INTEGRACIÓN SOCIAL: PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL
|
|
Título del Test:![]() INTEGRACIÓN SOCIAL: PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Descripción: Introducción a autonomía personal y social |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La autodeterminación debe interpretarse a partir de dos atribuciones complementarias. VERDADERO. FALSO. La autodeterminación como derecho se refiere a la competencia para tomar decisiones y responsabilizarse de estas. VERDADERO. FALSO. Algunas personas con discapacidad (especialmente, intelectual) se enfrentan a mayores limitaciones en su autodeterminación, y también, en muchos casos, las personas mayores ven mermada esa facultad, especialmente si sufren trastornos cognitivos. VERDADERO. FALSO. La Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia define la dependencia como: “El estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la salud, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de una u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diario, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su autonomía”. VERDADERO. FALSO. La La Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia clasifica la dependencia en tres grados: leve, moderada y severa. VERDADERO. FALSO. Discapacidad, déficit, minusvalía, incapacidad y dependencia son conceptos que están directamente vinculados, hasta tal punto que a menudo son utilizados indistintamente. VERDADERO. FALSO. Cuestiones como la igualdad, la marginación, la integración y los esfuerzos para superar las trabas que la misma definición incorpora hace que hoy en día se sigua luchando para desarrollar estrategias y planes de acción que les tengan en cuenta. VERDADERO. FALSO. El origen del Movimiento de Vida Independiente surge en Estados Unidos a finales de los años 60, principio de los 70. VERDADERO. FALSO. Una de las características del Foro de Vida Independiente y Divertad es la creación y propuesta de nuevos términos como el de Diversidad Funcional o la palabra Divertad, acuñada por Javier Romañach, que aglutina los conceptos de dignidad y libertad. VERDADERO. FALSO. La autonomía personal y social es la capacidad de cada persona de tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir y, a su vez, desarrollar sin ayuda las actividades que le permitan hacerlo. VERDADERO. FALSO. Podemos considerar la autonomía como un proceso de aprendizaje de determinadas conductas (competencias o habilidades) que se desarrollaran y mejoraran con la práctica. VERDADERO. FALSO. Las reivindicaciones del Foro de Vida Independiente y Divertad se centraban en el empoderamiento de las personas con discapacidad, la desmedicalización y la desinstitucionalización, el poder tomar decisiones y la liberta de elegir la forma de vida, el apoyo entre iguales, la supresión de barreras arquitectónicas y el diseño universal. VERDADERO. FALSO. La autonomía de la persona depende de 3 factores, que son: Conceptuales, Sociales y Prácticos. VERDADERO. FALSO. La conducta adaptativa hace referencia a las destrezas necesarias para realizar las tareas cotidianas de cuidado personal, cuidado del hogar, actividades sociales y de comunicación, entre otras. VERDADERO. FALSO. La prevención de la dependencia incluye todas las medidas destinadas a capacitar a las personas para que, mediante su propio control, puedan reducir los factores de riesgo que amenazan su autonomía, desarrollándose en 4 niveles. VERDADERO. FALSO. Los apoyos son todos aquellos recursos (técnicas, instrumentos, ayudas personales, estrategias, etc.) que se pueden activar para que las personas en situación de dependencia o discapacidad puedan, en la medida de sus posibilidades, incrementar su autonomía. VERDADERO. FALSO. En función de quien presta la ayuda y de la naturaleza de ésta, podemos diferenciar entre apoyo informal, apoyo formal y asistente personal. VERDADERO. FALSO. Entendemos por aprendizaje como un proceso de adquisición o modificación, de conocimientos, comportamientos y habilidades, que facilitan el desarrollo de la persona y en el que interviene solamente el técnico de integración social. VERDADERO. FALSO. El programa es un instrumento de planificación que establece las diferentes fases de la planificación, teniendo así la fase de diseño, la fase de realización y la fase de