INTEGRACIÓN SOCIAL: PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL
|
|
Título del Test:![]() INTEGRACIÓN SOCIAL: PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Descripción: Introducción a autonomía personal y social |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Posibilidad o facultad tanto física como mental y social, que tiene la persona para llevar a cabo determinadas actividades y conductas que le permiten funcionar en su medio social. Capacidad. Habilidad. Hábito. Rutina. Valoración social que se hace de la capacidad que muestra una persona para la realización de determinadas actividades, por lo tanto es un juicio de valor. Autonomía. Habilidad. Hábito. Rutina. Momento en el que la persona será capaz de hacerlo automáticamente, sin control externo y sin apenas control interno en ese momento el hábito se considera adquirido. Autonomía. Autodeterminación. Hábito. Rutina. Automatización de la conducta. Autonomía. Autodeterminación. Capacidad. Rutina. Capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias así como de desarrollar las actividades básicas de la vida diaria. Autonomía. Autodeterminación. Capacidad. Habilidad. La capacidad y el derecho de una persona para actuar libremente y tomar las propias decisiones, asumiendo los riesgos derivados de estas. Habito. Autodeterminación. Capacidad. Habilidad. Capacidad de la persona para realizar las actividades de la vida diaria por ella misma sin ayuda de las demás. Autonomía. Autodeterminación. Independencia. Habilidad. Integran todas las las actividades que son imprescindibles para vivir, suponen el nivel más bajo de complejidad y su realización independiente no es suficiente para poder vivir autónomamente. Actividades de la vida diaria. Actividades básicas de la vida diaria. Actividades instrumentales de la vida diaria. Actividades avanzadas de la vida diaria. Son aquellas actividades que indican la capacidad del individuo para vivir de manera independiente en su entorno habitual. Actividades de la vida diaria. Actividades básicas de la vida diaria. Actividades instrumentales de la vida diaria. Actividades avanzadas de la vida diaria. Son aquellas actividades que integran las actividades del área ocupacional del ocio, juego y esparcimiento, entendiéndolas como actividades intrínsecamente motivantes que permiten disfrutar y relajarse de forma espontánea y que sirven para la autoexpresión y exploración. Actividades de la vida diaria. Actividades básicas de la vida diaria. Actividades instrumentales de la vida diaria. Actividades avanzadas de la vida diaria. ¿Qué limitaciones tiene una persona que no dispone de capacidades para tomar decisiones propias?. Psíquicas. Físicas. Sensoriales. Sociales. ¿Qué limitaciones tiene una persona que no controla sus funciones corporales y motrices?. Psíquicas. Físicas. Sensoriales. Sociales. ¿Qué limitaciones tiene una persona que no controla sus funciones sensoriales?. Psíquicas. Físicas. Sensoriales. Sociales. ¿Qué limitaciones tiene una persona que tienen un falta de relaciones significativas que le ayuden en su proceso de adaptación al entorno?. Psíquicas. Físicas. Sensoriales. Sociales. ¿Qué grado de dependencia tiene una persona que necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria, al menos una vez al día, o tiene necesidades de apoyo intermitente o limitado ?. Leve. Moderada. Severa. Gran dependencia. ¿Qué grado de dependencia tiene una persona que necesita ayuda para realizar distintas actividades básicas de la vida diaria dos o tres veces al día, pero no requiere la presencia permanente de un cuidador/a ?. Leve. Moderada. Severa. Gran dependencia. ¿Qué grado de dependencia tiene una persona que necesita ayuda para realizar distintas actividades básicas de la vida diaria varias veces al día y, por su perdida total de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, necesita la presencia indispensable y continúa de otra persona?. Leve. Moderada. Severa. Gran dependencia. Consideraciones sobre la dependencia, marca la ERRÓNEA. Está relacionada con la dificultad para realizar las ABVD y otros actos que implican la autodeterminación. La persona es incapaz de llevarlos a cabo por sí misma y