Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEINSTRUMENTOS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
INSTRUMENTOS

Descripción:
examen de instrumentos

Autor:
AVATAR

Fecha de Creación:
16/02/2024

Categoría:
Universidad

Número preguntas: 70
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Cuando nos referimos a la acción de recopilar e integrar sistemáticamente información de diversos tipos para dar cuenta de las características, habilidades y/o conductas de una persona ¿a qué concepto estamos haciendo referencia? . La psicometría La estadística inferencial. La evaluación psicológica. La intervención psicológica.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la evaluación psicológica es correcta? A. La evaluación psicológica integra diversos tipos de técnicas y procedimientos especializados. B. La evaluación psicológica se limita al estudio del comportamiento de los individuos, y requiere de utilizar distintas fuentes de información. C. La evaluación tiene implicaciones prácticas, que repercuten en la toma de decisiones y potenciales intervenciones. D. Las respuestas A y C son correctas. .
Es falso sobre una evaluación psicológica en el contexto forense: A. Involucra la necesidad ética de que el evaluador tome una posición afín con el cliente, es decir, aquella persona que solicita la evaluación. B. Debe de recolectar información sobre el individuo o grupo de análisis con la mayor rigurosidad y seriedad que sean posibles. C. Requiere de la correcta selección, del correcto uso e interpretación de las técnicas empleadas. D. Generalmente, tiene por objetivo contribuir a la toma de decisiones en el ámbito judicial. .
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta, si comparamos la evaluación psicológica en los contextos clínico y forense? A. Ambas emplean la entrevista como primer mecanismo de recolección de información, pero los test psicométricos se usan solamente en el contexto forense. B. En los dos casos, sus conclusiones deben basarse rigurosamente en los datos, en los instrumentos, en las técnicas, los protocolos y/o recursos metodológicos que se hayan empleado. C. En ambos casos uno de los objetivos que se plantean es intervenir sobre las problemáticas identificadas en el individuo. D. Dadas sus similitudes, todos los test que se utilizan en la práctica clínica son adecuados para el desarrollo de la evaluación psicológica forense. .
Aunque recientemente se ha experimentado un auge en cuanto a su uso en la evaluación psicológica, esta es la serie de técnicas que la psicología ha empleado para estudiar la conducta desde hace más tiempo: A. Métodos de auto-reporte. B. Métodos observacionales. C. Técnicas objetivas. D. Entrevistas estructuradas y semiestructuradas. .
Para facilitar la tarea de acreditar la idoneidad de las pruebas utilizadas como herramienta para llegar a una conclusión determinada, y que los datos de una evaluación puedan ser evaluados y replicados por un tercer experto, es preciso que dichas pruebas sean: A. Válidas y fiables. B. De naturaleza numérica (cuantitativa). C. Aplicadas por más de un evaluador. D. Comercializadas por una editorial de amplio reconocimiento. .
Cuando hablamos del grado en que una prueba está en condiciones de predecir o pronosticar el comportamiento de una variable de interés, nos referimos al concepto de: A. Validez de contenido. B. Validez de criterio. C. Validez de constructo. Fiabilidad.
Podemos llamar así al grado de estabilidad de las medidas proporcionadas por una prueba, cuando el proceso de medición se repite: A. Validez de contenido. B. Validez inter-jueces. C. Validez de constructo. D. Fiabilidad. .
No es un criterio indispensable para tener en cuenta para la elección de un test psicológico en el caso de una evaluación psicológica de carácter forense: A. La posibilidad de que sea admitida (tenida en cuenta) por la administración de justicia. B. Que tenga indicios científicos que avalen su fiabilidad y validez. C. Que se haya demostrado su capacidad de discriminar entre población general y pacientes con trastornos psicológicos (muestras clínicas). D. Que el evaluador (perito) tenga un buen dominio de la técnica a ser empleada. .
Constituye una diferencia esencial entre los contextos clínico y forense de la psicología: A. El abordaje o tratamiento del «secreto profesional». B. Solo la clínica aborda cuestiones relacionadas con los trastornos mentales. C. A diferencia del clínico, el ámbito forense emplea test psicométricos además de las entrevistas. D. Una evaluación clínica siempre es solicitada voluntariamente por el paciente, así como una forense siempre lo es por parte de un juez. .
Es una afirmación verdadera acerca de la evaluación psicológica forense: Es una afirmación verdadera acerca de la evaluación psicológica forense: Dadas sus diferencias esenciales, no utiliza técnicas de evaluación con trasfondo clínico. Generalmente, es un procedimiento que responde a la solicitud de un operador judicial. Ninguna de las anteriores. .
