Autónomas culmina con una Resolución del Congreso, debido al bicameralismo desequilibrado que rige en España. c. Conforme al RD515/2013, el procedimiento por el que el Estado puede repercutir el importe de las cuantías que la UE le imponga por el incumplimiento de las Comunidades Autónomas culmina con una Resolución del Senado, por ser esta la Cámara territorial. d. Conforme al RD 515/2013, el procedimiento por el que el Estado puede repercutir el importe de las cuantías que la X UE le imponga por el incumplimiento de las Comunidades Autónomas culmina con una Resolución de las Cortes Generales. a. b. c. d.

a. En el derecho a participar en las elecciones municipales en el Estado miembro de residencia, si la proporción de ciudadanos residentes no nacionales supera el 20% del censo electoral, ese Estado miembro puede excluir a los ciudadanos no nacionales del sufragio, tanto activo como pasivo. b. En el derecho a participar en las elecciones municipales en el Estado miembro de residencia, si la proporción de ciudadanos residentes no nacionales supera el 20% del censo electoral, ese Estado miembro puede excluir a los ciudadanos no nacionales del sufragio pasivo, pero no del activo. c. En el derecho a participar en las elecciones municipales en el Estadio miembro de residencia, si la proporción de ciudadanos residentes no nacionales supera el 20% del censo electoral, ese Estado miembro puede excluir a los ciudadanos no nacionales del sufragio activo, pero no del pasivo. d. En el derecho a participar en las elecciones municipales en el Estado miembro de residencia, si la proporción de ciudadanos residentes no nacionales supera el 20% del censo electoral, ese Estado miembro puede exigir a los ciudadanos no nacionales un mínimo de residencia en ese Estado para el sufragio (uno o dos mandatos). a. b. c. d.

a. En el funcionamiento interno de la Comisión, los comisarios tienen un papel equivalente, pero con el transcurso de los años el presidente de la institución ha asumido importantes competencias de dirección, orientación y control. b. En el funcionamiento interno de la Comisión, todos los comisarios tienen un papel y un peso idéntico, porque el principio de colegialidad que preside esta institución así lo determina. c. En el funcionamiento interno de la Comisión, tados los comisarios tienen un papel y un peso idéntico, lo que refuerza y consolida el principio democrático que caracteriza a esta institución. d. En el funcionamiento interno de la Comisión, cabe afirmar que la institución está fuertemente jerarquizada, un rasgo que no es original puesto que ha estado presente desde sus inicios. a. b. c. d.

a. Entre las competencias de apoyo, coordinación y complemento de la UE se encuentran las siguientes el mercado interior y la agricultura y la pesca (salvo la gestión y conservación de recursos pesqueros). b. Entre las competencias de apoyo, coordinación y complemento de la UE se encuentran las siguientes: el espacio de libertad, seguridad y justicia y las redes transeuropeas. c. Entre las competencias de apoyo, coordinación y complemento de la UE se encuentran las siguientes: la cultura, la industria y el turismo. d. Entre las competencias de apoyo, coordinación y complemento de la UE se encuentran las siguientes: el medio ambiente y la protección de los consumidores. a. b. c. d.

a. Conforme a los Tratados, tienen legitimación activa para interponer un recurso de nulidad únicamente en defensa de sus prerrogativas el Banco Central Europeo, el Tribunal de Cuentas, el Comité de las Regiones y el Comité Económico y Social. b. Conforme a los Tratados, tienen legitimación activa para interponer un recurso de nulidad únicamente en defensa de sus prerrogativas el Parlamento Europeo, el Banco Central Europeo, el Tribunal de Cuentas, el Comité de las Regiones y el Comité Económico y Social. c. Conforme a los Tratados, tienen legitimación activa para interponer un recurso de nulidad únicamente en defensa de sus prerrogativas el Banco Central Europeo, el Tribunal de Cuentas y el Comité Económico y Social. d. Conforme a los Tratados, tienen legitimación activa para interponer un recurso de nulidad en defensa de sus prerrogativas únicamente el Banco Central Europeo, el Tribunal de Cuentas y el Comité de las Regiones. a. b. c. d.