sin ayuda. Puede deberse a la edad, la discapacidad, la enfermedad física, la enfermedad mental o un accidente. egún la función afectada, puede ser física, social, intelectual o mental, y en ocasiones, también puede ser económica. Pérdida o anormalidad de una parte del cuerpo o de una función fisiológica o mental, denominándose también deficiencia. Déficit en el funcionamiento. Limitación en la actividad. Restricción en la participación. Factores ambientales. Dificultades que una persona puede tener en la ejecución de las actividades, se pueden clasificar en distintos grados. Discapacidad. Limitación en la actividad. Restricción en la participación. Factores ambientales. Problemas que puede experimentar un individuo para implicarse en situaciones vitales. Este concepto sustituye al de minusvalía. Discapacidad. Déficit en el funcionamiento. Restricción en la participación. Factores ambientales. Constituyen el ambiente físico, social y actitudinal en el que una persona vive y conduce su vida. Discapacidad. Déficit en el funcionamiento. Limitación en la actividad. Factores ambientales. Engloba los déficits, las limitaciones en la actividad y las restricciones en la participación. Este término indica aspectos negativos de la interacción entre el individuo y sus factores contextuales, desde tres perspectivas: corporal, individual y social. Discapacidad. Déficit en el funcionamiento. Limitación en la actividad. Restricción en la participación. Factores relacionados con el funcionamiento global de la persona. Físicos. Psicológicos. Contextuales. Fisiológicos. Factores que pueden afectar a la capacidade de decisión. Físicos. Psicológicos. Contextuales. Ambientales. Factores relacionados con el entorno en el que cual se desenvuelve la persona. Físicos. Psicológicos. Contextuales. Ambientales. ¿Qué tipo de prevención es aquella que está relacionada con la promoción y protección de la salud y está formada por un conjunto de medidas destinadas a reducir el riesgo de aparición de la dependencia en la población en general, pretende incidir en el estilo de vida mediante la promoción de hábitos saludables: dieta, descanso, actividad física moderada?. Primaria. Secundaria. Terciaria. Cuaternaria. ¿Qué tipo de prevención es aquella que tiene como objetivo la detección de los indicios que puedan alertar sobre la aparición de la dependencia, para poder tomar las medidas necesarias antes de que se instale?. Primaria. Secundaria. Terciaria. Cuaternaria. Apoyo que se ofrece ocasionalmente, solo en aquellas actividades que lo requieren, prestándose a personas con un nivel de dependencia leve o moderada. Intermitente. Limitado. Externo. Generalizado. Apoyo que se aplica de manera continua, pero por un tiempo limitado, prestándose a personas con un nivel de dependencia leve o moderada.. Intermitente. Limitado. Externo. Generalizado. Apoyo que se caracteriza por su regularidad en el tiempo sin limitación temporal y posiblemente para toda la vida. Se presta a personas con un nivel de dependencia severo. Intermitente. Limitado. Externo. Generalizado. Apoyo que se aplica de manera intensiva, en diferentes entornos, sin limitación temporal y puede llegar a mantenerse durante toda la vida. Intermitente. Limitado. Externo. Generalizado. Apoyo que incluye las atenciones y cuidados prestados dentro del núcleo familiar, de manera altruista y gratuita, por alguno o varios miembros de la familia. Informal. Formal. Asistente personal. Generalizado. Persona contratada para suplir varias funciones necesarias para realizar las tareas de la vida diaria que, por su situación, no puede ejecutar por si misma. Informal. Formal. Asistente personal. Generalizado. CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE RELATIVAS AL INDIVIDUO. MARCA LA ERRÓNEA. Cierto grado madurativo a nivel emocional, cognitivo y físico. Los recursos para realizarla. Motivación y predisposición. Estilo de aprendizaje. CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE RELATIVAS AL ENTORNO. MARCA LA ERRÓNEA. Físico (espacio, tiempo, luz, clima, geografía). Social ( cultura, roles, estatus, interacciones, pertenencia). Tecnológico (medios, acceso a la información, ayudas técnicas,...). Experiencias previas. CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE RELATIVAS A LA HABILIDAD. MARCA LA ERRÓNEA. Funcionalidad. Dificultad o complejidad. Ambiente de aprendizaje (facilita o dificulta). Duración. Fase que tiene como objetivo motivar a la persona a fin de tener una predisposición positiva para realizar un nuevo aprendizaje. Preparación. Aprendizaje. Automatización. Consolidación. El objetivo de esta fase es que la persona que está aprendiendo consiga la autonomía real en la realización del hábito. Preparación. Aprendizaje. Automatización. Consolidación. El objetivo es la generalización de las actuaciones de la persona en diferentes situaciones, suponiendo el afianzamiento del aprendizaje y la interiorización como hábito. Preparación. Aprendizaje. Automatización. Consolidación. El objetivo es la generalización de las actuaciones de la persona en diferentes situaciones, suponiendo el afianzamiento del aprendizaje y la interiorización como hábito. Preparación. Aprendizaje. Automatización. Consolidación. ¿Cuál es el papel del profesional en la fase de preparación?. Favorecer la participación, la implicación e integración de la persona para generar en ella expectativas positivas a partir de un planteamiento de cooperación. Dar apoyo afectivo y verbal, facilitar la comprensión de las posibles dificultades y posibilitar la toma de decisiones. Continuar siendo la de apoyo y aceptación, aunque tiene que distanciarse y mantener las pautas de referencia, facilitando así, la actuación autónoma de la persona. Evitar la sobreprotección. ¿Cuál es el papel del profesional en la fase de aprendizaje?. Favorecer la participación, la implicación e integración de la persona para generar en ella expectativas positivas a partir de un planteamiento de cooperación. Dar apoyo afectivo y verbal, facilitar la comprensión de las posibles dificultades y posibilitar la toma de decisiones. Continuar siendo la de apoyo y aceptación, aunque tiene que distanciarse y mantener las pautas de referencia, facilitando así, la actuación autónoma de la persona. Evitar la sobreprotección. ¿Cuál es el papel del profesional en la fase de automatización?. Favorecer la participación, la implicación e integración de la persona para generar en ella expectativas positivas a partir de un planteamiento de cooperación. Dar apoyo afectivo y verbal, facilitar la comprensión de las posibles dificultades y posibilitar la toma de decisiones. Continuar siendo la de apoyo y aceptación, aunque tiene que distanciarse y mantener las pautas de referencia, facilitando así, la actuación autónoma de la persona. Evitar la sobreprotección. ¿Cuál es el papel del profesional en la fase de consolidación?. Favorecer la participación, la implicación e integración de la persona para generar en ella expectativas positivas a partir de un planteamiento de cooperación. Dar apoyo afectivo y verbal, facilitar la comprensión de las posibles dificultades y posibilitar la toma de decisiones. Continuar siendo la de apoyo y aceptación, aunque tiene que distanciarse y mantener las pautas de referencia, facilitando así, la actuación autónoma de la persona. Evitar la sobreprotección. Consideraciones sobre el aprendizaje. MARCA LA ERRÓNEA. Todas las personas tenemos la capacidad de aprender, pese a que existen diferencias en la velocidad y en la calidad del aprendizaje de cada una. Aunque parezca que se trata de un proceso voluntario, no siempre lo es y, en ocasiones, ni tan siquiera es consciente. El aprendizaje no solo implica conocimiento o habilidades intelectuales, sino también nuevas formas de comportamiento (conducta), de control de las emociones y de relación social (inteligencia emocional). No hay ninguna errónea. Consideraciones sobre el aprendizaje. No siempre se aprende lo correcto. Todo aprendizaje se puede modificar por un aprendizaje posterior, pero a veces, al intentar sustituir creencias arraigadas, aparecen fuertes resistencias. Solo se aprende aquello para lo que el organismo está capacitado, lo que significa que existe una base neurofisiológica que constituye un elemento básico y previo a todo aprendizaje. Las tres son correctas. Para llevar a cabo estas funciones, el