evaluación de la intervención. VERDADERO. FALSO. Hoy en día, los programas parten de modelos comprensivos y multimodales que tienen en cuenta el papel rehabilitador del profesional y de la familia, siendo otra característica fundamental de estos programas es que consideran básica la participación activa del usuario-cliente en su aplicación y desarrollo. VERDADERO. FALSO. Es recomendable que el integrador e integradora social conozca las diferentes teorías del aprendizaje ya que será a partir de ellas que plantearan su estrategia de intervención educativa con los usuarios, buscando en cada caso la que se adecue mejor a la situación a resolver, mejorar, modificar, etc. VERDADERO. FALSO. Las teorías psicológicas del aprendizaje constituyen un conjunto de marcos, enfoques y perspectivas teóricas, que intentan explicar de manera general los elementos y los factores implicados en los procesos de cambio que experimentan las personas como resultado de la experiencia y la relación con el entorno. A continuación abordaremos las teorías de mayor incidencia. VERDADERO. FALSO. Para el conductismo el desarrollo humano se basa en un principio según el cual, el comportamiento humano, es el resultado de las conductas adquiridas como repuestas a los estímulos internos. VERDADERO. FALSO. Las teorías conductistas explican el aprendizaje en función de las reacciones o respuestas de una persona a los estímulos externos, entendiendo por estímulo los acontecimientos u objetos que pueden percibirse o experimentarse mediante el uso de alguno o varios de los sentidos. VERDADERO. FALSO. El condicionamiento clásico hace referencia a la acción de provocar una respuesta determinada a través de la aplicación de un estímulo concreto, iniciándose sus estudios por el psicologo Skinner. VERDADERO. FALSO. Según el condicionamiento clásico el ser humano tiene un repertorio natural de conductas como respuestas a estímulos, estos estímulos que inicialmente desencadena la conducta se llama estímulo natural o incondicionado, dado que provoca la conducta de forma automática e invariable; la respuesta del organismo provocada de esta manera se llama respuesta incondicionada. VERDADERO. FALSO. Según el condicionamiento clásico, existen unos estímulos que no afectan al sujeto, llamados neutros, ya que por sí solos no provocan respuesta, pero si, se asocia con los estímulos incondicionados o naturales tiene la capacidad de desencadenar la misma conducta automática que el estímulo incondicionado asociado, por lo que se convierte en estímulo condicionado, siendo la respuesta que se obtiene una respuesta condicionada. VERDADERO. FALSO. Los procesos de modelaje son teorías de estímulo respuesta que permite explicar cómo y por qué se aprenden nuevos comportamientos. VERDADERO. FALSO. El paradigma conductista entra en crisis en los años 60 y es sustituido por la psicología cognitiva. VERDADERO. FALSO. Conducta y comportamiento es el mismo concepto. VERDADERO. FALSO. Cuando una persona presenta conductas que son inadecuadas y provocan algún daño para sí misma o para los demás, es necesario realizar una intervención que vaya directamente encaminada a reducir o eliminar ese tipo de conducta. VERDADERO. FALSO. El enfoque conductista se orienta hacia las intervenciones en las cogniciones, verbales o en imágenes, de los usuarios para modificarlas. Muchos de los comportamientos considerados como inadecuados o inadaptados surgen como consecuencia del mantenimiento de ideas que son irracionales o de distorsiones cognitivas, provocando emociones de carácter negativo. VERDADERO. FALSO. Es importante que el profesional de la integración social conozca las técnicas lde modificación de conducta ya que aportarán el complemento en el proceso de adquisición de las habilidades de autonomía personal y social, contribuyendo a la modificación de conducta desde un plano de intervención psicológica. VERDADERO. FALSO. Es importante que el observador interfiera lo máximo posible con el fin de modificar la conducta en el menor tiempo posible. VERDADERO. FALSO. La coordinación entre el equipo multidisciplinar y la familia es necesaria, primero para orientar y asesorar de manera personalizada a la familia y, posteriormente, para llevar a cabo una fase de formación respecto a los procedimientos, técnicas, cuidados, etc. VERDADERO. FALSO. |





