option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

INTEGRACIÓN SOCIAL: SAAC

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
INTEGRACIÓN SOCIAL: SAAC

Descripción:
NECESIDADES COMUNICATIVAS DE LOS DISTINTOS COLECTIVOS

Fecha de Creación: 2025/11/09

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 86

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La comunicación verbal, se manifiesta de muchas formas, marca la que crea que es INCORRECTA. Jeroglifico. e-mail. Imagen sensorial. Conferencia en el salón de actos.

Características del PARALENGUAJE. Es el componente vocal de un discurso, una vez que le hemos eliminado su contenido. No es importante el qué se dice, sino el cómo se dice. Los elementos del paralenguaje son: el volumen de la voz, la entonación, el pausas, etc. Todas son correctas.

Aspectos de la kinésica. Comunicación facial. Mirada. Manos. Todas son correctas.

Se dirige la conducta de otros mandando, exigiendo. Heurística. Reguladora. Interaccional. Personal.

Se utiliza para relacionarlos con los demás, mediante saludos o conversaciones. Heurística. Imaginativa. Interaccional. Personal.

Sirve para mostrar preferencias, gustos, miedos, etc. Heurística. Imaginativa. Informativa. Personal.

Se utiliza para preguntar sobre intereses. Heurística. Imaginativa. Informativa. Instrumental.

Se utiliza para crear, jugar y/o inventar. Reguladora. Imaginativa. Informativa. Instrumental.

Se utiliza para explicar, contar, describir, etc. Reguladora. Interaccional. Informativa. Instrumental.

Es quien inicia el proceso de comunicación. Emisor. Receptor. Mensaje. Canal.

Es la información que el emisor desea trasmitir al receptor y contiene símbolos que representan lo que se quiere trasmitir. Código. Contexto. Mensaje. Canal.

Es el medio físico por el cual se transmite el mensaje. Código. Contexto. Feed-back. Canal.

Es el sistema de signos y de reglas que permiten formular y comprender el mensaje. Código. Contexto. Feed-back. Interferencia, barrera o ruido.

Son las circunstancias que rodean a la situación de comunicación. Emisor. Contexto. Feed-back. Interferencia, barrera o ruido.

También se le conoce como mensaje de retorno. Emisor. Receptor. Feed-back. Interferencia, barrera o ruido.

En la comunicación, hay varios tipos de barreras. ¿Cuál de ellas es ambiental?. Calor. Uso de tecnicismos. Ruido. La primera y la tercera son correctas.

En la comunicación, hay varios tipos de barreras. ¿Cuál de ellas NO es verbal?. Distintos idiomas. Uso de tecnicismos. Suposiciones incorrectas. Afonías.

Para que la escucha activa, se deben trabajar distintas habilidades, ¿Cuál de ellas es incorrecta?. Mostrar empatía. Uso de la retroalimentación. Parafrasear. Resumir.

¿Cuál de estos factores NO es favorecedor de la comunicación?. No etiquetar a las personas. Acumular emociones negativas. Ser preciso y breve. Cuidar tanto el leguaje verbal como el no verbal.

los factores inhibidores ambientales son aspectos del ambiente que influyen de manera negativa en el proceso comunicativo. ¿Cuál de ellos NO se considera dentro de este grupo?. Calor. Frío. No vocalizar correctamente. El sonido de un móvil.

Los factores inhibidores Verbales son aquellos que tienen que ver con las formas de hablar.. ¿Cuál de ellos NO se considera dentro de este grupo?. Uso de tecnicismos. Hablar en diferentes idiomas. Hablar rápido. Las tres se consideran dentro de este grupo.

Los factores inhibidores interpersonales hacen referencia a la relación entre las personas implicadas en la situación de comunicación y hay 2 tipos fundamentales, que son: Suposiciones incorrectas y percepciones distintas. Suposiciones incorrectas e idiomas distintos. Primeras impresiones y percepciones distintas. Ruido en la sala y percepciones similares.

Factores inhibidores debido a problemas que se encuentran en el emisor. Aburrimiento, ruido y redundancia. Innovación, ruido y redundancia. Innovación, silencio y redundancia. Innovación y ruido.

Uno de los factores inhibidores debido a problemas que se encuentran en el receptor es la proyección, que consiste en: Atribuir a los demás características propias. Imágenes genéricas que nos hacemos de las otras personas, son clichés. Imagen general que nos formamos de una persona a partir de la "primera impresión". Sacar una conclusión de "carácter general", a partir de pocos datos.

