option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

INTEGRACIÓN SOCIAL: PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
INTEGRACIÓN SOCIAL: PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL

Descripción:
Adquisición y entrenamiento de las habilidades de la vida diaria

Fecha de Creación: 2025/11/15

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 111

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las actividades básicas de la vida diaria, se caracterizan por: Ser universales, estar ligadas a la supervivencia y condición humana, estar dirigidas a uno mismo, realizarse cotidianamente y de forma automática y suponer un máximo esfuerzo cognitivo. Ser universales, estar ligadas a la supervivencia y condición humana, estar dirigidas a uno mismo, realizarse cotidianamente y de forma automática y suponer un mínimo esfuerzo cognitivo. Ser universales, estar ligadas a la supervivencia y condición humana, estar dirigidas a la sociedad, realizarse cotidianamente y de forma automática y suponer un mínimo esfuerzo cognitivo. Ser universales, estar ligadas a la supervivencia y condición humana, estar dirigidas a la sociedad, realizarse cotidianamente y de forma automática y suponer un máximo esfuerzo cognitivo.

Las dimensiones de las actividades básicas de la vida diaria son: Actividades locomotrices, vestirse, aseo e higiene, orientación y comer. Actividades locomotrices, vestirse, aseo e higiene y comer. Actividades locomotrices, vestirse, aseo e higiene, control de esfinteres y comer. Comunicación, vestirse, aseo e higiene, control de esfinteres y comer.

Entre las ABVD que se encuadran dentro las actividades locomotrices, se encuentran: (MARCA LA RESPUESTA CORRECTA). Ponerse de pie. Caminar sin ayuda. Utilizar silla de ruedas. Todas son correctas.

Entre las ABVD que se encuadran dentro de las actividades locomotrices, se encuentran: (MARCA LA INCORRECTA). Trasladarse de la silla de ruedas a la cama. Uso de la servilleta. Subir y baja escaleras. Caminar dentro de la casa o residencia.

Entre las ABVD que se encuadran dentro de vestirse, se encuentran: (MARCA LA INCORRECTA). Trasladarse de la silla de ruedas al aseo. Ponerse la ropa. Atarse los cordones de los zapatos. Seleccionar la ropa que se va a poner.

Entre las ABVD que se encuadran dentro del aseo e higiene, se encuentran: (MARCA LA CORRECTA). Ir al baño. Peinarse. Afeitarse. Todas son correctas.

Entre las ABVD que se encuadran dentro del aseo e higiene, se encuentran: (MARCA LA CORRECTA). Lavarse los dientes o dentadura. Bañarse o ducharse. Lavarse y secarse las manos o cara. Todas son correctas.

Entre las ABVD que se encuadran dentro del control de esfinteres, se encuentran: (MARCA LA CORRECTA). Control de vejiga. Beber agua. Control de evacuación intestinal. La primera y la tercera son correctas.

Entre las ABVD que se encuadran dentro del control de comer, se encuentran: (MARCA LA INCORRECTA). Comer sin ayuda. Uso de los cubiertos. Beber de una botella. Uso de la servilleta.

Las actividades instrumentales de la vida diaria, se caracterizan por: Conllevar un menor sesgo cultural, estar ligadas al entorno, ser un medio para obtener o realizar otra acción,suponer una mayor complejidad cognitiva y motriz e implicar una interacción con el medio. Conllevar un mayor sesgo cultural, estar ligadas al entorno, ser un medio para obtener o realizar otra acción,suponer una mayor complejidad cognitiva y motriz e implicar una interacción con el medio. Conllevar un mayor sesgo cultural, estar ligadas al entorno, ser un medio para obtener o realizar otra acción,suponer una menor complejidad cognitiva y motriz e implicar una interacción con el medio. Conllevar un menor sesgo cultural, estar ligadas al entorno, ser un medio para obtener o realizar otra acción,suponer una menor complejidad cognitiva y motriz e implicar una interacción con el medio.

¿Cuáles son las dimensiones de las actividades instrumentales de la vida diaria?. Orientación, medicación, comunicación y educación. Orientación, medicación y comunicación. Orientación, medicación, comunicación y otras. Orientación, medicación, comunicación, trabajo y otras.

Entre las AIVD que se encuadran dentro de la orientación, se encuentran: (MARCA LA INCORRECTA). Saber su edad y nombre. Ayudar a otras personas. Saber el día y el mes en el que está. Saber dónde vive.

Entre las AIVD que se encuadran dentro de la orientación, se encuentran: (MARCA LA CORRECTA). Lavar la ropa o llevarla a la lavandería. Cerrar con llave la habitación o la casa. Uso del teléfono. Conocer los nombres de las personas más cercanas.

Entre las AIVD que se encuadran dentro de la medicación, se encuentran: (MARCA LA CORRECTA). No automedicarse. Hacer compras, manejar dinero. Responsabilidad de tomar la dosis correcta en el momento adecuado. La primera y la tercera son incorrectas.