técnico superior de integración debe realizar una serie de competencias, MARCA LA ERRÓNEA. Dominar las técnicas de intervención directa socioeducativa en las diferentes áreas. Disponer de habilidades sociales, de escucha activa y empatía que dificulten la comunicación con la persona usuaria. Conocer en profundidad los productos de apoyo, su utilización, manejo y mantenimiento. Tener aptitudes personales o profesionales relacionadas con la iniciativa, el trabajo en equipo, la flexibilidad, el control emocional, la responsabilidad, etc. ¿De qué principio de actuación hablamos al decir: "Supone el derecho que tiene cualquier persona a mantener el control sobre su vida"?. Principio de autonomía y elección. Principio de participación. Principio de integralidad. Principio de individualidad. ¿De qué principio de actuación hablamos al decir: "Todas las personas tiene derecho a participar e integrarse en los diferentes ámbitos de su vida (ocio, laboral, educativo, social, etc)"?. Principio de integración social. Principio de participación. Principio de integralidad. Principio de individualidad. ¿De qué principio de actuación hablamos al decir: "La persona es un ser multidimensional en el que interactúan aspectos biológicos, psicológicos y sociales, y todos ellos deben ser atendidos adecuadamente"?. Principio de integración social. Principio de autonomía y elección. Principio de integralidad. Principio de individualidad. ¿De qué principio de actuación hablamos al decir: "Todas las personas son iguales en cuanto a sus derechos, pero cada una de ellas es única y diferente del resto"?. Principio de integración social. Principio de autonomía y elección. Principio de participación. Principio de individualidad. ¿De qué principio de actuación hablamos al decir: "Las personas han de estar integradas en los diferentes niveles de la sociedad, participando activamente en todos ellos y realizando propuestas para el desarrollo de la vida comunitaria."?. Principio de integración social. Principio de autonomía y elección. Principio de participación. Principio de integralidad. Autor del condicionamiento clásico. Ivan Pavlov. Skinner. Bandura. Vigotzky. Autor del condicionamiento operante o instrumental. Ivan Pavlov. Skinner. Bandura. Vigotzky. Entrega de un premio (estímulo) que aumenta la probabilidad de que la conducta recompensada se repita. Favorece la conducta deseada. Refuerzo positivo. Refuerzo negativo. Castigo positivo. Castigo negativo. Premia la conducta, retirando, como consecuencia de ésta, un acontecimiento desagradable para el sujeto, de manera que, la conducta que hace desaparecer el estímulo negativo incremente cu nueva conducta. Refuerzo positivo. Refuerzo negativo. Castigo positivo. Castigo negativo. Aquel procedimiento en el que, como consecuencia de una conducta no adecuada, aparece una consecuencia negativa para el sujeto. Refuerzo positivo. Refuerzo negativo. Castigo positivo. Castigo negativo. Desaparición de un estímulo positivo para el sujeto como consecuencia de la realización de la conducta no adecuada. Refuerzo positivo. Refuerzo negativo. Castigo positivo. Castigo negativo. Autor de la teoría del aprendizaje observacional o aprendizaje vicario. Albert Bandura. Lev Vigostky. David Ausubel. Jean Piaget. Autor de la teoría sociocultural. Albert Bandura. Lev Vigostky. David Ausubel. Jean Piaget. Autor de la teoría del aprendizaje verbal significativo. Albert Bandura. Lev Vigostky. David Ausubel. Jean Piaget. Autor de la teoría epistemiológica. Albert Bandura. Lev Vigostky. David Ausubel. Jean Piaget. ¿De que teoría hablamos? Acentúa la importancia del aprendizaje por observación, afirmando que la mayor parte de la conducta se aprende por observación mediante modelado. Acelera el desarrollo de mecanismos cognitivos complejos (atención, percepción, codificación simbólica, retención del pensamiento en la memoria, etc.) y de pautas de actuación social. La conducta, según los casos, puede resultar reforzada o castigada por el educador. Aprendizaje observacional o vicario. Sociocultural. Aprendizaje verbal significativo. Epistemiológica. ¿De que teoría hablamos? Afirma la influencia de lo social en el desarrollo. El individuo