El concepto de perito se encuentra etimológicamente relacionado con la palabra: A. Jurista. B. Psicólogo. C. Forense. D. Experto. .
Una razón por la cual es posible que, con cierta frecuencia, algunas pruebas de calidad dudosa lleguen a ser igual admitidas e, incluso, a motivar fallos judiciales, es: A. La excesiva ponderación de su peso en las decisiones judiciales. B. La actitud aquiescente de los jueces con respecto a los psicólogos. C. La falta de criterios científicos y evidencias sobre su admisibilidad. D. Que sus conclusiones suelen estar, en todo caso, bien sustentadas. .
Una de las dimensiones o esferas en las que una mala evaluación forense puede repercutir negativamente es: A. La credibilidad profesional. B. La ética profesional. C. La atención a víctimas. D. Todas las anteriormente enumeradas. .
Señala una buena práctica de entre las enumeradas a continuación: A. Asumir la labor de desarrollar un informe pericial en un área en que no se es experto, como forma de mejorar a la propia experticia en ella. B. Responder de manera aquiescente a una solicitud pericial que no se puede satisfacer a través de las técnicas disponibles. C. Ofrecer una alternativa razonable al operador judicial, en caso de que se considere que su solicitud excede el alcance de las técnicas disponibles. D. Maximizar la utilidad de una prueba psicológica de screening, utilizándola incluso para fines diagnósticos. .
Cuando se habla de los requisitos de ser «muy documentado, razonado técnicamente y con conclusiones que den respuesta a la solicitud judicial», nos referimos a: A. El informe pericial. B. La entrevista clínica. C. La prueba material. D. Ninguna de las anteriores. .
Al realizar la descripción de las pruebas empleadas en un informe pericial, no hace falta detallar: A. Indicios sobre su validez. B. El coste comercial de la prueba. C. Indicios sobre su fiabilidad. D. Sus ventajas y el por qué se ha empleado. .
En algunos casos, y por cuestiones éticas y de protección: A. Los anexos, las referencias y los soportes de un informe deben mantenerse velados, dado que esto garantizará que no se pondrán en duda sus conclusiones. B. Es preciso evitar usar baremos, ya que encasillan a la persona en un grupo de referencia. C. El perito no tendrá que sustentar metodológicamente una prueba que empleó, dado que puede alegar que es novel. D. Puede ser preciso el velar los datos personales o las imágenes que expongan, por ejemplo, a menores de edad o víctimas. .
Se puede decir que las pruebas novel: A. No requieren ningún tipo de justificación técnica. B. Se deben usar siempre y cuando el evaluador acredite experticia en el manejo de técnicas de evaluación, metodología y/o investigación. C. Son, más bien, entrevistas de carácter cualitativo. D. Son pruebas que cuentan con un amplio respaldo empírico. .
No es una necesidad expresa de desarrollo, a futuro, de la evaluación psicológica forense: A. Buscar la manera de incidir en las decisiones judiciales o de empezar a colaborar con la administración de justicia. B. Mejorar la formación y la actualización de los peritos en el manejo de instrumentos. C. Fortalecer la investigación y producción científica. D. Incrementar el número de pruebas disponibles, su validación y estudio posterior. .
No es verdad sobre el concepto de inteligencia: A. Es uno de los conceptos más abordados por la psicología. B. Normalmente, se estudia desde casi todas las subdisciplinas de la psicología. C. Su primera definición fue proporcionada por la APA. D. Contribuye a explicar diferencias en el comportamiento de los individuos. .
La definición «puede entenderse como aquello que miden los test de inteligencia» corresponde a: A. La inteligencia, definida por Boring. B. El cociente intelectual, definido por Weschler. C. El razonamiento, definido por Bandura. D. La resolución de problemas, definida por Deary. .
¿Cuál de las siguientes competencias o aspectos están involucrados en el concepto de «inteligencia»? A. Adquirir las competencias necesarias para adaptarse a situaciones concretas. B. Crear, innovar y ser imaginativos. C. Aprender de la propia experiencia. D. Todas las anteriores. .
Acerca de las bases estadísticas del IQ (CI-Cociente Intelectual), sería falso asumir que, teóricamente: A. Un sujeto con IQ de 100 tiene una inteligencia «normal». B. Cerca del 68 % de la población tiene un IQ ubicado en el intervalo entre 85 y 115. C. Un IQ de 85 o menos implica que una persona pueda considerarse con «déficit D. cognitivo». D. Solo el 2,5 % de las personas podría considerarse «superdotadas». .