a. La Unión Europea es una Organización Internacional que surge desde que la reforma de Maastricht la reconoció formalmente como tal. b. La Unión Europea es una Organización Internacional que asume todo el acervo de integración y sucede a la Comunidad Europea. c. La Unión Europea es una Organización Internacional que se suma a las restantes Comunidades Europeas, para formar en conjunto el proceso de integración. d. La Unión Europea es una organización internacional que asume todas las competencias no atribuidas a sus Estados miembros. a. b. c. d.

a. Las Salas de 5 jueces se dedican a los asuntos que requieren una decisión de principio, porque no existe jurisprudencia previa. b. Las Salas de 5 jueces se dedican a los asuntos que tienen que aplicar jurisprudencia asentada. c. Las Salas de 5 jueces se dedicari-a los asuntos que requieren una decisión de principio, con el fin de permitir el recurso en apelación ante la Gran Sala. d. Las Salas de 5 jueces se dedican a los asúntos que precisan un desarrollo de jurisprudencia consolidada. a. b. c. d.

a. Las Salas de 5 jueces se dedican a los asuntos que requieren una decisión de principio, porque no existe jurisprudencia previa. b. Las Salas de 5 jueces se dedican a los asuntos que tienen que aplicar jurisprudencia asentada. c. Las Salas de 5 jueces se dedican a los asuntos que requieren una decisión de principio, con el fin de permitir e recurso en apelación ante la Gran Sala. d. Las Salas de 5 jueces se dedican a los asuntos que precisan un desarrollo de jurisprudencia consolidada. a. b. c. d.

a. Los objetivos estratégicos y las orientaciones generales de la PESC son competencia del Alto Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. b. Los objetivos estratégicos y las orientaciones generales de la PESC son competencia del Consejo de la UE c. Los objetivos estratégicos y las orientaciones generales de la PESC son competencia del Consejo Europeo d. Los objetivos estratégicos y las orientaciones generales de la PESC son competencia de la Comisión y del Consejo. conjuntamente. a. b. c. d.

a. En el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia, Dinamarca tiene un estatuto jurídico especial porque está excluida de la cooperación penal y del acervo Schengen, aunque en los dos ámbitos tiene la facultad de escoger ciertas normas (opting in). b. En el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia, Dinamarca tiene un estatuto jurídico especial porque está excluida de la cooperación penal, pero incluida en el acervo Schengen con ciertos matices respecto a futuras normas. c. En el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia, Dinamarca tiene un estatuto jurídico especial porque está excluida de la cooperación penal y del acervo Schengen. d. En el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia, Dinamarca tiene un estatuto jurídico especial porque está excluida del acervo Schengen, pero incluida en la cooperación penal con ciertos matices respecto a futuras normas. a. b. c. d.

a. El ejercicio del derecho de iniciativa ciudadana está condicionado a que se presente una iniciativa de acto "jurídico que pueda desembocar en una propuesta de la Comisión b. El ejercicio del derecho de iniciativa ciudadana está condicionado a que se presente una iniciativa de acto legislativo que pueda desembocar en una propuesta de la Comisión, o de otras instituciones o de Estados miembros, en función de a quién corresponda la iniciativa. c. El ejercicio del derecho de iniciativa ciudadana esta condicionado a que se presente una iniciativa de acto "jurídico" que pueda desembocar en una propuesta de la Comisión, o de otras instituciones o de Estados miembros, en función de a quién corresponda la iniciativa. d. El ejercicio del derecho de iniciativa ciudadana está condicionado a que se presente una iniciativa de acto "legislativo que pueda desembocar en una propuesta de la Comisión. a. b. c. d.