vive en una sociedad que le trasmite formas de conducta y conocimientos organizados que, él debe interiorizar. Siguiendo el modelo de la ley de la doble formación de los procesos psicológicos. Establece una distinción entre aquello que una persona puede realizar sola y aquello que puede realizar con la ayuda de otra persona más capaz que ella, y para ello utiliza los conceptos de Nivel de Desarrollo real, Nivel de Desarrollo Potencial, y Zona de Desarrollo Próxima. Aprendizaje observacional o vicario. Sociocultural. Aprendizaje verbal significativo. Epistemiológica. ¿De que teoría hablamos? Diferencia cuatro clases de aprendizaje a partir de dos dimensiones, que son las siguientes: Aprendizajes por recepción versus aprendizajes por descubrimiento y Aprendizajes significativos versus aprendizajes por repetición. Considera que la principal fuente de conocimientos proviene del aprendizaje significativo. Aprendizaje observacional o vicario. Sociocultural. Aprendizaje verbal significativo. Epistemiológica. ¿De que teoría hablamos? Considera la inteligencia como una prolongación de la adaptación biológica. Despliega toda una teoría del desarrollo de las funciones cognitivas en la persona y distingue cuatro estadios en su desarrollo, correspondiéndole a cada estacio una estructura mental propia, con unas capacidades y unas adquisiciones que la diferencian de los otros. Este equilibrio y organización se alcanza gracias a sucesivas maniobras de aproximación, incorporación y organización de elementos del medio externo a la propia estructura, o mejor dicho, gracias a sucesivas adaptaciones y se lleva a cabo mediante dos procesos: asimilación y acomodación. Aprendizaje observacional o vicario. Sociocultural. Aprendizaje verbal significativo. Epistemiológica. Técnica que se fundamenta en la capacidad del lenguaje para modificar la conducta. Para ello, es necesario utilizar instrucciones adecuadas y comprensibles a las características del usuario, siendo muy eficaz en el tratamiento de personas mayores dependientes, siendo los resultados muy positivos cuando las respuestas esperadas son reforzadas positivamente. Instrucción verbal. Reforzamiento. Modelado. Moldeamiento. Hay de dos tipos: positivo, en el que se da algo que quiere, y negativo, en el que se quita algo que no quiere. Encadenamiento. Reforzamiento. Modelado. Moldeamiento. Consiste en utilizar un modelo que exhiba una conducta o habilidad que se pretende que la persona imite y adopte. Puede ser: en vivo, simbólico y encubierto. Encadenamiento. Control estimular. Modelado. Moldeamiento. Es un procedimiento en el que se refuerzan las aproximaciones sucesivas a la conducta final. Encadenamiento. Control estimular. Contrato de contingencias. Moldeamiento. construir una conducta mediante reforzamiento de la combinación de otras conductas más simples que se encuentran en el reportorio conductual de la persona. Encadenamiento. Control estimular. Contrato de contingencias. Economía de fichas. El comportamiento está claramente afectado por sus consecuencias y por ello, aumenta la frecuencia de la conducta que se refuerza y decrece la de la conducta no reforzada. Instrucción verbal. Control estimular. Contrato de contingencias. Economía de fichas. El comportamiento está claramente afectado por sus consecuencias y por ello, aumenta la frecuencia de la conducta que se refuerza y decrece la de la conducta no reforzada. Reforzamiento. Reforzamiento. Contrato de contingencias. Economía de fichas. Sistema de reforzamiento en el que se administran fichas como refuerzo inmediato, siendo estas fichas canjeadas por recompensas valiosas para el sujeto con el fin de premiar las conductas deseables que se pretenden establecer. Reforzamiento. Reforzamiento. Modelado. Economía de fichas. Técnicas de reestructuración cognitiva. Se encaminan a identificar, analizar y modificar las cogniciones desadaptadas (pensamientos irracionales, erróneos o distorsionados) que los sujetos experimentan en determinadas situaciones o tienen acerca de otras personas. Los pensamientos, son los diálogos que tenemos con nosotros mismos, pudiendo ser positivos o negativos. Tienen como objetivo la corrección de una distorsión