La diferencia «clave» entre el WAIS y el WISC radica en: A. La predominancia geográfica de cada una de las dos pruebas (EE. UU. y Europa). B. Los grupos de edad de los sujetos a la que se aplican respectivamente. C. Que uno de ellos arroja un indicador cuantitativo (IQ), y la otra, uno cualitativo de la inteligencia. D. A y C son correctas. .
Las escalas «Visoespacial», «Razonamiento fluido» y «Comprensión verbal» son: A. Escalas secundarias del WAIS-IV. B. Escalas primarias del WISC-V. C. Matrices primarias del Raven-2. D. Factores del MMPI-II. .
La idea del «Factor G» está principalmente apoyada por la asunción de que: A. Las personas con mayores CIs tienden a presentar más problemas de salud y adaptación social. B. Más que la adaptación a situaciones cotidianas, la inteligencia debe estar enfocada a la creatividad. C. La inteligencia general puede calcularse como la suma de las inteligencias múltiples. D. Hay una alta correlación entre distintos factores o áreas que componen la inteligencia. .
No es una característica del Raven-2: No es una característica del Raven-2: B. Su versión completa consta de un total de sesenta ítems. C. Se puede aplicar a adultos (y adolescentes mayores de dieciséis), pero no a población infantil. D. Está orientada, en parte, a la resolución de problemas complejos. .
Aunque no es la única, el área o dominio de estudio a la cual las pruebas proyectivas suelen aplicarse «por excelencia» es: A. La personalidad. B. La inteligencia. C. Las habilidades sociales. D. Las respuestas A y B son correctas. .
No es una limitación fundamental de las pruebas proyectivas en el ámbito de la evaluación psicológica: A. La alta divergencia observable en las opiniones o juicios de varios expertos sobre un mismo caso de aplicación. B. La ausencia de baremos estadísticos y otros criterios estandarizados de comparación. C. La conciencia por parte de los evaluados de lo que se evalúa a través de ellas, facilitando su falseamiento o manipulación. D. El bajo reconocimiento del cual disponen en varios contextos, incluido el jurídico/forense. .
Es una afirmación verdadera acerca de la evaluación neuropsicológica: A. Su objeto central es la valoración de las consecuencias funcionales del daño cerebral en los componentes legales de la conducta. B. Su marco de referencia es exclusivamente clínico. C. Puede aplicarse a varios ámbitos, entre ellos, el contexto forense, el clínico y el de investigación (todas las tres). D. Ninguna de las anteriores. .
Un caso en el que la evaluación neuropsicológica diferiría claramente de la valoración de las capacidades cognitivas que se realiza, por lo general, en cualquier área de la psicología, sería el de estudiar: A. El nivel de inteligencia de un sujeto. B. La estructura de la personalidad de un individuo. C. Las actitudes sexistas en un grupo. D. El impacto de un daño cerebral adquirido en la capacidad funcional. .
Es falso decir, sobre el Test de la Figura Compleja de Rey, que: A. No es una prueba proyectiva. B. Está centrada en la reproducción de modelos gráficos. C. Se considera una versión «alternativa» del Wartegg. D. Está basada en formas geométricas complejas. .
El hecho de que el modelo gráfico o la figura presentada en el Test de la Figura Compleja de Rey no tenga un significado evidente y sea, más bien, ambigua y abstracta, facilita que: A. Se evite la interferencia de patrones o figuras de previo aprendizaje para el evaluado. B. Sea más difícil de dibujar por parte de los evaluados, dado que la tarea debe ser tan complicada como sea posible para ellos. C. Se puedan evidenciar los patrones de dibujo que representan rasgos de personalidad del evaluado. D. No sea necesaria una actividad organizativa y analítica, sino solamente mnémica de la información. .
En el Test de Rey, la tarea de reproducir la figura sin tenerla enfrente ni recibir ayuda del evaluador se enmarca en la: A. Fase analítica. B. Fase de copia. C. Fase de reproducción de memoria. D. Fase de observación diferida. .
Cuando se dice que el Test de la Figura Compleja de Rey es una prueba de carácter objetivo, esto no se basa en el hecho de que: A. Esta prueba de auto-reporte permite conocer el nivel de introspección del evaluado sobre sus capacidades. B. Su resultado da cuenta del nivel de desempeño en una(s) tarea(s) propuestas. C. La calificación la realiza el evaluador, no el evaluado. D. El producto es más bien independiente de las creencias del evaluado. .