Entre las AIVD que se encuadran dentro de la comunicación, se encuentran: (MARCA LA INCORRECTA). Mantener / iniciar conversaciones coherentes con otras personas. Escribir cartas. Calentar comida. Responder a preguntas.

¿Cuáles son las dimensiones de las AAVD?. Educación, trabajo, tiempo libre y juego. Educación, trabajo, tiempo libre, juego y participación social. Educación, tiempo libre, juego y participación social. Educación, trabajo, tiempo libre y participación social.

Entre las AAVD que se encuadran dentro de la educación, se encuentran: (MARCA LA CORRECTA). Participación en la educación formal. Exploración de las necesidades o intereses personales en la educación. Participación personal en la educación informal. Todas son correctas.

Entre las AAVD que se encuadran dentro del trabajo, se encuentran: (MARCA LA CORRECTA). Interés y búsqueda de empleo. Encontrar y conseguir un empleo. Desempeño del trabajo. Todas son correctas.

Entre las AAVD que se encuadran dentro del trabajo, se encuentran: (MARCA LA CORRECTA). Preparación para la jubilación. Explorar el realizar un voluntariado. Participación voluntaria. Todas son correctas.

Entre las AAVD que se encuadran dentro del juego, se encuentran: (MARCA LA CORRECTA). Exploración del tiempo libre y preparación para el ocio. Exploración del juego y juegos de participación. Exploración del juego y preparación para el ocio. Exploración del tiempo libre y juegos de participación.

Entre las AAVD que se encuadran dentro del tiempo libre, se encuentran: (MARCA LA CORRECTA). Exploración del tiempo libre y preparación para el ocio. Exploración del juego y juegos de participación. Exploración del juego y preparación para el ocio. Exploración del tiempo libre y juegos de participación.

Entre las AAVD que se encuadran dentro de la participación social, se encuentran: (MARCA LA CORRECTA). Comunidad. Familia. Compañero/a - amigo/a. Todas son correctas.

¿Qué instrumento de valoración consite en la obtención de información mediante la revisión del historial médico y de los informes valorativos que presenta la persona?. Revisión de documentos. Entrevistas. Observación. Escalas estandarizadas.

¿Qué instrumento de valoración registra las competencias que presentan las personas?. Revisión de documentos. Entrevistas. Observación. Escalas estandarizadas.

¿Qué instrumento de valoración consite en la Elaboración de un registro de observación diseñado específicamente para valorar aquellas conductas que se pretenden medir.?. Revisión de documentos. Entrevistas. Observación. Escalas estandarizadas.

Escalas de valoración de las Actividades Básicas de la vida diaria. Índice de Katz, Índice de Barthel y Baremo de valoración de la situación de dependencia. Mini-examen Cognoscitivo de Lobo y Cuestionario de Pfeiffer. índice de Lawton-Brody y Escala de la Cruz Roja. Índice de Katz, Índice de Lawton-Brody y Escala de la Cruz Roja.

Escalas de valoración de las Actividades Instrumentales de la vida diaria. Índice de Katz, Índice de Barthel y Baremo de valoración de la situación de dependencia. Mini-examen Cognoscitivo de Lobo y Cuestionario de Pfeiffer. índice de Lawton-Brody y Escala de la Cruz Roja. Índice de Katz, y Cuestionario de Pfeiffer.

Escalas y pruebas de valoración cognitiva. Índice de Katz, Índice de Barthel y Baremo de valoración de la situación de dependencia. Mini-examen Cognoscitivo de Lobo y Cuestionario de Pfeiffer. índice de Lawton-Brody y Escala de la Cruz Roja. Mini-examen Cognoscitivo de Lobo, Indice de Barthel e índice de Lawton-Brody.

Su característica más destacable es la ordenación jerárquica de sus ítems reflejando la progresión natural en la pérdida y la recuperación de la función. Índice de Katz. Índice de Barthel. Baremo de valoración de la situación de dependencia. Escala de la cruz Roja.

Permite determinar las situaciones de dependencia moderada, dependencia severa y de gran dependencia. Índice de Katz. Índice de Barthel. Baremo de valoración de la situación de dependencia. Escala de Laawton y Brody.

Es aplicable en cualquier situación de discapacidad y en cualquier edad, a partir de los 3 años. Índice de Katz. Índice de Barthel. Baremo de valoración de la situación de dependencia. Mini-examen congoscitivo de Lobo.

Mide la capacidad de una persona para realizar diez actividades de la vida diaria consideradas como básicas, obteniendo así una estimación cuantitativa de su grado de independencia. Índice de Katz. Índice de Barthel. Baremo de valoración de la situación de dependencia. Cuestionario de Pfeiffer.

Es la escala de valoración de las AIVD más empleada, a pesar de un probable sesgo de género y cultural. Valora tres funciones con probable peor puntuación en hombres mayores, tradicionalmente asignadas hace años a mujeres: preparar la comida, cuidar de la casa y lavar la ropa. Índice de Lawton y Brody. Escala de la Cruz Roja. Mini examen Cognoscitivo de Lobo. Cuestionario de Pfeiffer.