Escoja la respuesta correcta: a. Contra las resoluciones de los tribunales especializados cabría interponer recurso de apelación o de casación ante el Tribunal General. b. Contra las resoluciones de los tribunales especializados cabria interponer recurso de apelación ante el Tribunal General y de casación ante el TJUE. c. Contra las resoluciones de los tribunales especializados cabría interponer únicamente recurso de casación ante el Tribunal General. d. Contra las resoluciones de los tribunales especializados cabria interponer únicamente recurso de casación ante el TJUE. a. b. c. d.

Escoja la respuesta correcta: • a. El Consejo Europeo está compuesto por los Jefes de Gobierno y de Estado, así como por el Presidente del Consejo Europeo y de la Comisión, aunque estos dos últimos sólo tienen derecho a voz pero no a voto. • b. El Consejo Europeo está compuesto por los Jefes de Gobierno y de Estado, así como por el Presidente del Consejo Europeo y de la Comisión, todos ellos con derecho a voz y a voto. • c. El Consejo Europeo está compuesto por los Jefes de Estado y/o de Gobierno, así como por los Presidentes de la Comisión y del Parlamento Europeo. d. El Consejo Europeo está compuesto por los Jefes de Gobierno y/o de Estado, así como por los Ministros de Asuntos Exteriores de los Estados miembros. La respuesta correcta es: El Consejo Europeo está compuesto por los Jefes de Gobierno de Estado, así como por el Presidente del Consejo Europeo y de la Comision, aunque estos dos últimos tienen derecho a voz pero no a voto. a. b. c. d.

• a. La Carta de los Derechos Fundamentales de la UE está plenamente incorporada al Derecho originario de la UE porque Lisboa la incluye en un Título específico. • b. La Carta de los Derechos Fundamentales de la UE forma parte del Derecho originario de la UE ya que figura en un Protocolo anexo. • c. La Carta de los Derechos Fundamentales de la UE formará parte del Derecho originario cuando la UE se adhiera a ella, tal como exige el Tratado de Lisboa, pero aún no se ha producido su incorporación. • d. La Carta de los Derechos Fundamentales de la UE tiene el mismo valor que el Derecho originario porque así lo reconoce el TJUE. a. b. c. d.

a. El denominado freno de emergencia se aplica en todos los ámbitos de competencia concurrente, ya que es un instrumento de control del principio de subsidiariedad. b. El denominado "freno de emergencia" se aplica en los asuntos de carácter fiscal, financiero y, en general, en todas X las medidas que puedan provocar un desequilibrio económico en los Estados miembros. c. El denominado "freno de emergencia" se aplica en la cooperación policial y judicial penal y en la cooperación procesal. d. El denominado "freno de emergencia" se aplica en todo el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia. a. b. c. d.

a. Los instrumentos internacionales que el Tribunal de Justicia toma en cuenta en su jurisprudencia sobre los derech fundamentales son los tratados internacionales, pero también otros instrumentos internacionales sobre derechos humanos, siempre que los Estados miembros se hayan adherido a ellos • b. Los instrumentos internacionales que el Tribunal de Justicia (TJ) toma en cuenta en su jurisprudencia sobre los derechos fundamentales son los instrumentos internacionales sobre derechos humanos, incluidos los tratados, a l que los Estados miembros se han adherido, pero también aquellos en los que han cooperado, lo que amplía el margen de maniobra del TJ. c. Los instrumentos internacionales que el Tribunal de Justicia toma en cuenta en su jurisprudencia sobre los derecho fundamentales son únicamente los tratados internacionales sobre derechos humanos de los que son parte los Estados, puesto que son los únicos vinculantes para la UE. a. b. c.

a. El procedimiento de la Convención sólo se utiliza si existe un acuerdo expreso al respecto, ya que es muy lenta farragosa. b. El procedimiento de la Convención consiste en convocar una conferencia de representantes de los Estados miembros para efectuar una revisión ordinaria de los Tratados. c. El procedimiento de la Convención se utilizó en el pasado para aprobar la Constitución Europea pero actualmente ya no está prevista. d. El procedimiento de la Convención tiene la peculiaridad de que, junto a los representantes de los Estados, reúne también a diputados nacionales y del Parlamento Europeo e incluso a representantes de la Comisión. a. b. c. d.