cognitiva,. Todas son correctas. Entrenamiento autoinstruccional. Se basa en el desarrollo del lenguaje interno o privado, con la intención de que la persona utilice su propio lenguaje como instrumento en el afrontamiento de una determinada tarea, situación o acontecimiento,. Se utiliza con mucha frecuencia para modificar pensamientos distorsionados que interfieren en la ejecución correcta de una tarea o el afrontamiento de una situación. y especialmente se utiliza para personas con problemas de atención. El objetivo fundamental es enseñar a la persona a utilizar “autoinstrucciones” que le permitan guiar con éxito su propia conducta. Todas son correctas. Afrontamiento de situaciones. Su objetivo es enseñar a las personas ciertas habilidades que les ayuden a manejarse en situaciones aversivas que producen estrés. Consideran el estrés como resultado de demandas ambientales percibidas como desproporcionadamente superiores a los recursos que el individuo cree que posee para manejarlas. Se compone de dos fases. Las dos primeras son correctas. Para quien es aplicable el entrenamiento autoinstruccional. Deficiencia mental, esquizofrenia y adultos con problemas de ansiedad, dolor y estrés. Solo para deficiencia mental y esquizofrenia. deficiencia mental, esquizofrenia, adultos con problemas de ansiedad, dolor, estrés, entre otros. Adultos con problemas de ansiedad. Afrontamiento de situaciones. Fase educativa. Está basada en la utilización de técnicas de autoobservación. Éstas deben permitir a la persona comprender el concepto de su situación, de cómo le está afectando y, también qué consecuencias le puede acarrear si continua con el mismo tipo de respuestas ante estas situaciones. Las dos son correctas. Ninguna es correcta. Afrontamiento de situaciones. Fase de adquisición. Está basada en la utilización de técnicas de autoobservación. Éstas deben permitir a la persona comprender el concepto de su situación, de cómo le está afectando y, también qué consecuencias le puede acarrear si continua con el mismo tipo de respuestas ante estas situaciones. En esta fase se ha de dotar a la persona de habilidades que le permitan superar aquellas conductas que, en la fase anterior se ha considerado deficitarias. En esta fase se deberán aplicar las estrategias aprendidas, pudiéndose introducir de forma gradual a partir de simulaciones y ensayos. Afrontamiento de situaciones. Fase de consolidación. Está basada en la utilización de técnicas de autoobservación. Éstas deben permitir a la persona comprender el concepto de su situación, de cómo le está afectando y, también qué consecuencias le puede acarrear si continua con el mismo tipo de respuestas ante estas situaciones. En esta fase se ha de dotar a la persona de habilidades que le permitan superar aquellas conductas que, en la fase anterior se ha considerado deficitarias. En esta fase se deberán aplicar las estrategias aprendidas, pudiéndose introducir de forma gradual a partir de simulaciones y ensayos. Consiste en retirar un refuerzo positivo disponible inmediatamente después de que se haya producido una conducta inapropiada con el objeto de eliminar dicha conducta. Costo de respuesta o castigo negativo. Extinción. Tiempo fuera. Sobrecorrección. Consiste en no reforzar la conducta que se desea eliminar. Saciación. Extinción. Tiempo fuera. Sobrecorrección. También llamada aislamiento, implica trasladar a una persona desde una situación reforzante a otra que lo es menos, inmediatamente después de que ha llevado a cabo una conducta no deseada,. Saciación. Castigo. Tiempo fuera. Sobrecorrección. Consiste en administrar consecuencias o estímulos aversivos a una conducta inadecuada. En esta técnica no se usa reforzamiento social. Saciación. Castigo. Costo de respuesta o castigo negativo. Sobrecorrección. Esta técnica consiste en la presentación masiva de un refuerzo, de manera que pierda así su valor reforzante. Saciación. Castigo. Costo de respuesta o castigo negativo. Extinción. Supone la retirada de un privilegio o situación agradable de la que el disfrutaba, facilitando así la extinción de la misma. Tiempo fuera. Castigo. Costo de respuesta o castigo negativo. Extinción. Técnica que consiste