Consta de una subescala de valoración físico-funcional y otra de valoración mental. Índice de Lawton y Brody. Escala de la Cruz Roja. Mini examen Cognoscitivo de Lobo. Cuestionario de Pfeiffer.

Consta de 30 ítems, agrupados en 11 secciones, y se tarda unos 10 minutos en cumplimentar. Índice de Lawton y Brody. Escala de la Cruz Roja. Mini examen Cognoscitivo de Lobo. Cuestionario de Pfeiffer.

Es un cuestionario muy breve pero con buenos índices de sensibilidad y especificidad. Índice de Lawton y Brody. Escala de la Cruz Roja. Mini examen Cognoscitivo de Lobo. Cuestionario de Pfeiffer.

Cuestionario de Pfeiffer. Es un cuestionario muy breve, pero con buenos índices de sensibilidad y especificidad. Valora fundamentalmente la memoria y la orientación. Tiene una corrección en su puntuación según el nivel cultural y de escolarizació. También se denomina Short Portable Mental Status Questionnaire (SPMSQ),. Cuestionario de Pfeiffer.

Mini examen Cognoscitivo de Lobo. Consta de 30 ítems, agrupados en 11 secciones, y se tarda unos 10 minutos en cumplimentar. Valora un amplio rango de aspectos cognitivos, con una estructura bien organizada y componentes bien definidos. Presenta limitación en los pacientes con trastornos de la comunicación o déficits sensoriales. Todas son correctas.

¿Qué técnica consiste en explicar los objetivos que se pretenden conseguir y el modo de realizarlo de forma breve, sencilla y clara, y además se intenta motivar al usuario para que se implique en el entrenamiento?. Instrucciones. Modelado. Endanenamiento. Moldeamiento.

¿Qué técnica consiste en que la persona observa un modelo que realiza la actividad con el objetivo que lo imite y aprenda?. Refuerzo. Modelado. Endanenamiento. Moldeamiento.

¿Qué técnica divide la actividad objetivo en partes, de mayor sencillez a mayor complejidad, de modo quela persona va adquiriendo poco a poco cada parte de la misma, hasta alcanzar la conducta final?. Refuerzo. Instrucciones. Endanenamiento. Moldeamiento.

¿En qué técnica se van reforzando las aproximaciones sucesivas a la realización correcta de la actividad propuesta hasta alcanzar la mayor destreza en la ejecución de la actividad?. Refuerzo. Instrucciones. Modelado. Moldeamiento.

¿Qué técnica aplicar algún reforzador que sirva como estímulo para el sujeto para continuar el entrenamiento?. Refuerzo. Instrucciones. Modelado. Encadenamiento.

Para llevar a cabo estas técnicas de forma adecuada debes tener en cuenta las siguientes recomendaciones, ¿Cuál de ellas es CORRECTA?. Mantener un horario y rutina constante que permitan automatizar las tareas. Actuar siempre con flexibilidad y paciencia. Realizar una secuencia de pasos simples y constantes. Las tres son correctas.

Para llevar a cabo estas técnicas de forma adecuada debes tener en cuenta las siguientes recomendaciones, ¿Cuál de ellas es INCORRECTA?. Establecer un entorno seguro, estable, sencillo, facilitador. Estimular al máximo su autonomía. Sobreproteger en exceso. Estimular y mantener las capacidades conservadas en el individuo.

Para llevar a cabo estas técnicas de forma adecuada debes tener en cuenta las siguientes recomendaciones, ¿Cuál de ellas es INCORRECTA?. Estimular solamente el habla como forma de comunicación. Respetar la intimidad de la persona. Buscar y realizar actividades de ocio y tiempo libre. Mantener la orientación temporal, espacial y personal.

Los productos de apoyo deben ser: Sencillos (tanto en el diseño como en la utilización), eficientes, funcionales para responder a las necesidades para las que se han diseñado, seguros, resistentes, duraderos, fáciles de limpiar, de coste asequible y ser utilizadas cuando no hay otra posibilidad de llevar a cabo la AVD. Sencillos (tanto en el diseño como en la utilización), eficaces, funcionales para responder a las necesidades para las que se han diseñado, seguros, resistentes, duraderos, fáciles de limpiar, de coste asequible y ser utilizadas cuando no hay otra posibilidad de llevar a cabo la AVD. Sencillos (solamente en el diseño), eficaces, funcionales para responder a las necesidades para las que se han diseñado, seguros, resistentes, duraderos, fáciles de limpiar, de coste asequible y ser utilizadas cuando no hay otra posibilidad de llevar a cabo la AVD. Sencillos (solamente en la utilización), eficaces, funcionales para responder a las necesidades para las que se han diseñado, seguros, resistentes, duraderos, fáciles de limpiar, de coste asequible y ser utilizadas cuando no hay otra posibilidad de llevar a cabo la AVD.