a . Cuando el Consejo debe aprobar un acto por mayoría cualificada y la propuesta no parte de la Comisión, se exige * el 55% del número de Estado que represente al 65 % de la población. b. Cuando el Consejo debe aprobar un acto por mayoria cualificada y la propuesta no parte de la Comisión, se exige el 55 % del número de Estados que represente al 62 % de la población. c. Cuando el Consejo debe aprobar un acto por mayoría cualificada y la propuesta no parte de la Comisión, se exige el 75 % del número de Estados que represente al 75 % de la población. d. Cuando el Consejo debe aprobar un acto por mayoria cualificada y la propuesta no parte de la Comisión, se exige el 72 % del número de Estados que represente el 65 % de la población. a. b. c. d.

a. La única institución de la UE que resulta controvertida como tal, porque carece de competencias decisorias y es más bien un órgano auxiliar, es el Tribunal de Cuentas. b. La única institución de la UE que resulta controvertida como tal, porque carece de competencias decisorias y es más bien un órgano auxiliar, es el Parlamento Europeo. c. La única institución de la UE que resulta controvertida como tal, porque carece de competencias decisorias y es más bien un órgano auxiliar, es el Comité de las Regiones. d. La única institución de la UE que resulta controvertida como tal, porque carece de competencias decisorias y es más bien un órgano auxiliar, es la Comisión. a. b. c. d.

a. El órgano jurisdiccional nacional legitimado para plantear una cuestión prejudicial ha sido identificado por el TIUE estableciendo un concepto autónomo con criterios muy amplios, de forma que incluye a colegios profesionales, tribunales económico-administrativos, etc. l b. El órgano jurisdiccional nacional legitimado para plantear una cuestión prejudicial ha sido identificado por el TIUE X estableciendo un concepto autónomo, aunque con un carácter muy restringido para evitar un uso abusivo de este mecanismo. c. El órgano jurisdiccional nacional legitimado para plantear una cuestión prejudicial está precisado en detalle en los Tratados, con el fin de evitar un recurso abusivo a este mecanismo d. El órgano jurisdiccional nacional legitimado para plantear una cuestión prejudicial depende enteramente de a quién considera órgano jurisdiccional el derecho interno puesto que la UE respeta la autonomía institucional y procedimental de sus Estados miembros. a. b. c. d.

a. En el asunto Van Gend en Loos, el Tribunal de Justicia se refiere a las Comunidades como un nuevo ordenamiento jurídico del Derecho Internacional debido a que el Derecho Comunitario no se limita a crear obligaciones entre Estados, sino que también contempla a los pueblos y a los nacionales de los Estados miembros. O b. En el asunto Van Gend en Loos, el Tribunal de Justicia se refiere a las Comunidades como un nuevo ordenamiento jurídico del Derecho Internacional debido a que el Derecho Comunitario cuenta con un tribunal internacional que goza de jurisdicción obligatoria, a diferencia de la jurisdicción facultativa del Derecho Internacional. c. En el asunto Van Gend en Loos, el Tribunal de Justicia se refiere a las Comunidades como un nuevo ordenamiento jurídico del Derecho Internacional debido a que el Derecho Comunitario goza de primacía sobre los derechos nacionales, sobre todo el derecho nacional, cuestión que no es pacífica en el Derecho Internacional tradicional. d. En el asunto Van Gend en Loos, el Tribunal de Justicia se refiere a las Comunidades como un nuevo ordenamiento jurídico del Derecho Internacional debido a que el Derecho Comunitario cuenta con importantes competencias que han aumentado progresivamente con las reformas de los Tratados. a. b. c. d.