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el test TOMM no es correcta? A. Está orientado a la evaluación de potenciales problemas de memoria. B. Sus láminas presentan objetos concretos de manera simple, sin la presencia de potenciales distractores. C. Se utilizan varios ensayos o fases secuenciales para su aplicación. D. Está orientado a la evaluación de la potencial simulación de problemas de memoria. .
A grandes rasgos, se puede decir que el valor añadido del test TOMM para la evaluación forense es que: A. Cuenta con un reducido número de preguntas que lo hace bastante práctico y rápido de aplicar. B. Aplica una escala Likert para su puntuación, lo que favorece la organización de los datos. C. Utiliza imágenes poco familiares para la gran mayoría de los individuos, lo que ayuda a evitar respuestas basadas en aprendizajes previos. D. Permite discriminar entre los problemas de memoria genuinos y los potencialmente simulados. .
Se puede decir que una de las limitaciones del test TOMM es que: A. No se puede utilizar con niños ni con adolescentes. B. No permite diagnosticar un paciente simulador basado solo en la información aportada por la prueba. C. No cuenta con un amplio uso ni baremación en diferentes países. D. No se ha testeado tanto en poblaciones clínicas como población general. .
Sobre la evaluación neuropsicológica, es cierto que: A. Cuenta con bases técnicas y metodológicas, más bien, interdisciplinarias. B. No utiliza pruebas de auto-reporte. C. Está centrada en formular pautas de intervención, sobre todo, en el ámbito forense. D. No involucra la necesidad de realizar una evaluación global del sujeto, más allá de los aspectos relacionados con el sistema nervioso. .
¿Cuál de los siguientes enfoques predomina en el estudio de la personalidad? A. Teorías de rasgo. B. Teorías funcionalistas. C. Teorías situacionalistas. D. Teorías psicodinámicas. .
Para ser evaluada, la personalidad requiere de usar, por lo general, test psicométricos, debido a: A. Que no es una competencia como la inteligencia, sino, más bien, se estructura a través de rasgos que se miden por medio de test. B. Que así tiene un valor predictivo mayor, al punto de que los rasgos necesariamente predicen los comportamientos luego observados. C. Que es inobservable, pero cuenta con una taxonomía estructurada por cada uno de sus modelos de estudio. D. Las respuestas A y C son correctas. .
A diferencia del contexto clínico, para evaluar la personalidad en la evaluación psicológica forense, es preferible emplear pruebas: A. Que tengan escalas suplementarias para medir elementos de manipulación, como la sinceridad/insinceridad, deseabilidad social, etc. B. Que estén basadas más en entrevistas que en test, de manera que ello enriquezca la cantidad y amplitud de la información a recoger. C. Que sean más largas y complejas, pues una gran cantidad de ítems siempre es más informativa y fiable que un test corto. D. Que midan la empatía entre el evaluador y el cliente, permitiendo controlar el efecto de la alianza terapéutica en los resultados del informe forense. .
¿Qué tipo de comportamientos habituales se pueden esperar de una persona con un bajo nivel de extraversión? A. Mayor sociabilidad, asertividad y búsqueda de emociones. B. Menor sociabilidad, asertividad y búsqueda de emociones. C. Mayor hostilidad y estabilidad emocional, pero menor necesidad de logro. D. Menor hostilidad y estabilidad emocional, pero mayor necesidad de logro. .
¿Cuál de los siguientes instrumentos es preferible para el estudio de la psicopatología de la personalidad? A. El EPQ-R de Eysenck. B. El NEO-PI-R de McRae & Costa. C. El PAI de Morey. D. El 16-PF de Cattell. .
La escala de Psicoticismo (P) del cuestionario EPQ de Eysenck no permite, por sí misma: A. Obtener un puntaje continuo (numérico) para la variable psicoticismo. B. Hipotetizar que una persona con alto puntaje en ella pueda tender a ser potencialmente más agresivo o violento que otras personas. C. Realizar un diagnóstico clínico de la Psicosis. D. Ser correlacionada con la escala de disimulación/conformidad con que cuenta el EPQ-R. .
Los factores C y E del Big Five se pueden traducir al castellano, respectivamente, como: A. Responsabilidad y extraversión. B. Compromiso y empatía. C. Responsabilidad y empatía. D. Compromiso y extraversión. .