Para decidir sobre los productos de apoyo más indicados para cada usuario hay que tener en cuenta varias cosas: (MARCA LA CORRECTA). La patología que presenta el usuario y sus limitaciones funcionales y habilidades. El potencial de rehabilitación y la disposición de la persona usuaria para utilizarlos. Las posibilidades económicas para la adquisición de los apoyos. Todas son correctas.

¿De qué producto de apoyo hablamos al decir que incluyen los productos destinados a mejorar, controlar o mantener la condición médica de una persona, excluyéndose los productos de apoyo usados exclusivamente por profesionales sanitarios, como por ejemplo: medidor de glucosa, inhaladores clasficadores o aplicaciones de telemedicina?. Productos de apoyo para tratamiento médico personalizado. Productos de apoyo para el entrenamiento/aprendizaje de habilidades. Ortesis y prótesis. Productos de apoyo para el cuidado y la protección personal.

¿De qué productoo de apoyo hablamos al decir que incluyen dispositivos destinados a mejorar las capacidades físicas, mentales y sociales de una persona, siendo dispositivos que tienen una función distinta a la del entrenamiento, pero que también se pueden usar para el entrenamiento, además se deben incluir en la clase que cubre su función principal. Algunos ejemplos son: software de aprendizaje adapttivo, kits de habilidades para la vida diaria o simuladores de la realidad virtual para PP?. Productos de apoyo para la movilidad personal. Productos de apoyo para el entrenamiento/aprendizaje de habilidades. Ortesis y prótesis. Productos de apoyo para el cuidado y la protección personal.

¿De qué produtco de apoyo hablamos al decir que se utilizan para reemplazar completa o parcialmente una parte del cuerpo no existente o deficiente, incluyendo además las plantilla ortopédicas?. Productos de apoyo para la movilidad personal. Productos de apoyo para actividades domésticas. Ortesis y prótesis. Productos de apoyo para el cuidado y la protección personal.

¿De qué producto de apoyo hablamos al decir que incluyen productos de apoyo para: vestirse y desvestirse; protección corporal; higiene personal; cuidado de traqueotomías, ostomías e incontiencias y también para actividades sexuales. Algunos ejemplos son: mangos de cepillos de dientes adaptados, dispositivo de alerta médica y ropa adaptada?. Productos de apoyo para la movilidad personal. Productos de apoyo para actividades domésticas. Mobiliario y adaptaciones para viviendas y otros locales. Productos de apoyo para el cuidado y la protección personal.

¿De qué producto de apoyo hablamos al decir que incluyen: Ortesis y prótesis; Productos de apoyo para llevar y transportar; Productos de apoyo para transportar objetos en el lugar de trabajo. Algunos ejemplos son: sillas de ruedas eléctricas, andadores y bastones ajustables y scooters de movilidad?. Productos de apoyo para la movilidad personal. Productos de apoyo para actividades domésticas. Mobiliario y adaptaciones para viviendas y otros locales. Productos de apoyo para la comunicación y la información.

¿De qué producto de apoyo hablamos al decir que incluyen productos de apoyo para comer y beber, como por ejemplo: utensilios de cocina adaptados, dispositivos de agarre largo y sistemas de automatización del hogar?. Productos de apoyo para manipular objetos y dispositivos. Productos de apoyo para actividades domésticas. Mobiliario y adaptaciones para viviendas y otros locales. Productos de apoyo para la comunicación y la información.

¿De qué producto de apoyo hablamos al decir que incluye: Juegos de ruedas giratorias; Productos de apoyo para la mejora del ambiente/entorno; Mobiliario y elementos de mobiliario para el lugar de trabajo. Algunos ejemplos son: rampas de acceso, barandillas y e iluminación adaptada?. Productos de apoyo para manipular objetos y dispositivos. Productos de apoyo para la mejora y evaluación del ambiente/entorno. Mobiliario y adaptaciones para viviendas y otros locales. Productos de apoyo para la comunicación y la información.

¿De qué producto de apoyo hablamos al decir ayudar a una persona a recibir, enviar, producir y procesar información en diferentes formatos. Alguno ejemplos son: SAAC, software de lectura de pantalla y telefonos móviles adaptados?. Productos de apoyo para manipular objetos y dispositivos. Productos de apoyo para la mejora y evaluación del ambiente/entorno. Productos de apoyo para el empleo y la formación laboral. Productos de apoyo para la comunicación y la información.

¿De qué producto de apoyo hablamos al decir que sirven para transportar objetos en el lugar de trabajo o para elevar y reposicionar objetos en el lugar de trabajo. Algunos ejemplos son: pinzas de agarre, mangos adaptados para herramientas y dispositivos de transporte?. Productos de apoyo para manipular objetos y dispositivos. Productos de apoyo para la mejora y evaluación del ambiente/entorno. Productos de apoyo para el empleo y la formación laboral. Productos de apoyo para el esparcimiento.