a. La CECA y la CEE se distinguían desde su origen porque contemplaban sectores económicos distintos, pero en realidad ambas tenían un mismo enfoque federalista o integrador, entendido como opuesto a lo clásico o intergubernamental. b. La CECA y la CEE se distinguían desde su origen porque la CEE tenía una visión más integradora y federalista que la CECA, dado que en esta última el Consejo tenía un mayor protagonismo que la Comisión. c. La CECA y la CEE se distinguían desde su origen porque la CECA tenía una visión más integradora (comunitaria o federalista) que la CEE, dado que en esta última el Consejo tenía un mayor protagonismo que la Comisión. a. b. c.

a. Si un acto de la UE viola principios generales del Derecho puede incurrir en una causa de nulidad por desviación o poder. b. Si un acto de la UE viola principios generales del Derecho puede incurrir en una causa de nulidad por violación del Tratado o de cualquier norma relativa a su ejecución. c. Si un acto de la UE viola principios generales del Derecho puede incurrir en una causa de nulidad por vicios sustanciales de forma. d. Si un acto de la UE viola principios generales del Derecho puede incurrir en una causa de nulidad por incompetencia. a. b. c. d.

Escoja la respuesta correcta • a. Con arreglo al art. 3.2 TFUE (paralelismo de las competencias internas y externas), la UE dispone de competencia concurrente con la de los Estados miembros para celebrar tratados internacionales, en cualquier caso. • b. Con arreglo al art. 3.2 TFUE (paralelismo de las competencias internas y externas), la UE dispone de competencia exclusiva para celebrar tratados internacionales si es necesaria para ejercer una competencia interna o afecta a normas comunes, siempre que la competencia interna sea exclusiva. c. Con arreglo al art. 3.2 TFUE (paralelismo de las competencias internas y externas), la UE dispone de una competencia mixta para celebrar tratados internacionales, por lo que deben actuar la UE y los Estados miembros conjuntamente. d. Con arreglo al art. 3.2 TFUE (paralelismo de las competencias internas y externas), la UE dispone de competencia exclusiva para celebrar tratados internacionales si es necesaria para ejercer una competencia interna o afecta a normas comunes, con independencia de que la competencia interna sea exclusiva o concurrentes. a. b. c. d.

a. El órgano principal que adopta las decisiones de organización y gestión interna del Parlamento Europeo es la Conferencia de Presidentes. b. El órgano principal que adopta las decisiones de organización y gestión interna del Parlamento Europeo es la Mesa ampliada. c. El órgano principal que adopta las decisiones de organización y gestión interna del Parlamento Europeo es la Mesa. d. El órgano principal que adopta las decisiones de organización y gestión interna del Parlamento Europeo es la Conferencia de grupos parlamentarios. a. b. c. d.

• a. En el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia, Dinamarca tiene un estatuto jurídico especial porque está excluida de la cooperación penal y del acervo Schengen, aunque en los dos ámbitos tiene la facultad de escoger ciertas normas (opting in). ( b. En el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia, Dinamarca tiene un estatuto jurídico especial porque está excluida de la cooperación penal, pero incluida en el acervo Schengen con ciertos matices respecto a futuras normas. c. En el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia, Dinamarca tiene un estatuto jurídico especial porque está excluida de la cooperación penal y del acervo Schengen. d. En el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia, Dinamarca tiene un estatuto jurídico especial porque está excluida del acervo Schengen, pero incluida en la cooperación penal con ciertos matices respecto a futuras normas. a. b. c. d.

a. En el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia, Dinamarca tiene un estatuto jurídico especial porque está excluida de la cooperación penal y del acervo Schengen, aunque en los dos ámbitos tiene la facultad de escoger ciertas normas (opting in). b. En el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia, Dinamarca tiene un estatuto jurídico especial porque está excluida de la cooperación penal, pero incluida en el acervo Schengen con ciertos matices respecto a futuras normas. c. En el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia, Dinamarca tiene un estatuto jurídico especial porque está excluida de la cooperación penal y del acervo Schengen. d. En el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia, Dinamarca tiene un estatuto jurídico especial porque está excluida del acervo Schengen, pero incluida en la cooperación penal con ciertos matices respecto a futuras normas. a. b. c. d.

Denunciar Test