INTEGRACIÓN SOCIAL: INSERCIÓN SOCIOLABORAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() INTEGRACIÓN SOCIAL: INSERCIÓN SOCIOLABORAL Descripción: EL EMPLEO CON APOYO COMO HERRAMIENTA PARA LA INSERCIÓN LABORAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El empleo con apoyo es una modalidad de inserción laboral, destinada a la inserción laboral de las personas con discapacidad dentro de la empresa normalizada, a través del diseño y desarrollo de un conjunto de estrategias y procedimientos técnicos de apoyo, adaptados a las necesidades de cada trabajador/a. Verdadero. Falso. El empleo con apoyo finaliza una vez que la persona ha accedido al trabajo. Verdadero. Falso. Para participar en un programa de empleo con apoyo debemos asegurarnos de que estas personas solo podrán conseguir y mantener un puesto de trabajo si cuentan con los apoyos que ofrece dicha metodología. Verdadero. Falso. En el momento de hacer la solicitud para participar en el programa, la mayoría de las personas aspirantes son plenamente conscientes de su situación y aceptan su discapacidad. Verdadero. Falso. La valoración de estos criterios debe realizarse por profesionales. Por lo tanto, es clave la calidad profesional y el conocimiento experto del conjunto de profesionales que realizan esta valoración. Verdadero. Falso. La metodología de trabajo con apoyo pone de manifiesto la voluntad de estar a disposición de la persona antes, durante y después de su inserción laboral. Verdadero. Falso. No todas las metodologías que tienen como objetivo conseguir la inserción laboral en el mercado ordinario de colectivos con especiales dificultad de inserción proporcionan apoyo para conseguir este objetivo. Verdadero. Falso. Existen diversas estrategias para conseguir la inserción laboral de las personas con discapacidad en el mercado ordinario y el empleo con apoyo es una más. Verdadero. Falso. Un objetivo fundamental del empleo con apoyo es conseguir una relación contractual directa entre la empresa y la persona trabajadora. Verdadero. Falso. El empleo con apoyo se configura como una estrategia de inserción laboral que es imprescindible para todas las personas con discapacidad. Verdadero. Falso. En la metodología de empleo con apoyo se llevan a cabo una serie de compromisos de acompañamiento y seguimiento con los y las participantes, así como con sus familias. Verdadero. Falso. Los acuerdos que se establecen deben cumplirse en los términos establecidos, siendo respetuosos/as con las necesidades y las circunstancias propias de cada usuario/a. Verdadero. Falso. En todo momento, debemos respetar los derechos y la imagen de la persona con discapacidad como persona adulta, responsable y activa. Verdadero. Falso. El REAL DECRETO 870/2007, de 1 de julio, por el que se regula el programa de empleo, regula normativamente los aspectos fundamentales que articulan esta metodología. Verdadero. Falso. La metodología de empleo con apoyo tiene como objetivo fundamental conseguir un compromiso entre la persona, la empresa y la entidad, con el fin de garantizar la satisfacción de la persona y la empresa a lo largo de la relación laboral. Verdadero. Falso. El empleo con apoyo parte de las características y las necesidades de cada participante, a partir de la valoración y el diagnóstico que se lleve a cabo. Esta valoración definirá el tipo y la intensidad del apoyo que precisa cada persona considerada individualmente, sin tener en cuenta su entorno. Verdadero. Falso. Los obstáculos a los que se enfrentan las personas con discapacidad en los entornos laborales, independientemente de la tipología de la discapacidad, siempre son comunes. Verdadero. Falso. En un mismo colectivo encontramos un elevado grado de heterogeneidad de las situaciones personales que acaban condicionando la intensidad del apoyo y la forma de intervención. Verdadero. Falso. La mayoría de los participantes no tienen conciencia de lo que significa trabajar, ya que muchos no disponen de experiencia laboral previa, ni en entornos ordinarios ni en centros especiales de empleo. Verdadero. Falso. La presencia del preparador/a laboral se va a desarrollar de manera constante durante todas las fases del programa, y más concretamente en el entrenamiento que se lleva a cabo en el puesto de trabajo. Verdadero. Falso. El trabajo con las familias es fundamental, en primer lugar para asegurarnos de que conocen las fases en las que se va a desarrollar el programa y los elementos que lo configuran y en segundo lugar, para llevar a cabo un trabajo de concienciación de las posibilidades de integración de la persona animándoles a fomentar su autonomía y eliminando las acciones de sobreprotección que detectemos. Verdadero. Falso. Las personas con discapacidad sensorial van a necesitar más tiempo para lograr la adaptación y también más presencia del preparador/a laboral. Verdadero. Falso. El colectivo de personas que presentan trastorno mental es muy heterogéneo y sus posibilidades de desarrollar un puesto, así como los apoyos necesarios, dependerán del tipo de trastorno, de la graduación, de la medicación, etc. Verdadero. Falso. Las patologías mentales afectan directamente a la capacidad intelectual y a las destrezas profesionales en todos los casos, ya que es común la afectación de aspectos como la baja motivación respecto al trabajo, el elevado grado de ansiedad, el bajo nivel de autonomía y la baja capacidad de decisión y de comunicación. Verdadero. Falso. Los apoyos y el acompañamiento al puesto de trabajo son obligatorios. Verdadero. Falso. La situación de trastorno de salud mental, solo se facilitará a la persona inmediatamente superior o a la persona a la que reporta directamente la actividad laboral, ya que de esta forma intentamos no influir negativamente en su integración en el entorno laboral. Este punto es esencial en el proceso, debido al grado de estigmatización que sufre este colectivo. Verdadero. Falso. La prevención es un factor fundamental que requiere una atención constante, ya que cualquier situación que pueda afectar el estado emocional del trabajador/a requerirá una actuación a tiempo, para evitar una situación de crisis. Verdadero. Falso. Para el éxito de la inserción hace falta una acción coordinada de los servicios de inserción laborales, de los servicios sociales y de los servicios sanitarios que realizan el seguimiento de la persona. Verdadero. Falso. En el colectivo de personas con discapacidad mental, las barreras más importantes las encontramos en la comunicación. Verdadero. Falso. En el colectivo de personas con discapacidad sensorial visual, tendremos que velar por un entorno accesible y seguro y por realizar sesiones de orientación y movilidad con el trabajador/a para mejorar su autonomía de movimiento. Verdadero. Falso. En el colectivo de personas con discapacidad sensorial auditiva, tendremos que adaptar todos aquellos sistemas sonoros que conciernen a la persona. A nivel comunicativo, daremos indicaciones tanto al trabajador/a como al entorno laboral para establecer canales de comunicación. Verdadero. Falso. En la mayoría de las ocasiones, la empresa deberá asumir el compromiso de hacer más accesible el puesto de trabajo, eliminando las barreras arquitectónicas. Verdadero. Falso. La situación de personas con pluridiscapacidad es cada vez menos elevada. Verdadero. Falso. En la aplicación del proyecto de empleo con apoyo podemos seguir diferentes fases, aunque en general, se incluye una fase previa a la incorporación al puesto de trabajo, una fase de incorporación laboral y otra de seguimiento durante toda la vida laboral de la persona. Verdadero. Falso. La fase de inserción laboral, tiene como objetivo principal dentificar las aspiraciones, las competencias e intereses profesionales de cada participante. Verdadero. Falso. En la fase previa de formación los objetivos fundamentales son: mejora de hábitos de autonomía y laborales, habilidades de socialización, aceptación de la normativa, ajuste de expectativas, aceptación de las propias limitaciones, mejora de conocimientos…. Verdadero. Falso. La fase de inserción laboral agrupa aquellas acciones dirigidas a conseguir un trabajo adecuado para cada persona, en función de sus competencias, habilidades e intereses. Verdadero. Falso. En la fase de inserción laboral, hay que remarcar la posibilidad de la realización de prácticas en una empresa, previas a la inserción laboral aunque sin contratación. Verdadero. Falso. El periodo de prácticas facilita a la persona un espacio real de aprendizaje y adaptación, para poder entrenar las habilidades previamente al contrato remunerado. Verdadero. Falso. En la fase de preparación laboral, algunos de los apoyos que ofreceremos son: apoyo en la búsqueda de empleo y ajuste a medida de un puesto de trabajo o definición de uno nuevo. Verdadero. Falso. Para poder crear un puesto de trabajo nuevo, debemos desagrupar las tareas y obligaciones de diferentes puestos de trabajo, y reagruparlos convirtiéndolos en un nuevo puesto de trabajo adaptado a las habilidades y las competencias de la persona. Verdadero. Falso. Las empresas deben considerarse como parte activa en el proceso y, al mismo tiempo, beneficiarias de este. Por este motivo, un aspecto que tendremos que tener en cuenta son las necesidades del negocio. Verdadero. Falso. La fase final podemos dividirla en dos periodos: una de seguimiento inicial que se realiza una vez la persona se ha incorporado al lugar de trabajo y otra de seguimiento a lo largo de toda la relación laboral. Verdadero. Falso. Conseguir un trabajo es un avance muy importante hacia la integración, pero la situación de integración en un entorno laboral puede hacer emerger nuevas necesidades que deberán atenderse. Verdadero. Falso. El sistema de apoyos debe ser revisado de forma continua para adaptarlos a los cambios que la persona pueda ir experimentando. Verdadero. Falso. En la etapa inicial, no debemos centrarnos sólo en los aspectos laborales sino que tenemos que crear un espacio para que la persona pueda expresar sus necesidades y aspiraciones, más allá del ámbito laboral. Verdadero. Falso. Cuando un mismo preparador/a laboral da soporte a más de un trabajador/a con discapacidad, el tiempo de atención será la suma de los tiempos de atención para cada uno de los trabajadores/as asesorados. Verdadero. Falso. La empresa es un agente fundamental en el proceso de inserción y si no disponemos de una empresa interesada e implicada en la integración de una persona con discapacidad en su plantilla, el proceso de inserción no es posible. Verdadero. Falso. La relación con la empresa se concreta en dos niveles diferentes: acciones dirigidas al tejido empresarial para conseguir su participación en estos programas y acciones de colaboración y seguimiento con la empresa concreta. Verdadero. Falso. La prospección del tejido empresarial exige la utilización de diferentes instrumentos y aplicar estrategias similares que permitan captar empresas colaboradoras. Verdadero. Falso. Las acciones de marketing social se dirigen a ofrecer a la empresa trabajadores/as con capacidades para realizar tareas productivas mediante un servicio de apoyo que garantice el mantenimiento del nivel productivo y la resolución de posibles conflictos. Verdadero. Falso. Hay que difundir el proyecto a través de foros de las asociaciones de empresas y gremios y realizar actividades informativas y jornadas para dar a conocer el empleo con apoyo con la intención de difundir la metodología y sus ventajas. Verdadero. Falso. En relación a la empresa contratante y para asegurar el éxito de la incorporación laboral, será necesario mantener la satisfacción de ambas partes y para ello serán necesarias tareas de mediación, únicamente en el momento de la incorporación al puesto de trabajo. Verdadero. Falso. Para adaptar el puesto de trabajo es posible que debamos reorganizar los espacios, e incluso utilizar ayudas ergonómicas o técnicas. Verdadero. Falso. El entrenamiento se lleva a cabo in situ, es decir, en el mismo puesto de trabajo. Verdadero. Falso. No es importante, una vez que se ha iniciado el entrenamiento en el puesto de trabajo, determinar qué apoyos naturales (personas, recursos e instrumentos identificados por los técnicos/as) son necesarios aplicar en el entorno laboral y social para conseguir una plena adaptación al puesto de trabajo. Verdadero. Falso. La actitud de colaboración de la familia es un elemento determinante a la hora de conseguir y mantener un puesto de trabajo. Por lo tanto, la posibilidad de intervención en el núcleo familiar es en muchos casos clave para el éxito del proceso. Verdadero. Falso. El trabajo con las familias consiste en acciones de asesoramiento y acompañamiento de forma paralela a las acciones que se realizan con la persona, concretando para cada familia el tipo de intervención y la temporalización más adecuada. Verdadero. Falso. El intercambio de información de la persona entre entidades y/o servicios se hace siempre en el marco del R.D. 870/2.007. Verdadero. Falso. |