¿De qué producto de apoyo hablamos al decir que son dispositivos y equipos para mejorar y medir el ambiente/entorno, como por ejemplo: sensores de movimiento y luz o dispositivos de monitoreo ambiental?. Productos de apoyo para tratamiento médico personalizado. Productos de apoyo para la mejora y evaluación del ambiente/entorno. Productos de apoyo para el empleo y la formación laboral. Productos de apoyo para el esparcimiento.

¿De qué producto de apoyo hablamos al decir que son dispositivos que responden principalmente a las exigencias del lugar de trabajo y dispositivos destinados a la formación laboral, como por ejemplo: software accesible, equipos ergonómicos o programas de formación inclusiva?. Productos de apoyo para tratamiento médico personalizado. Productos de apoyo para el entrenamiento/aprendizaje de habilidades. Productos de apoyo para el empleo y la formación laboral. Productos de apoyo para el esparcimiento.

¿De qué producto de apoyo hablamos al decir que son dispositivos previstos para juegos, aficiones, deportes y otras actividades lúdicas?. Productos de apoyo para tratamiento médico personalizado. Productos de apoyo para el entrenamiento/aprendizaje de habilidades. Ortésis y prótesis. Productos de apoyo para el esparcimiento.

Adaptación del entorno y promoción de espacios seguros. BUSCA LA FRASE INCORRECTA. Facilitar el acceso de las personas con problemas de movilidad al uso, comprensión y disfrute de algunos servicios de su entorno es fundamental para su plena integración. El entorno construido debe de modo que permita a cualquier persona con discapacidad desenvolverse de la manera más autónoma, independiente, segura y natural posible. Conseguir la igualdad de oportunidades y la no discriminación de las personas con necesidades específicas, además de la intervención con el propio usuario, va a requerir de la intervención sobre el entorno, con el objetivo de eliminar las barreras arquitectónicas que pueden dificultar su acceso. Un diseño pensado para las personas que tienen mayores dificultades lleva generalmente a un diseño que es bueno y adecuado para las personas con discapacidad.

Dentro de las barreras arquitectónicas, son aquellas que se encuentran en las vías públicas y en los espacios públicos, como por ejemplo: las aceras, pasos a distinto nivel, escaleras en la vía pública, parques y jardines no accesibles, muebles urbanos inadecuados, etc. Urbanísticas. En edificios. En el trasnporte. De comunicación.

Dentro de las barreras arquitectónicas, son aquellas que se encuentran en el interior de los edificios, como por ejemplo: escalones, pasillos y puertas estrechas, ascensores reducidos o inexistentes, servicios inadaptados y de pequeñas dimensiones. Urbanísticas. En edificios. En el trasnporte. De comunicación.

Dentro de las barreras arquitectónicas, son aquellas que se encuentran en los diferentes medios de transporte, como por ejemplo: escalones en lugar de rampas para acceder a ellos, las escaleras del metro, falta de espacio en los vagones del metro, falta de espacio entre la puerta de los vagones y el andén, falta de tren adaptado para poder viajar en silla de ruedas, dificultades en el estacionamiento el vehículo propio, etc. Urbanísticas. En edificios. En el trasnporte. De comunicación.

Dentro de las barreras arquitectónicas, son aquellas que impiden a ciertas personas el acceso a la información y a la comunicación, como por ejemplo: los semáforos sin señal acústica, información en los transportes públicos de información tanto auditiva como visual de las paradas, etc. Urbanísticas. En edificios. En el trasnporte. De comunicación.

Los factores que influyen en el estado de bienestar del cuidador de una persona en situación de dependencia pueden ser de carácter externo o interno, y todos ellos se relacionan directa o indirectamente, dentro de los internos encontramos los relativos. La persona en situación de dependencia, los apoyos, los aspectos económicos y los aspectos geográficos. La persona en situación de dependencia, los apoyos, los aspectos socioeconómicos y los aspectos geográficos. La persona en situación de dependencia, los apoyos, los aspectos socioculturales y los aspectos geográficos. La persona en situación de dependencia, los apoyos, los aspectos culturales y los aspectos geográficos.

Entre los factores externos de los factores del bienestar del cuidador, relativos a la persona en situación de dependencia, encontramos: La edad. La persona en situación de dependencia, los apoyos, los aspectos socioeconómicos y los aspectos geográficos. El grado de dependencia. Todas son correctos.

Entre los factores externos de los factores del bienestar del cuidador, relativos a la persona en situación de dependencia, encontramos: (MARCA LA INCORRECTA). El estado de salud. El pronóstico y la esperanza de vida. El grado de sufrimiento. El comportamiento.

Entre los factores externos de los factores del bienestar del cuidador, relativos a los apoyos, encontramos: (MARCA LA CORRECTA). La familia, los amigos y las instituciones. La familia, los amigos, los vecinos y las instituciones. La familia, los amigos, los vecinos, los compañeros de trabajo y las instituciones. La familia, los amigos, los compañeros de trabajo y las instituciones.

Entre los factores externos de los factores del bienestar del cuidador, relativos a los aspectos geográficos, encontramos: (MARCA LA INCORRECTA). La zona rural o usbana. La población del municipio. La ubicación y la cobertura de los recursos de atención socio educativa. La ubicación y la cobertura de los recursos de atención socio sanitaria.

Entre los factores externos, relativos a los aspectos geográficos, encontramos: (MARCA LA INCORRECTA). La zona rural o urbana. La población del municipio. La ubicación y la cobertura de los recursos de atención socio educativa. La ubicación y la cobertura de los recursos de atención socio sanitaria.

Entre los factores internos de los factores del bienestar del cuidador, relativos a los aspectos geográficos, encontramos: (MARCA LA CORRECTA). La edad. El sexo. El estado civil. Todas son correctas.

Entre los factores internos de los factores del bienestar del cuidador, relativos a los aspectos geográficos, encontramos: (MARCA LA INCORRECTA). La salud. La ocupación o profesión. La educación. La inteligencia artificial.

Entre los factores internos de los factores del bienestar del cuidador, relativos a los aspectos geográficos, encontramos: (MARCA LA CORRECTA). Las creencias y los valores. El autocuidado. La higiene postural. Todas son correctas.

Señales de alerta para detectar situaciones de riesgo del profesional: (MARCA LA INCORRECTA). Aumento de la energía, cansancio continuo, fatiga cró­nica. Aumento o disminución del apetito. Problemas de sueño, astenia, agotamiento y fatiga crónica. Consumo excesivo de medicamentos para dormir u otros.

Señales de alerta para detectar situaciones de riesgo del profesional: (MARCA LA INCORRECTA). Falta de atención, problemas de memoria y dificultad para concentrarse. Nerviosismo, estrés, tensión, angustia. Cambios de humor o de estado de ánimo: tristeza, apatía. Menor irritabilidad.

Señales de alerta para detectar situaciones de riesgo del profesional: (MARCA LA INCORRECTA). Problemas físicos: palpitaciones, taquicardias, arritmias, molestias digestivas, sudoraciones, temblores, vértigos, mareos. Afecciones de la piel. Disminución de la atención y del cuidado que se presta a otros. Aislamiento. Aumento del autocuidado y del tiempo que se dedica al ocio. Menor interés por actividades o personas que anterior­mente si les resultaban gratificantes.

Señales de alerta para detectar situaciones de riesgo del profesional: (MARCA LA INCORRECTA). Problemas físicos: palpitaciones, taquicardias, arritmias, molestias digestivas, sudoraciones, temblores, vértigos, mareos. Afecciones de la piel. Disminución de la atención y del cuidado que se presta a otros. Aumento del autocuidado y del tiempo que se dedica al ocio.

Señales de alerta para detectar situaciones de riesgo del profesional: (MARCA LA INCORRECTA). Aislamiento. Mayor interés por actividades o personas que anterior­mente si les resultaban gratificantes. Dar demasiada importancia a pequeños detalles. Consumo excesivo de bebidas con cafeína, alcohol o ta­baco, etc.

Señales de alerta para detectar situaciones de riesgo del profesional: (MARCA LA CORRECTA). Aparición de sentimientos depresivos o nerviosismo y dificultad para superarlos. Tratar a los otros familiares e incluso a la persona cuidada de forma más amable y considerada de lo habitual. Admitir la existencia de síntomas físicos o psi­cológicos. Todas son correctas.

¿Cuál de estas razones o necesidad es INCORRECTA a la hora de establecer límites?. La persona demanda menos atención de la que necesita. Asumir más tareas de las que te corresponden o puedes y no puedes hacer mas de lo que haces. Recibir reproches por la forma de cuidar. Compartir la atención con otras personas.

Como establecer límites. CUAL ES LA CORRECTA. No sentirse culpable por establecer límites. Pensar que establecer límites puede mejorar la autonomía del usuario. Tener que valorar la capacidad de compromiso y de competencia del usuario o usuaria para saber donde situar el límite. Todas son correctas.

Como establecer límites. CUAL ES LA CORRECTA. Asegurarse de que se han entendido bien la petición antes de negarte. Aprender a decir no con decisión ante la demanda de ayuda innecesaria, inadecuada o excesiva. Ofrecer las razones reales por las que pones límites al cuidado y evitar las excusas. Todas son correctas.

Razones o necesidades para pedir ayuda. CUAL ES LA CORRECTA. La ayuda de los demás siempre surge de forma espontánea a veces necesitan ser informados de la gravedad de la situación. No poder hacer frente a la responsabilidad de los cuidados solo, hay mas personas implicadas,. No existen creencias que consideran que pedir ayuda es un signo de debilidad. Todas son correctas.

Razones o necesidades para pedir ayuda. CUAL ES LA CORRECTA. Otros pueden cuidar tan bien como nosotros si les enseñamos. Pedir ayuda puede mejorar la situación de la persona que atendemos y la nuestra. La ayuda es necesaria para que el cuidador tenga momentos de descanso. Todas son correctas.

Como pedir ayuda. CUAL ES LA CORRECTA. Ser agresivo en tu solicitud o provocarás la negación y el rechazo. La ayuda hay que ganársela. Ser decidido, claro y específico en tu petición de ayuda. Procurar expresar en negativa la demanda.

Como pedir ayuda. CUAL ES LA CORRECTA. Mostrar tus sentimientos y pensamientos para que se pongan en tu lugar. Contar con la colaboración de los familiares y red social del usuario. Agradecer el apoyo, tanto de familiares como del propio usuario, destacando las consecuencias positivas de la ayuda. Todas son correctas.

Surgen cuando no se cumplen las elevadas expectativas de la persona cuidada o de la familia. Los sentimientos de culpa. La angustia y el miedo. Los enojos y la ira. La soledad.

Son ocasionados debido al trabajo. Los sentimientos de culpa. La angustia y el miedo. Los enojos y la ira. La soledad.

Son emociones y sensaciones, que se manifiestan en nuestro organismo, que nos hacen descontrolar, no nos permiten pensar y nos llevan a actuar impulsivamente. Los sentimientos de culpa. La angustia y el miedo. Los enojos y la ira. La soledad.

Está relacionado con la dificultad de establecer relaciones o comunicarse con los usuarios, sus familiares y con compañeros de trabajo. La tristeza. La angustia y el miedo. Los enojos y la ira. La soledad.

Que hacer cuando surge el sentimiento de culpa. MARCA EL INCORRECTO. Entender que no puedes dominar todas las tareas a la perfección, por la cantidad y variedad de las mismas. Pensar que puedes tener el control de todo lo que sucede. Actúar con serenidad, comprenderte a ti mismo y aceptar las criticas. Primero, hay que identificar los sentimientos de culpa y aceptarlo como algo normal, seguidamente analizalos junto con otra personas profesionales, y finalmente admitir los limites que tenemos como personas, y expresar esos sentimientos.

Que hacer cuando surge la angustia y el miedo. MARCA EL INCORRECTO. Tener conocimiento de la situación que tienes que atender te hará sentir mejor, piensa que la formación disminuye la angustia y el miedo. Aprender a educar la angustia y el miedo. Aprende a escucharte, y piensa que necesitas en situaciones de angustia o miedo, y conseguirlo. Indagar sobre que situaciones externas te producen angustia y conocer que fenómenos ibternos te amenazan y te hacen sentir miedo.

Que hacer cuando surgen los enojos y la ira. MARCA EL INCORRECTO. Piensa sobre las situaciones y momentos en que has manifestado enojo o ira, siendo tambie conveniente pensar, como te puedes "descargar". Cambiar la perspectiva y la actitud, ante la situación, uitlizando el humor. Canalizar la energía hacia actividades que la liberen como: hacer actividad física, hacer relajación, darse una ducha, un baño, gritar cantar, reír, realizar ejercicios antiestrés y beber alcohol. Aprender a realizar ejercicios de autocontrol.

Es un estado emocional debido a un decaimiento de la moral. La tristeza. Los sentimientos de culpa. Los enojos y la ira. La soledad.

Que hacer cuando surge la soledad. Comunicarte con la persona que cuidas, tanto a nivel verbal como no verbal. Compartir tus pensamientos con otras personas, compañeros usuarios y familiares. Dirigirte a los compañeros o para comentar dudas, o pedir ayuda, superar la timidez, evita los reproches, y las malas caras. Procurar ser agradecido con usuarios y profesionales.

A la hora de optimizar el tiempo del cuidador o cuidadora, ¿Qué estrategia se debe seguir para "Pensar bien que tareas son las mas importantes a realizar"?. Dejar para mas adelante las tareas que pueden esperar. Marcarlas en un calendario que este a la vista. Alternar la atención directa con tareas que implican salir del hogar. Realizar alguna actividad de relajación entre tareas.

A la hora de optimizar el tiempo del cuidador o cuidadora, ¿Qué estrategia se debe seguir para "Apuntar las cosas que no se pueden olvidar"?. No esperar a que otros detecten la necesidad. Marcarlas en un calendario que este a la vista. Alternar la atención directa con tareas que implican salir del hogar. Realizar alguna actividad de relajación entre tareas.

A la hora de optimizar el tiempo del cuidador o cuidadora, ¿Qué estrategia se debe seguir para "Organizar las tareas de forma variada"?. No esperar a que otros detecten la necesidad. Acudir a familiares, amigos y vecinos. Alternar la atención directa con tareas que implican salir del hogar. Realizar alguna actividad de relajación entre tareas.

A la hora de optimizar el tiempo del cuidador o cuidadora, ¿Qué estrategia se debe seguir para "Planificar tiempos de descanso en la actividad"?. No esperar a que otros detecten la necesidad. Acudir a familiares, amigos y vecinos. Buscar en asociaciones de profesionales y de familiares. Realizar alguna actividad de relajación entre tareas.

A la hora de optimizar el tiempo del cuidador o cuidadora, ¿Qué estrategia se debe seguir para "Buscar soporte en el entorno social del usuario o usuaria"?. Marcarlas en un calendario que este a la vista. Acudir a familiares, amigos y vecinos. Buscar en asociaciones de profesionales y de familiares. Dejar para mas adelante las tareas que pueden esperar.

A la hora de optimizar el tiempo del cuidador o cuidadora, ¿Qué estrategia se debe seguir para "Marcarlas en un calendario que este a la vista"?. No esperar a que otros detecten la necesidad. Acudir a familiares, amigos y vecinos. Buscar en asociaciones de profesionales y de familiares. Dejar para mas adelante las tareas que pueden esperar.

A la hora de optimizar el tiempo del cuidador o cuidadora, ¿Qué estrategia se debe seguir para "Informarse de los servicios existentes"?. Marcarlas en un calendario que este a la vista. Alternar la atención directa con tareas que implican salir del hogar. Buscar en asociaciones de profesionales y de familiares. Dejar para mas adelante las tareas que pueden esperar.

Condiciones para el aprendizaje de las actividades de vida diaria (AVD), se clasifican en: Espacios y recursos, AAVD y persona. Espacios y recursos, AVD y persona. Espacios y recursos, AIVD y persona. Espacios y recursos, ABVD y persona.

De las condiciones para el aprendizaje de las actividades de vida diaria (AVD), relativa a espacios y recursos. MARCA LA INCORRECTA. Productos de apoyo. Funcionalidad. Adaptado a las necesidades de las AVD.. Apoyo humano asistencial necesario.

De las condiciones para el aprendizaje de las actividades de vida diaria (AVD), relativas a la persona. MARCA LA INCORRECTA. Las características físicas, sensoriales y/o intelectuales de ésta. Motivación. Estilo de aprendizaje. Dificultad o complejidad de la utilización de los productos de apoyo.

La programación de la adquisición de las AVD supone:. MARCA LA CORRECTA. Priorizar las AVD menos necesarias a adquirir por parte del usuario, en función de las características y las necesidades de éste. Organizar temporalmente las AVD que se llevaran a cabo y dentro de cada AVD las tareas implicadas en la AVD que se programa. Organizar solamente el espacio necesario para llevar a cabo la AVD. Valorar solamente el resultado de la AVD programada.

Fase de preparación. MARCA LA RESPUESTA CORRECTA. Esta fase tiene como objetivo motivar a la persona a fin de tener una predisposición positiva para realizar un nuevo aprendizaje. Es necesario establecer relaciones recíprocas de comunicación afectiva que genera una disponibilidad en la persona, promoviendo, básicamente, la motivación interna de querer aprender. La actitud del profesional debe favorecer la participación, la implicación e integración de la persona para generar en ella expectativas positivas (ganas de crecer, superación, participación en el entorno, etc.) a partir de un planteamiento de cooperación. Todas son correctas.

Fase de aprendizaje. MARCA LA RESPUESTA INCORRECTA. En esta fase la persona que está realizando el proceso pasa de observador a actor, por lo que aumenta su grado de implicación. La actitud del profesional será dar apoyo afectivo y verbal, facilitar la comprensión de las posibles dificultades y posibilitar la toma de decisiones. Otro factor clave para garantizar el aprendizaje es la comprensión de la secuencia de las actividades que implican la realización del hábito. Cada una de las acciones que conforma el hábito debe realizarse de manera metódica, dado que su secuencia de realización afecta siempre a la realización correcta de hábito.

Fase de automatización. MARCA LA RESPUESTA INCORRECTA. El objetivo de esta fase es que la persona que está aprendiendo consiga la autonomía real en la realización del hábito. El individuo se encontrará con situaciones nuevas en las que deberá tomar decisiones sobre la actuación o sobre la manera de hacer. La actitud del profesional debe continuar siendo la de apoyo y aceptación, aunque tiene que distanciarse y mantener las pautas de referencia, facilitando así, la actuación autónoma de la persona. Es recomendable realizar un análisis de la realidad de la persona.

Fase de consolidación. MARCA LA RESPUESTA INCORRECTA. El objetivo es la generalización de las actuaciones de la persona en diferentes situaciones. Supone el afianzamiento del aprendizaje y la interiorización como hábito, es decir que se ejecute como una rutina en cualquier situación que requiera dicho comportamiento. Es importante evitar la sobreprotección, por lo que los profesionales deben resolver situaciones nuevas. La persona debe tomar conciencia de lo que se le exige para poder implicarse y transferir lo aprendido a diferentes campos de actuación.

Denunciar Test