Al comparar el NEO-PI-R y el NEO-FFI, encontramos que esto no es verdad: A. Ambas son pruebas de auto-reporte. B. El NEO-FFI es una versión abreviada del NEO-PI-R. C. El NEO-PI-R de McRae & Costa (240 ítems) es más largo que el NEO-FFI de Cattell (60 ítems). D. El NEO-PI-R permite calcular cinco factores principales de personalidad, más treinta facetas específicas. El NEO-FFI se limita a los cinco factores principales. .
En el paradigma del PAI (Inventario de Evaluación de la Personalidad), las escalas de inconsistencia, infrecuencia, impresión negativa e impresión positiva corresponden a: A. Escalas de relación temporal. B. Escalas relacionadas con el tratamiento. C. Escalas de validez. D. Escalas clínicas. .
Es una afirmación falsa acerca del 16-PF5 de Raymond Cattell: A. Su estructura es trinomial, siendo A - C fijas; y B, un interrogante. B. Consta de un total de 185 ítems. C. Está indicado para su aplicación en adolescentes mayores de 16 y para adultos. D. Mide un total de 16 dimensiones globales. .
El carácter multifásico del MMPI se basa en el hecho de que: A. Aborda varias esferas de carácter bio-psico-social, algunas de las cuales son suplementarias a la estructura y a los rasgos de personalidad. B. Tiene gran cantidad de versiones o actualizaciones. C. Ha sido traducido a más de treinta idiomas, lo cual permite estudiar la personalidad desde una perspectiva multicultural. D. A diferencia de los otros grandes cuestionarios de personalidad, tiene una amplia fundamentación empírica. .
Esta escala del MMPI-I recogía las características psicopatológicas de pacientes que padecen fobias, obsesiones o compulsiones, aunque estas no fuesen incapacitantes: A. Esquizofrenia (Sc). B. Manía (Ma). C. Paranoia (Pa). D. Psicastenia (Pt). .
Una diferenciación rápida entre ansiedad rasgo y ansiedad estado bastante informativa podría ser: A. La A-rasgo es temporal (no muy extendido en el tiempo), mientras que la A-estado tiende a ser permanente. B. Ambas son permanentes, pero la A-rasgo tiene un mayor valor predictivo que la A-estado. C. La A-rasgo es relativamente estable, mientras que la A-estado es limitada en el tiempo y, normalmente, desencadenada por una situación particular. D. Ninguna de las dos es permanente o estable; más bien, ambas son agudas y tienden a desencadenarse ante situaciones concretas. .
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el inventario STAI de Spielberger es incorrecta? A. Utiliza una escala dicotómica de respuesta (sí/no) ante diversas situaciones relacionadas con la ansiedad. B. Su versión española está compuesta por cuarenta preguntas. C. Se puede aplicar individual o colectivamente, aunque la primera es preferible. D. Permite obtener un puntaje para ansiedad-rasgo y uno para ansiedad-estado. .
Es una diferencia relevante (y verdadera) entre el SCL-90 y el SCL-45: A. El SCL-45 es una versión reducida del SCL-90. B. El SCL-45 solo mide cinco dimensiones básicas, a diferencia de las nueve del SCL-90. C. Las preguntas de del SCL-90 remiten a síntomas psicológicos y fisiológicos, mientras que, en el SCL-45, solo se aborda el grupo de los psicológicos. D. Ninguna de las anteriores. .
¿Qué consideración indispensable debe tenerse en cuenta antes de aplicar el cuestionario MCMI de Millon? A. Debe aplicarse en dos sesiones: una, de 25 y, otra, de 30 minutos. B. No debe ser rellenada por el evaluado, sino que el evaluador debe leer las preguntas y anotar las respuestas. C. No se debe aplicar a población general, es decir, sin indicios iniciales de rasgos o comportamientos psicopatológicos. D. Debe comprobarse que el evaluado comprende la metodología de resolución de una escala de tipo Likert. .
Es falso sobre el concepto de patria potestad que: A. Está relacionado con los derechos de los progenitores sobre sus hijos. B. No es prescindible o arrebatable en ningún caso. C. Refiere a los derechos, pero, también, a los deberes que deben cumplir los progenitores respecto a sus hijos. D. Son adquiridos por parte de ambos progenitores. .
Cuando se dice que el cuestionario CUIDA está orientado a evaluar las capacidades de cuidado de un sujeto, estas aplican al cuidado de: A. Un menor de edad. B. Una persona dependiente, con más del 33 % de discapacidad. C. Tanto menores como mayores de edad, en casos de custodia. D. Cualquier persona que pueda considerarse en situación de dependencia. .
