INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PS Y GARANTÍAS DE CALIDAD
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PS Y GARANTÍAS DE CALIDAD Descripción: EVALUACIÓN TEMA 4 REPASO Y PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las técnicas. pueden ser procedimientos tipificados o no. siempre están tipificadas. nunca están tipificadas. Las técnicas psicométricas. están tipificadas, disponen de normas y baremos para su aplicación e interpretación y permiten comparar a una persona con el grupo de referencia. pueden estar o no tipificadas. nunca están tipificadas. Las técnicas como la entrevista, la observación, las proyectivas y las subjetivas. están tipificadas, disponen de normas y baremos para su aplicación e interpretación y permiten comparar a una persona con el grupo de referencia. no son procedimientos cuantificados y tipificados porque no disponen de haremos establecidos estadísticamente a través de los cuales se compara el sujeto evaluado con su grupo normativo. nunca están tipificadas. Las pruebas. difieren de los test porque las pruebas pueden ser procedimientos tipificados o no, mientras que los test siempre deben estar tipificados. difieren de los test porque las pruebas pueden ser procedimientos tipificados o no, mientras que los test no deben estar tipificados. difieren de los test porque las pruebas pueden son procedimientos tipificados, mientras que los test siempre deben estar tipificados. Las pruebas. pueden ser procedimientos tipificados o no. mientras que los test no deben estar tipificados. difieren de los test porque las pruebas pueden son procedimientos tipificados, mientras que los test siempre deben estar tipificados. Los test. pueden ser procedimientos tipificados o no. siempre deben estar tipificados. difieren de los test porque las pruebas pueden son procedimientos tipificados, mientras que los test siempre deben estar tipificados. Distintos modelos de evaluación psicológica, pág 151. Modelo dinámico y constructivista. Modelo del atributo cognitivo - conductual. Relaciona. Pruebas. Test. Técnicas. Entrevista. Observación. Técnicas psicométricas. Técnicas proyectivas. Técnicas objetivas. Técnicas subjetivas. La observación establece distintos tipos de registro: de forma más asistemática en las primeras fases y con mayor grado de sistematicidad en fases más avanzadas. de forma más sistemática en las primeras fases y con mayor grado de asistematicidad en fases más avanzadas. ninguna. ¿Qué fueron consideradas las técnicas como la entrevista, la observación, los test, los cuestionarios, escalas o inventarios y listados de adjetivos para Fernández - Ballesteros?. Autoinformes, mensaje verbal que el sujeto emite sobre cualquier tipo de manifestación propia, por lo que puede considerarse como la más amplia categoría metodológica en evaluación psicológica y en consecuencia los autorregistros pueden ser empleados desde todas las corrientes fenomenológicas. Autoinformes, mensaje verbal que el sujeto emite sobre cualquier tipo de manifestación propia, por lo que no puede considerarse como la más amplia categoría metodológica en evaluación psicológica y en consecuencia los autorregistros pueden ser empleados desde todas las corrientes fenomenológicas. Autoinformes, mensaje verbal que el sujeto emite sobre cualquier tipo de manifestación propia, por lo que puede considerarse como la más amplia categoría metodológica en evaluación psicológica y en consecuencia los autorregistros no pueden ser empleados desde todas las corrientes fenomenológicas. Relaciona,. Corrientes humanistas o constructivistas. Psicodinámicos o conductivistas. Cognitivo-conductuales. Tres niveles según el profesional requerido para adquirir y aplicar las normas sobre el uso de los test: tNivel A. Nivel B. Nivel C. Fuentes de error de los instrumentos de evaluación psicológica. Propio contenido del test, inestabilidad de puntuaciones a lo largo del tiempo, diferencias en la aplicación o corrección por un mismo evaluado en dos momentos diferentes. Son cuatro, propio contenido del test, inestabilidad de puntuaciones a lo largo del tiempo, diferencias en la aplicación o corrección por un mismo evaluado en dos momentos diferentes y conocimiento sobre la teoría de los test. Propio contenido del test, estabilidad de puntuaciones a lo largo del tiempo, igualdad en la aplicación o corrección por un mismo evaluado en dos momentos diferentes. Fuentes de error: Es recomendable no realizar la evaluación en las últimas horas del día, seleccionar bien las pruebas que se aplicarán, empezando por las más difíciles hasta las más fáciles. Es recomendable realizar la evaluación en las últimas horas del día, seleccionar bien las pruebas que se aplicarán, empezando por las más difíciles hasta las más fáciles. Es recomendable no realizar la evaluación en las últimas horas del día, seleccionar bien las pruebas que se aplicarán, empezando por las más fáciles hasta las más difíciles. ¿Qué conocimientos se deben tener para corregir e interpretar un instrumento de evaluación psicológica?. Conocer las variables que evalúa un instrumento y su interrelación con otros constructos. Conocer los modelos que han guiado la construcción de los instrumentos. Conocer lo que mide un test, la población y el contexto de aplicación. Conocer la forma de puntuación y corrección e interpretación de un test. Conocer las puntuaciones y los criterios de calidad de los instrumentos de evaluación. Conocer las hipótesis de función. Relaciona. Estrato III. Estrato II. Estrato I. ¿Qué es lo primero que obtenemos cuando un sujeto realiza un test?. una puntuación directa o bruta X o PD, valor o número que resume la ejecución de la persona en el test y no contiene significado por sí misma. una puntuación indirecta o bruta X o PD, valor o número que resume la ejecución de la persona en el test y tiene información por sí misma. una puntuación directa o bruta X o PD, valor o número que no resume la ejecución de la persona en el test y no tiene información. Las puntuaciones directas deben: convertirse a puntuaciones de aptitud que indican el nivel puro de rendimiento en el test, se basan en la dificultad de los ítems intentados y en el número de respuestas correctas. No constituyen puntuaciones normativas y las cifras que se emplean son arbitrarias, simplemente representan una escala común sobre la que expresar el rendimiento del niño. para poder interpretar la puntuación directa debemos referirla a contenidos incluidos en el test o al rendimiento de las restantes personas que comparten el grupo normativo. ambas. Interpretación en función de. Criterios. Baremos. Interpretación en función de. Criterios - criterios de rendimiento. Baremos. Ventajas e inconvenientes de las puntuaciones típicas: la ventaja es que permiten comparar puntuaciones en el test que presenten distribuciones diferentes y expresar las diferencias cuantitativas entre los sujetos. el principal problema de las puntuaciones típicas, estándares como normalizadas para su interpretación es la posibilidad de asumir valores decimales y valores negativos. ambas. ¿Qué son las transformaciones típicas derivadas?. transformaciones lineales de las puntuaciones típicas sin que se modifique la distribución de las puntuaciones originales. se compone de consistencia y errores sistemáticos que suponen determinar la cantidad de errores aleatorios. ambas. ¿Por qué surgen típicas derivadas?. para salvar el problema de las puntuaciones típicas, teniendo como ventaja elegir como media y desviación típica los valores que se consideren, dando lugar a escalas típicas derivadas y escalas derivadas normalizadas. se compone de consistencia y errores sistemáticos que suponen determinar la cantidad de errores aleatorios pero no de constructos a evaluar según los objetivos. ambas. Puntuaciones típicas derivadas dan lugar a: Escalas típicas derivadas. Escalas típicas derivadas normalizadas. Baremos: Puntuaciones T. Puntuaciones S. Decatipos DE. Eneatipos EN. Escalas de CI. Puntuaciones Escalares Pe. Criterios de calidad psicométricos de los instrumentos de evaluación psicológica. Exactitud. Fiabilidad. Validez. Criterios de calidad psicométricos de los instrumentos de evaluación psicológica. Exactitud. Fiabilidad. Validez. Tipos de errores en fiabilidad: Errores sistemáticos o constantes. error no sistemático o casual. ¿Qué es el error de medida?. es el eje central sobre el que se basa la fiabilidad, el cálculo de la fiabilidad supone determinar la cantidad de errores aleatorios cometidos al medir las variables de interés. es la selección de los constructos a evaluar según los objetivos establecidos. el uso de técnicas e instrumentos validados y la implementación del proceso de evaluación. La evaluación basada en la evidencia consiste en el uso de la investigación para: ambas. la selección de los constructos a evaluar según los objetivos establecidos. el uso de técnicas e instrumentos validados y la implementación del proceso de evaluación. ¿En qué consiste el proceso de normalización?. adaptar las puntuaciones a la distrubución normal, manteniendo los valores de sus media y desviación típica. una puntuación típica normalizada es el valor Z asociado con el centil correspondiente a una determinada puntuación directa en la distribución normal, indica el número de desviaciones típicas que una puntuación se encuentra por encima o por debajo de la media en una distribución normal. ambas. Fiabilidad: Consistencia interna. Estabilidad temporal o coeficiente test-retest. Fiabilidad interjueces. Consistencia interna. Coeficiente Alfa de Cronbach. Método de las dos mitades. Error típico de medida ETM. VERDADERAS. cuanto más covaríen los ítems entre sí mayor será la fiabilidad. una prueba puede ser fiable sin ser válida. no puede ser válida sin ser fiable. una prueba no puede ser fiable sin ser válida. puede ser válida sin ser fiable. un instrumento exacto tendrá que ser fiable. un instrumento fiable no tendrá que ser exacto. un instrumento fiable tendrá que ser exacto. VERDADERAS. cuanto más cerca se encuentre el valor de alfa a 1 mayor será la consistencia interna de los ítems. cuanto más cerca se encuentre el valor de alfa a 0 mayor será la consistencia interna de los ítems. cuanto más cerca se encuentre el valor de alfa a 0 menor será la consistencia interna de los ítems. cuanto mayor es la fiabilidad menor es el error que acompaña a las puntuaciones. el inconveniente principal del método que presenta la estabilidad temporal es la determinación del tiempo que se ha de dejar transcurrir entre las dos aplicaciones el test con el fin de evitar el recuerdo. la ventaja principal del método que presenta la estabilidad temporal es la determinación del tiempo que se ha de dejar transcurrir entre las dos aplicaciones el test con el fin de evitar el recuerdo. Consistencia interna. Coeficiente Alfa de Cronbach. Método de las dos mitades. Error típico de medida ETM. Nunnally: primeras fases. investigación básica. investigación aplicada. Forns. cuando se toman decisiones que afectan a los invididuos. test de fiabilidad moderada y pruebas preliminares o de cribado. pruebas de fiabilidad baja. Relaciona. índice de sensibilidad o sensibilidad de la prueba SE. índice de especifidad o especifidad de la prueba SP. Validez: Validez consecuencial. Validez social. Validación del contenido. Validez: Validación del constructo. Validación referida al criterio. Validación del contenido. Validez: Validación del constructo. Validación referida al criterio. Validación del contenido. VALIDACIÓN DEL CONTENIDO. validez aparente. validez ecológica. validez curricular. validez instruccional. VALIDACIÓN DEL CRITERIO. validez predictiva. validez concurrente. validez retrospectiva. ¿Cuándo surge el error sistemático?. Cuando, sin que el autor lo sepa, la prueba mide de manera consistente alguna otra variable que no es el rasgo para el que se creó. Cuando, sabiéndolo el autor, la prueba mide de manera consistente alguna otra variable que no es el rasgo para el que se creó. ninguna. ¿Por qué tipo de errores está influida la fiabilidad?. por errores sistemáticos (sistemáticamente mayores o menores). errores tanto sistemáticos como no sistemáticos. por errores no sistemáticos, como construcción, administración, calificación e interpretación de las pruebas (alternativamente mayores o menores). ¿Por qué tipo de errores está influida la validez?. por errores sistemáticos, haciendo referencia a que es muy difícil medir un rasgo aislado de otros. errores tanto sistemáticos como no sistemáticos. por errores no sistemáticos, como construcción, administración, calificación e interpretación de las pruebas (alternativamente mayores o menores). RELACIONA. Fiabilidad desde la Teoría Clásica del test. Fiabilidad desde la Teoría de Respuesta al ítem. Interpretación en función de baremos. baremos cronológicos. puntuaciones centiles o percentiles. baremos típicos. Interpretación en función de baremos, baremos cronológicos. Edad Mental. Cociente Intelectual. CI de Desviación. Edad Equivalente. Interpretación en función de baremos, baremos cronológicos. Puntuaciones de desarrollo. Puntuaciones de capacidad. Puntuaciones normativas. Validez convergente - discriminante,. coeficientes de fiabilidad. coeficientes de validez convergente. coeficientes de validez discriminante. Un instrumento cuantificado o tipificado es aquel que tiene unos baremos,. Es decir, que podemos medir una determinada dimensión del sujeto y, a la vez, compararla con las dimensiones que obtienen sujetos de ese grupo de edad o de ese grupo relacionado con la dimensión. Es decir, que podemos medir solo una dimensión del sujeto pero no compararla con las dimensiones que obtienen sujetos de ese grupo de edad o de ese grupo relacionado con la dimensión. Es decir, que podemos medir una determinada dimensión del sujeto y, a la vez, compararla con las dimensiones que obtienen sujetos de ese grupo de edad pero no de ese grupo relacionado con la dimensión. ¿Qué es lo primero que hacemos en un test?. Lo primero es determinar qué es lo que se quiere medir. recoger muestras y ver si, de verdad, mide lo que dice medir porque yo dije que quería medir visualización espacial. lo que a mí se me ha ocurrido al final demuestro que no estoy midiendo visualización espacial sino estructuración espacial. |