INTEGRACIÓN
|
|
Título del Test:
![]() INTEGRACIÓN Descripción: SIMULADOR DE EXAMEN |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué tipo de evaluación se centra en los resultados numéricos sin tomar en cuenta el proceso de aprendizaje?. a. Evaluación formativa. b. Evaluación tradicional. c. Evaluación diagnóstica. d. Evaluación constructivista. ¿Cuál es una técnica didáctica que fomenta la participación interactiva de los estudiantes?. a. Estudio de caso. b. Línea de tiempo. c. Dramatización. d. Exposición. ¿Qué tipo de procedimiento se refiere a seguir una serie de pasos lógicos y secuenciales?. a. Heurísticos. b. Algorítmicos. c. Motrices. d. Cognitivos. ¿Qué es el pensamiento de diseño en el aprendizaje?. a. Un método que aborda problemas a partir de soluciones sencillas en 5 fases. b. Un estilo de enseñanza basado en la memorización. c. Una técnica para crear simuladores de aprendizaje. d. Un método para evaluar habilidades físicas. ¿Cuál es la principal característica de la evaluación diagnóstica?. a. Evaluar el trabajo en grupo. b. Controlar el comportamiento en el aula. c. Medir el resultado final de un curso. d. Conocer el nivel de conocimiento del estudiante antes de iniciar el aprendizaje. ¿Qué es la evaluación formativa?. a. Una evaluación diagnóstica al inicio de la formación. b. Una calificación sumativa. c. Un proceso continuo durante todo el aprendizaje que permite recoger evidencias y tomar decisiones. d. Un examen final al final del curso. ¿Cuál es la relación entre hablar y las macrodestrezas?. a. Es la capacidad de escuchar atentamente. b. Es la capacidad de expresarse verbalmente con claridad. c. Es la destreza para escribir textos complejos. d. Es la habilidad para resolver problemas matemáticos. ¿Cuál es la finalidad del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)?. a. Desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes mediante situaciones de la vida real. b. Evaluar constantemente el proceso de enseñanza. c. Aplicar pruebas estandarizadas. d. Memorizar información teórica. ¿Cuál de los siguientes es un simulador para el aprendizaje de la gramática?. a. http://www.gramaticas.net/. b. https://www.leoteca.es/. c. https://www.pixton.com/es/. http://reglasdeortografia.com/. ¿Cuál es el propósito de las estrategias emocionales en la educación?. a. Establecer y mantener la motivación, atención y concentración de los estudiantes. b. Evaluar el rendimiento académico de los estudiantes. c. Enseñar directamente el contenido de la asignatura. d. Crear ejercicios físicos para mejorar el bienestar. ¿Qué caracteriza a un ambiente de aprendizaje informal?. a. El aprendizaje que ocurre en el hogar, el barrio, o en situaciones cotidianas. b. El enfoque en el uso de tecnologías avanzadas. c. La evaluación constante mediante pruebas estandarizadas. d. El uso exclusivo de simuladores matemáticos. ¿Qué permite el uso de simuladores en el aprendizaje de la Lengua y Literatura?. a. Aprender exclusivamente con libros físicos. b. Desarrollar destrezas físicas. c. Simular situaciones ficticias para aprender de manera práctica. d. Memorizar textos literarios. ¿Qué es el razonamiento lógico-verbal?. a. Usar herramientas digitales en la educación. b. Conectar ideas a través de normas lógicas para desarrollar la comprensión lectora. c. Resolver problemas matemáticos. d. Memorizar términos gramaticales. ¿Qué técnica permite obtener ideas u opiniones individuales o grupales?. a. Dramatización. b. Estudio de caso. c. Diálogo o debate. d. Mapas conceptuales. ¿Qué tipo de ambiente de aprendizaje se da en interacción con la familia?. a. Ambiente virtual. b. Ambiente físico. c. Ambiente informal. d. Ambiente formal. ¿Qué son las macrodestrezas?. a. Destrezas tecnológicas para usar herramientas digitales. b. Capacidades físicas necesarias para la actividad deportiva. c. Habilidades matemáticas para resolver problemas complejos. d. Habilidades lingüísticas desarrolladas por los seres humanos para comunicarse de manera efectiva. ¿Cuál es una estrategia de enseñanza que requiere la retroalimentación del docente constantemente?. a. Evaluación sumativa. b. Autoevaluación. c. Evaluación formativa. d. Evaluación diagnóstica. ¿Qué característica debe cumplir un ambiente de aprendizaje adecuado?. a. Tener acceso limitado a tecnología. b. Ser solo un entorno virtual. c. Contar con espacios cerrados únicamente. d. Disponer de materiales y recursos didácticos. ¿Cuál es una técnica que permite organizar ideas clave de un tema?. a. Mapas conceptuales. b. Estudio de caso. c. Lluvia de ideas. d. Exposición oral. ¿Qué es la recursividad en el aprendizaje?. a. Un estilo de aprendizaje basado en memorizar información. b. Un método para enseñar temas nuevos rápidamente. c. El proceso de reelaborar lo aprendido para mejorar y corregir aspectos. d. Una técnica para aprender a través de simuladores. ¿Cuál de las siguientes NO es una macrodestreza de Lengua y Literatura?. a. Hablar. b. Escuchar. c. Resolver problemas matemáticos. d. Leer. ¿Cuál es un ambiente de aprendizaje formal?. a. El aula de clase regulada por la autoridad educativa. b. Una conversación en casa. c. Un parque donde los estudiantes juegan. d. Un grupo de estudio informal. ¿Qué técnica permite a los estudiantes exponer un tema de manera oral?. a. Lluvia de ideas. b. Dramatización. c. Debate. d. Exposición. ¿Cuál es una técnica utilizada para comparar dos o más variables?. a. Estudio de caso. b. Cuadros comparativos. c. Mapas conceptuales. d. Línea de tiempo. . ¿Cuál de los siguientes es un método para desarrollar habilidades sociales y de pensamiento crítico?. a. Enseñanza tradicional. b. Aprendizaje memorístico. c. Método individualista. d. Aprendizaje cooperativo. ¿Qué es la evaluación sumativa?. a. Una evaluación que se realiza al inicio del curso. b. Un proceso continuo de retroalimentación. c. Un examen diagnóstico para conocer los conocimientos previos. d. La evaluación final que verifica los logros alcanzados. ¿Cuál es uno de los métodos fortalecidos durante la pandemia de COVID-19?. a. Aprendizaje por memorización. b. Método Montessori. c. Aprendizaje colaborativo. d. Flipped Classroom (Aula invertida). ¿Cuál es una estrategia de enseñanza que requiere la retroalimentación del docente constantemente?. a. Evaluación diagnóstica. b. Evaluación formativa. c. Autoevaluación. d. Evaluación sumativa. ¿Qué característica debe cumplir un ambiente de aprendizaje adecuado?. a. Ser solo un entorno virtual. b. Contar con espacios cerrados únicamente. c. Tener acceso limitado a tecnología. d. Disponer de materiales y recursos didácticos. . ¿Cuál es el propósito de la evaluación formativa en matemáticas?. a. Ignorar las dificultades de los estudiantes durante el curso. b. Medir únicamente los resultados finales de los exámenes. c. Calificar a los estudiantes con un número. d. Mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la retroalimentación constante. ¿Cuál es un ambiente de aprendizaje formal?. a. El aula de clase regulada por la autoridad educativa. b. Un parque donde los estudiantes juegan. c. Una conversación en casa. d. Un grupo de estudio informal. ¿Qué es la recursividad en el aprendizaje?. a. Un estilo de aprendizaje basado en memorizar información. b. Una técnica para aprender a través de simuladores. c. Un método para enseñar temas nuevos rápidamente. d. El proceso de reelaborar lo aprendido para mejorar y corregir aspectos. ¿Qué es la evaluación sumativa?. a. Una evaluación que se realiza al inicio del curso. b. La evaluación final que verifica los logros alcanzados. c. Un proceso continuo de retroalimentación. d. Un examen diagnóstico para conocer los conocimientos previos. ¿Qué es el pensamiento de diseño en el aprendizaje?. a. Un estilo de enseñanza basado en la memorización. b. Un método para evaluar habilidades físicas. c. Un método que aborda problemas a partir de soluciones sencillas en 5 fases. d. Una técnica para crear simuladores de aprendizaje. ¿Cuál de las siguientes NO es una macrodestreza de Lengua y Literatura?. a. Escuchar. b. Resolver problemas matemáticos. c. Leer. d. Hablar. ¿Qué es el razonamiento lógico-verbal?. a. Usar herramientas digitales en la educación. b. Memorizar términos gramaticales. c. Conectar ideas a través de normas lógicas para desarrollar la comprensión lectora. d. Resolver problemas matemáticos. ¿Qué elemento es parte de la planificación microcurricular?. a. Planeación de presupuesto. b. Formato ministerial de observaciones. c. Estadísticas escolares. d. Indicadores de evaluación. ¿Qué es la evaluación formativa?. a. Una evaluación diagnóstica al inicio de la formación. b. Una calificación sumativa. c. Un examen final al final del curso. d. Un proceso continuo durante todo el aprendizaje que permite recoger evidencias y tomar decisiones. ¿Cuál es la relación entre hablar y las macrodestrezas?. a. Es la habilidad para resolver problemas matemáticos. b. Es la destreza para escribir textos complejos. c. Es la capacidad de escuchar atentamente. d. Es la capacidad de expresarse verbalmente con claridad. ¿Cuál es la principal característica de la evaluación diagnóstica?. a. Controlar el comportamiento en el aula. b. Conocer el nivel de conocimiento del estudiante antes de iniciar el aprendizaje. c. Medir el resultado final de un curso. d. Evaluar el trabajo en grupo. ¿Cuál es la finalidad del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)?. a. Memorizar información teórica. b. Evaluar constantemente el proceso de enseñanza. c. Desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes mediante situaciones de la vida real. d. Aplicar pruebas estandarizadas. ¿Cuál es el propósito de las estrategias emocionales en la educación?. a. Evaluar el rendimiento académico de los estudiantes. b. Crear ejercicios físicos para mejorar el bienestar. c. Enseñar directamente el contenido de la asignatura. d. Establecer y mantener la motivación, atención y concentración de los estudiantes. ¿Qué características tiene el Currículo Nacional del Ecuador?. a. Solo aplica a instituciones públicas. b. Se basa exclusivamente en objetivos individuales. c. Es abierto, flexible, centrado en el estudiante y diverso. d. Es rígido, tradicional y unidireccional. ¿Cuál es el objetivo del acompañamiento pedagógico?. a. Eliminar metodologías antiguas. b. Establecer normas disciplinarias. c. Supervisar exclusivamente los horarios. d. Mejorar la práctica docente y fortalecer el desempeño profesional. ¿Qué es la recursividad en el aprendizaje?. a. El proceso de reelaborar lo aprendido para mejorar y corregir aspectos. b. Una técnica para aprender a través de simuladores. c. Un estilo de aprendizaje basado en memorizar información. d. Un método para enseñar temas nuevos rápidamente. ¿Cuál es una de las recomendaciones para mejorar la motivación de los estudiantes en matemáticas?. a. Evitar la autoevaluación y participación activa en las decisiones. b. Enseñar solo utilizando métodos tradicionales. c. Asignarles más ejercicios y tareas repetitivas. d. Tratar a todos los estudiantes de la misma manera, sin favoritismos. ¿Qué enfoque prioriza el currículo reformado de Educación General Básica de 2018?. a. Reducir la enseñanza de idiomas. b. Aumentar la carga horaria total. c. Incrementar el número de asignaturas. d. Prevenir la violencia y fomentar la formación integral. 54. ¿Cuál es la función de las competencias socioemocionales según el Currículo Priorizado?. a. Ayudar a manejar emociones, colaborar y tomar decisiones responsables. b. Fomentar la memorización de contenidos. c. Mejorar únicamente las habilidades cognitivas. d. Enseñar exclusivamente habilidades matemáticas. ¿A cuál eje de aprendizaje corresponde el ámbito de Convivencia?. a. Ciencias Naturales. b. Expresión y comunicación. c. Desarrollo personal y social. d. Descubrimiento del medio natural y cultural. El Plan Curricular Institucional (PCI) es un elemento del: a. Plan Curricular Anual (PCA). b. Proyecto Educativo Institucional (PEI). c. Plan de Unidad Didáctica (PUD). d. Código de Convivencia. ¿Para qué se implementa el acompañamiento pedagógico?. a. Para debilitar la práctica docente. b. Para evitar clases participativas. c. Para mejorar el comportamiento de los estudiantes. d. Para mejorar la práctica docente. ¿Cuál es el organismo institucional encargado de desarrollar el Plan Curricular Institucional?. a.Consejo Ejecutivo. b. Junta Académica. c. Gobierno Escolar. d. Junta de Curso. ¿Quién preside la Junta Académica?. a. Vicerrector o Subdirector. b. Rector o Director. c. Inspector General o Subinspector. d. DECE. ¿Cuál de las siguientes opciones es una fase del método de enseñanza-aprendizaje denominado Pensamiento de diseño?. a. Formación. b. Programación. c. Comprensión. d. Interpretación. ¿Cuál de las siguientes opciones es una característica de los ambientes de aprendizaje?. a. Organización y distribución de los espacios físicos. b. Desorganización y distribución de los espacios físicos. c. Mantener una mala relación interpersonal. d. Falta de materiales y recursos didácticos. ¿Quiénes son los responsables de construir el Microcurrículo?. a. Directivos. b. Personal DECE. c. Docentes. d. Asesores Educativos. ¿Qué son las Destrezas con Criterio de Desempeño?. a. Capacidades que se desarrollan durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y que no se perfeccionarán como un saber hacer, saber pensar o saber actuar. b. Capacidades que se desarrollan durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y que se perfeccionarán como un saber. c. Capacidades que se desarrollan durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y que se perfeccionarán como un saber hacer, saber pensar o saber actuar. d. Capacidades que no se desarrollan durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y que no se perfeccionarán como un saber hacer, saber pensar o saber actuar. Lo que el estudiante debe evidenciar para demostrar el nivel de logro o desarrollo de destrezas con criterio de desempeño, se denomina: a. Objetivos del área. b. Criterios de selección. c. Bloques curriculares. d. Criterios de evaluación. ¿Cuáles son los documentos curriculares que conforman el segundo nivel de concreción?. a. Proyecto Educativo Institucional y Plan curricular Anual. b. Planificación Curricular Institucional y Plan de Unidad Didáctica. c. Currículo Nacional y Plan Curricular Anual. d. Plan Curricular Institucional y Plan Curricular Anual. ¿Cuáles son los niveles de concreción curricular?. a. Macrocurrículo, Mesocurrículo, Microcurrículo. b. Macrocurrículo, Mesocurrículo, PCI. c. Macrocurrículo, Mesocurrículo, PCA. d. PEI, PCI, PCA. Relacione según corresponda la definición de los ambientes de aprendizaje y seleccione la respuesta correcta: 1. Físicos. 2. Virtuales. 3. Formales. 4. Informales. |