Aunque aborda algunos factores relevantes al respecto de este constructo, el cuestionario CUIDA suele asociarse, erróneamente (y con cierta frecuencia), con: A. Un inventario generalista de personalidad. B. Una prueba de inteligencia. C. Una escala o test psicométrico. D. Un test psicológico para el cuidado de personas. .
No es una escala primaria del cuestionario para la evaluación de adoptantes, cuidadores, tutores y mediadores - CUIDA: A. Apertura (Ap). B. Estabilidad emocional (Ee). C. Extraversión (Ex). D. Tolerancia a la frustración (Tf). .
Las tres escalas suplementarias de validez del cuestionario CUIDA son: A. Deseabilidad social, insinceridad e inconsistencia. B. Invalidez, contradicción e inconsistencia. C. Deseabilidad social, invalidez e inconsistencia. D. Aquiescencia, invalidez y deseabilidad social. .
Por definición, la posición que debe tomar un perito en el caso de la evaluación de un menor es la de: A. Armonizar las necesidades del tutor o progenitor que contrata el proceso pericial con las expectativas del menor. B. Orientar el producto del peritaje psicológico (y su recomendación) a lo que se pueda interpretar como mejor para el menor, independientemente de cuál parte solicite el informe. C. Evitar sacar conclusiones, ya que —en el caso de los menores— la validez de su temporalidad es mínima. D. Ninguna de las anteriores. .
Por excelencia, el objeto de aplicación del Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil es el de: A. Realizar un muestreo de los rasgos de personalidad del menor, bajo distintos modelos. B. Establecer las capacidades cognitivas y de resolución de problemas del menor. C. Proporcionar información pertinente acerca del grado de adaptación del menor en diferentes esferas. D. Evaluar en qué medida los padres tienen capacidades de cuidado del menor. .
La existencia de diferentes estilos educativos potencialmente contradictorios entre los progenitores de un menor se conoce como: A. Disonancia cognitiva. B. Aquiescencia educativa. C. Discrepancia educativa. D. Ninguno de los anteriores. .
En lo que respecta a las propiedades psicométricas del TAMAI, se puede decir que: A. Aunque la prueba tiene buenos indicios de validez, sus indicadores de fiabilidad y consistencia interna son más bien «aceptables», pero no óptimos. B. Son normalmente óptimas en la gran mayoría de los casos, y presentan indicadores de altísima validez y fiabilidad a nivel internacional. C. No se incluyen indicios de su fiabilidad ni validez, dada la ausencia de estudios empíricos de base con el TAMAI. D. Tiene índices de fiabilidad óptimos, pero sus indicadores de validez siguen pendientes de corroborarse, dado su escaso uso en países hispanohablantes. .
El cuestionario CAD-S puede resultar de gran utilidad si se aplica complementariamente al TAMAI, dado que: A. El TAMAI no incluye ítems ni factores que evalúen de forma explícita la relación entre el menor y los progenitores. B. Sus ítems contribuyen a mejorar la fiabilidad interna del TAMAI. C. El TAMAI no tiene una subescala de análisis que refiera directamente a la adaptación a procesos de divorcio o separación. D. Esa afirmación es falsa. .
La evaluación de la violencia (y del riesgo de violencia) está en la praxis mayormente basada en una perspectiva: A. Más psicológica, ya que solo involucra test psicométricos. B. Más interdisciplinaria, ya que los métodos suelen involucrar avances de varias ciencias o disciplinas. C. Más sociológica, ya que se le da mayor peso al entorno social que al desarrollo individual del sujeto para estudiar el riesgo. D. Más médica, ya que predominan las teorías propias de la psiquiatría forense más que sobre el crimen o el desarrollo psicosocial. .
Una de las siguientes pruebas psicológicas se utiliza para evaluar, prospectivamente, el riesgo de violencia de un potencial agresor, en especial, en el contexto de pareja, o violencia de género: A. HCR-20. B. VPR. C. MMPI-2. D. SARA. .
Cuando hablamos del Esquema de Evaluación del Riesgo de Violencia, nos referimos a: A. Un test psicométrico sobre las actitudes hacia la violencia. B. Un checklist de factores de riesgo relacionados con la violencia. C. Una guía para la atención de las víctimas de violencia. D. Ninguna de las anteriores. .
La perspectiva multi-método del HCR-20 no contempla como fuentes de información: A. Las entrevistas al agresor. B. El análisis documental. C. Otros profesionales que hayan tenido contacto con el evaluado. D. Todas las anteriores están contempladas. .
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso