INTEGRACIÓN SOCIAL: AIE
|
|
Título del Test:![]() INTEGRACIÓN SOCIAL: AIE Descripción: Participación y equidad en la escuela. Apoyo a la intervención educativa |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Etimológicamente hablando, educación tiene un doble origen de procedencia latina: Por un lado encontramos "educere" que significa "criar", "alimentar" , y por otro lado, Por una parte encontramos "educare" que significa "conducir fuera de", "extraer de dentro hacía fuera". VERDADERO. FALSO. El término Educación Especial se ha venido utilizando tradicionalmente para referirse al tipo de educación diferente a la ordinaria, puesto que todo alumno o alumna que tuviera un diagnóstico se le separaba del resto del alumnado. VERDADERO. FALSO. En las últimas décadas, la Educación Especial ha alcanzado una gran relevancia tanto teórica, como práctica, desde el punto de vista pedagógico, clínico, psicológico y social. VERDADERO. FALSO. El derecho a la educación de todas las personas, sin excepción, independientemente de su condición, está reconocido en el ordenamiento jurídico español, en primer lugar, en la Constitución Española de 1978 (Carta Magna), en su artículo 37. VERDADERO. FALSO. Las primeras experiencias educativas con personas con déficit sensorial tuvieron lugar en el siglo XIX. VERDADERO. FALSO. El modelo del déficit etiqueta a los individuos en términos de carencias específicas. VERDADERO. FALSO. El modelo del déficit evalúa las necesidades de una persona en su contexto natural. VERDADERO. FALSO. El modelo pedagógico considera que las dificultades se deben a causas exclusivamente personales. VERDADERO. FALSO. El modelo de las NEE mantiene las relaciones de la persona con sus pares y su entorno, brindando un conjunto de interacciones y actividades lo más normales posible. VERDADERO. FALSO. El modelo clínico defiende el uso de currículums diferentes y escuelas especiales. VERDADERO. FALSO. El modelo del déficit promueve el trabajo en equipos interdisciplinares. VERDADERO. FALSO. El modelo pedagógico promueve la segregación del alumnado en centros especiales. VERDADERO. FALSO. El modelo clínico considera a la persona en su totalidad, teniendo en cuenta las NEE permanentes o temporales. VERDADERO. FALSO. El modelo de las NEE diagnostica la carencia específica usando técnicas estandarizadas, que se centran en los errores y las debilidades. VERDADERO. FALSO. El modelo pegagógico admite como origen de las NEE, causas personales, escolares o sociales. VERDADERO. FALSO. El modelo de las NEE separa al individuo de los demás, para un tratamiento especializado, en una clase, programa o grupo segregado, lejano al contexto de la vida real. VERDADERO. FALSO. El modelo de las NEE supone un sistema educativo y un mismo currículum ordinario para todos, fomentando las adaptaciones curriculares. VERDADERO. FALSO. El modelo clínico favorece el trabajo aislado y paralelo de docentes y profesionales. VERDADERO. FALSO. El modelo del deficit promueve la integración del alumnado en centros ordinarios. VERDADERO. FALSO. En el artículo 73.2 de la LOMLOE dice que "El sistema educativo dispondrá de los recursos necesarios para la detección precoz de los alumnos con necesidades educativas especiales, temporales o permanentes, y para que puedan alcanzar los objetivos establecidos con carácter general para todos los alumnos. A tal efecto, las Administraciones educativas dotarán a estos alumnos del apoyo preciso desde el momento de su escolarización o de la detección de su necesidad.". VERDADERO. FALSO. La ley educativa que mayor trascendencia tuvo, en su momento, fue la LOE. VERDADERO. FALSO. La Comunidad Autónoma de Andalucía, promulgó, en el marco de su competencia, la Ley 17/2007, de 10 de diciembre de Educación en Andalucía (LEA) en su artículo 113.2 define por su parte ANEAE como "aquel que presenta necesidades educativas especiales debidas a diferentes grados y tipos de capacidades personales de orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial; el que, por proceder de otros países o por cualquier otro motivo, se incorpore de forma tardía al sistema educativo, así como el alumnado que precise de acciones de carácter compensatorio". VERDADERO. FALSO. El Técnico en Integración Social (PTIS), desempeñará sus funciones solo con el alumnado con Necesidades Educativas Especiales. VERDADERO. FALSO. La Instrucción del 08 de marzo de 2016 define a lo/as alumno/as con NEE como el alumnado que requiere, por un período de su escolarización o a lo largo de toda ella, una atención específica, derivadas de diferentes grados y tipos de capacidades personales de orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial. VERDADERO. FALSO. En el artículo 74 de la LOE (en su texto refundido LOMCE) se recogen los principios fundamentales que deben regir la escolarización de los alumnos y alumnas con necesidades específicas. VERDADERO. FALSO. En los centros de educación especial sí se atiende al alumnado que presenta unas necesidades educativas que no pueden ser atendidas en los centros ordinarios. VERDADERO. FALSO. Centro ordinario es centro educativo público que atiende regularmente a un conjunto diverso de alumnado, pero que no está especializado en la atención específica que merece algún tipo de alumnado que presenta déficits graves y permanentes a la hora de adquirir los conocimientos o convivir en diferentes contextos. VERDADERO. FALSO. Las etapas educativas que se ofrecen en un centro de educación especial son: educación infantil, educación primaria, educación secundaria y los programas genéricos de transición a la vida adulta y laboral (PTVAL). VERDADERO. FALSO. Existen centros ordinarios dotados de Unidades de Soporte a la Educación Especial (USEE) también llamadas Aulas de Específicas de Educación Especial en Centros Ordinarios, las cuales están dotadas con profesionales especializados y recursos específicos, actuando como unidades de soporte para que centros ordinarios puedan escolarizar a alumnos y alumnas susceptibles de ser escolarizados en centros de educación especial. VERDADERO. FALSO. La prioridad en la escolarización siempre será la del centro educativo ordinario, a no ser que las necesidades educativas se consideren tan graves que la escolarización del alumnado en un centro ordinario pudiera ir en contra de los intereses del propio alumnado, de su propio desarrollo y de su propio aprendizaje. VERDADERO. FALSO. El modelo inclusivo es más avanzado que el modelo integrador, ya que el modelo inclusivo fue propuesto por la LOGSE y el modelo integrador fue propuesto por la LOMLOE. VERDADERO. FALSO. Desde la perspectiva de la inclusión la heterogeneidad es entendida como la norma, de modo que el planteamiento inclusivo se dirige a todo el alumnado y a todas las personas que forman parte de la comunidad educativa en general. VERDADERO. FALSO. Desde la perspectiva de la inclusión, se concibe el término atención a la diversidad, como aquella intervención educativa que comprende el conjunto de actuaciones educativas dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones, intereses, situaciones socioeconómicas y culturales, lingüísticas y de salud del alumnado, con la finalidad de facilitar la adquisición de las competencias y el logro de los objetivos generales de las etapas. VERDADERO. FALSO. La red Euryce España tiene como finalidad es mejorar el conocimiento y la comprensión que existe en la población española, sobre el sistema educativo, facilitando datos actualizados y elaborando publicaciones periódicas. VERDADERO. FALSO. La Delegación Territorial de Educación de Sevilla edita un Cuaderno de Orientación donde se muestra la arquitectura y estructura del sistema educativo andaluz, mostrando de forma clara y en profundidad todos niveles y etapas existentes. VERDADERO. FALSO. Etapa educativa y ciclo educativo son dos conceptos que significan lo mismo. VERDADERO. FALSO. Los dos pilares sobre los que se asienta la organización básica de los centros son dos: los documentos de planificación y los órganos de decisión. VERDADERO. FALSO. la LOE, en su artículo 120, sostiene que todos los centros educativos dispondrán de autonomía pedagógica, de organización y de gestión en el marco de la legislación vigente. VERDADERO. FALSO. El Plan de Centro es un documento marco de un centro educativo, donce se recogen los documentos más significativos e importantes que rigen el devenir de un centro. VERDADERO. FALSO. Dentro del Plan de Centro, encontramos el Proyecto Educativo (artículo 120 de la LOMLOE) del centro, el cual debe recoger los valores, los objetivos y las prioridades de actuación, e incorporar la concreción de los currículos establecidos por la Administración educativa, así como el tratamiento transversal en las áreas, materias o módulos de la educación en valores y otras enseñanzas, las medidas de atención a la diversidad diseñadas por el centro, el plan de acción tutorial y el plan de convivencia. VERDADERO. FALSO. Los documentos de planificación de un centro educativo deben, según la LOE, tener en cuenta las características del entorno social y cultural del centro, recoger la forma de atención a la diversidad del alumnado y la acción tutorial, así como el plan de convivencia, y deberá respetar el principio de no discriminación y de inclusión educativa como valores fundamentales. VERDADERO. FALSO. Según se establece en los artículos 120 a 125, de la Ley de Educación (LOMCE, 2013), el Proyecto Educativo es uno de los documentos básicos en los que ha de concretarse la autonomía pedagógica de los centros docentes, junto al proyecto de gestión, a las normas de organización y funcionamiento y a la programación general anual. VERDADERO. FALSO. En estos artículos 120-135 de la LOMLE, se dispone que el Proyecto Educativo del centro (PEC) deberá recoger los valores, los objetivos y las prioridades de actuación e incorporará la concreción de los currículos establecidos por la Administración educativa que corresponde fijar y aprobar al Claustro, así como el tratamiento transversal en las áreas, materias o módulos de la educación en valores y otras enseñanzas. VERDADERO. FALSO. En la estructura organizativa básica de los centros educativos se debe quedar recogido las Normas de Organización y Funcionamiento del centro educativo, que recogen el conjunto de acuerdos y decisiones de organización y de funcionamiento que se adoptan en el centro para hacer posible, en el día a día, el trabajo educativo y de gestión que permita llevar a cabo los objetivos propuestos en el proyecto educativo del centro y en su programación anual. VERDADERO. FALSO. Los centros educativos deben planificar la organización de las medidas de atención a la diversidad necesarias para dar respuesta al conjunto de las necesidades educativas de todo el alumnado. VERDADERO. FALSO. La atención en pequeños grupos o individualizada será necesaria en el caso de que las metodologías o recursos utilizados dentro del aula sean insuficientes para dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado. VERDADERO. FALSO. Existen programas de escolarización compartida en los que el alumnado realiza una parte de su escolarización en su centro de referencia y otra parte de ella en algún otro centro educativo o de formación práctica y laboral. VERDADERO. FALSO. El alumnado con discapacidad psíquica, física o sensorial se escolarizará preferentemente en los centros educativos ordinarios ubicados en su entorno, de acuerdo con la planificación educativa y garantizando el mayor grado de integración posible y de consecución de los objetivos establecidos con carácter general para las diversas etapas, niveles y ciclos del sistema educativo. VERDADERO. FALSO. La Consejería de Educación puede organizar la escolarización de los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a un mismo tipo de discapacidad, con carácter preferente, en determinados centros educativos ordinarios, cuando la respuesta educativa requiera el empleo de equipamiento singular o la intervención de profesionales especializados de difícil generalización. VERDADERO. FALSO. Por niveles de concreción curricular entendemos la especificidad que existe desde la promulgación de una ley hasta su aplicación práctica en la realidad de los centros educativos. VERDADERO. FALSO. El artículo 6 de la LOE define el currículo como el conjunto de objetivos, competencias, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas en la presente Ley. VERDADERO. FALSO. Los contenidos son el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias, según el artículo 6 de la LOE en la redacción dada por la LOMCE y artículo 2 del RD 126/2014 que regula la EP. VERDADERO. FALSO. Los objetivos son los medios para conseguir los contenidos. VERDADERO. FALSO. La evaluación no es tan solo el conjunto de los resultados obtenidos en las pruebas finales sino un proceso que se realiza durante todo el curso escolar. VERDADERO. FALSO. Los centros educativos deben desarrollar medidas y estrategias para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado, así como a los cambios que experimentan el alumnado y la sociedad. VERDADERO. FALSO. En la estructura jerárquica a nivel nacional, la Constitución está por encima del derecho comunitario. VERDADERO. FALSO. En la estructura jerárquica a nivel nacional, los tratados internacionales están por encima de la Constitución. VERDADERO. FALSO. En la estructura jerárquica a nivel nacional, los reales decretos legislativos están por debajo de las leyes organicas y ordinarias. VERDADERO. FALSO. En la estructura jerárquica a nivel nacional, los reglamentos están por encima de los convenios colectivos. VERDADERO. FALSO. A nivel autonómico (Comunidad Autónoma) y, en este caso, de Andalucía las normas quedan sujetas en primer lugar a lo que se establece con carácter general por el Estado español, por tanto, ninguna puede estar por encima. VERDADERO. FALSO. La Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), 1990- 2006 supueso un cambio profundo porque termina de derogar a la Ley General de Educación. VERDADERO. FALSO. los Técnicos de Integración Social deben colaborar fundamentalmente en el desarrollo de habilidades sociales y de autonomía personal de todos aquellos alumnos y alumnas que presentan NEE o se encuentran en situación de riesgo, interviniendo directamente, tanto con el alumnado, como con las familias de referencia y los equipos interdisciplinares correspondientes. VERDADERO. FALSO. |