en repetir muchas veces la misma respuesta, aunque sea inadecuada o incorrecta, también denominada práctica negativa. Sobrecorrección simple. Sobrecorrección con práctica positiva. Sobrecorrección con práctica negativa. Sobrecorrección con restitución del medio. Técnica que consiste en repetir, tras la respuesta inadecuada, la respuesta correcta o adecuada múltiples veces. Sobrecorrección simple. Sobrecorrección con práctica positiva. Sobrecorrección con práctica negativa. Sobrecorrección con restitución del medio. Técnica que supone emitir una respuesta exagerada o muy repetida para volver a dejar las cosas como estaban. Sobrecorrección simple. Sobrecorrección con práctica positiva. Sobrecorrección con práctica negativa. Sobrecorrección con restitución del medio. Fases de un programa de entrenamiento de Habilidades de autonomía personal. Recogida de datos, evaluación previa al tratamiento, fase de tratamiento, fase de seguimiento y evaluación final. Recogida de datos, evaluación previa al tratamiento, fase de tratamiento y fase de seguimiento. Evaluación previa al tratamiento, fase de tratamiento, fase de seguimiento y evaluación final. Evaluación previa al tratamiento, recogida de datos, fase de tratamiento y fase de seguimiento. Aprendizaje colaborativo. Trabajar con otras personas. Creación de grupos interactivos, donde el diálogo igualitario se convierte en un esfuerzo común para lograr la igualdad educativa de todo el alumnado. Metodología pedagógica que combina en una sola actividad, el aprendizaje de contenidos, competencias y valores, con la realización de tareas al servicio de la comunidad. Programación de la enseñanza que establece que objetivos se pretenden alcanzar, expresando los mismos lo más concretamente posible y en términos de conductas observables y evaluables. Comunidades de aprendizaje. Técnica o herramienta que permite orientar a la persona hacia el cambio y el éxito o bien como una filosofía de vida en la que la persona mejora. Creación de grupos interactivos, donde el diálogo igualitario se convierte en un esfuerzo común para lograr la igualdad educativa de todo el alumnado. Metodología pedagógica que combina en una sola actividad, el aprendizaje de contenidos, competencias y valores, con la realización de tareas al servicio de la comunidad. Programación de la enseñanza que establece que objetivos se pretenden alcanzar, expresando los mismos lo más concretamente posible y en términos de conductas observables y evaluables. Aprendizaje servicio. Técnica o herramienta que permite orientar a la persona hacia el cambio y el éxito o bien como una filosofía de vida en la que la persona mejora. Trabajar con otras personas. Metodología pedagógica que combina en una sola actividad, el aprendizaje de contenidos, competencias y valores, con la realización de tareas al servicio de la comunidad. Programación de la enseñanza que establece que objetivos se pretenden alcanzar, expresando los mismos lo más concretamente posible y en términos de conductas observables y evaluables. Pegagogía por objetivos. Técnica o herramienta que permite orientar a la persona hacia el cambio y el éxito o bien como una filosofía de vida en la que la persona mejora. Trabajar con otras personas. Metodología que se basa en el aprendizaje dialógico mediante los grupos interactivos, donde el diálogo igualitario se convierte en un esfuerzo común para lograr la igualdad educativa de todo el alumnado. Programación de la enseñanza que establece que objetivos se pretenden alcanzar, expresando los mismos lo más concretamente posible y en términos de conductas observables y evaluables. Coaching. Técnica o herramienta que permite orientar a la persona hacia el cambio y el éxito o bien como una filosofía de vida en la que la persona mejora. Trabajar con otras personas. Metodología que se basa en el aprendizaje dialógico mediante los grupos interactivos, donde el diálogo igualitario se convierte en un esfuerzo común para lograr la igualdad educativa de todo el alumnado. Metodología pedagógica que combina en una sola actividad, el aprendizaje de contenidos, competencias y valores, con la realización de tareas al servicio de la comunidad. |