Uno de los factores inhibidores debido a problemas que se encuentran en el receptor es el estereotipo, que consiste en: Atribuir a los demás características propias. Imágenes genéricas que nos hacemos de las otras personas, son clichés. Imagen general que nos formamos de una persona a partir de la "primera impresión". Sacar una conclusión de "carácter general", a partir de pocos datos.

Uno de los factores inhibidores debido a problemas que se encuentran en el receptor es el efecto halo, que consiste en: Atribuir a los demás características propias. Imágenes genéricas que nos hacemos de las otras personas, son clichés. Imagen general que nos formamos de una persona a partir de la "primera impresión". Sacar una conclusión de "carácter general", a partir de pocos datos.

Uno de los factores inhibidores debido a problemas que se encuentran en el receptor son las inferencias, que consisten en: Atribuir a los demás características propias. Imágenes genéricas que nos hacemos de las otras personas, son clichés. Imagen general que nos formamos de una persona a partir de la "primera impresión". Sacar una conclusión de "carácter general", a partir de pocos datos.

Declaración de los derechos de la comunicación. MARCA EL INCORRECTO. Derecho a interacción social y construir relaciones. Derecho a pedir objetos, acciones, eventos y personas deseadas. Derecho a rechazar objetos, acciones, eventos y personas deseadas. Derecho a expresar preferencias personales y sentimientos.

Declaración de los derechos de la comunicación. MARCA EL INCORRECTO. Derecho a hacer elecciones de entre alternativas significativas. Derecho a hacer comentarios y compartir opiniones. Derecho a pedir y dar información, incluyendo información sobre cambios en la rutina y en el entorno. Derecho a ser informado sobre personas y eventos en la vida de otro.

Declaración de los derechos de la comunicación. MARCA EL CORRECTO. Derecho a no acceder a intervenciones y soportes que mejoren la comunicación. Derecho a que todos los actos comunicativos no sean reconocidos y respondidos, incluso cuando el resultado deseado puede ser realizado. Derecho a tener acceso a un SAAC( Sistema aumentativo y alternativo de comunicación) funcional y a otros servicios y sistemas de Tecnología de Apoyo en todo momento. Derecho a acceder a contextos, interacciones y oportunidades ambientales que promociona la participación como un/a compañero/a de comunicación plena con otra gente, sin incluir a los iguales.

Declaración de los derechos de la comunicación. MARCA EL CORRECTO. Derecho a ser tratado con dignidad y dirigido con respeto y cortesía. Derecho a ser dirigido directamente y que no se hable por uno o que no se hable de uno en tercera persona mientras se está presente. Derecho a tener intercambios comunicativos claros, significativos, y cultural y lingüísticamente apropiados. Las tres son correctas.

Elementos internos necesarios en la adquisición del lenguaje. MARCA EL INCORRECTO. Madurez del sistema nervioso y potencial intelectual. Potencial intelectual y madurez fisiológica. Madurez del sistema nervioso y madurez del aparato bucofunador. Madurez fisiológica y madurez del sistema nervioso.

Elementos externos necesarios en la adquisición del lenguaje. MARCA EL CORRECTO. Estimulación, invitación e interacción. Estimulación, imitación e interaracción. Estimulación, imitación y acción. Excitación, imitación e interacción.

Composición del aparato bucofunador. Aparato respiratorio, Cuerdas vocales, Caja de resonancia del sonido y estructuras corporales, tales como: dientes, labios, paladar duro, paladar blando y la lengua. Aparato respiratorio, formado por vías respiratorias, pulmones, laringe y diafragmas, Cuerdas vocales, Caja de resonancia del sonido y estructuras corporales, tales como: dientes, labios, paladar duro, paladar blando y la lengua. Aparato respiratorio, formado por vías respiratorias, pulmones y diafragmas, Cuerdas vocales, Caja de resonancia del sonido y estructuras corporales, tales como: dientes, labios, paladar duro, paladar blando y la lengua. Aparato respiratorio, formado por vías respiratorias, pulmones y diafragmas, Cuerdas vocales, Caja de resonancia del sonido y estructuras corporales.

Entre las recomendaciones de estimulación del lenguaje en la infancia podemos destacar las siguientes, pero una de ellas es INCORRECTA: Hablar al bebé continuamente, de forma habitual, como si fuera un adulto. Realizar actividades conjuntas. Hablarle de las situaciones, personas que se encuentren en el contexto concreto en el que se encuentre. Establecer intercambios comunicativos estableciendo turnos y momentos de espera/escucha sin interrumpir.

Entre las recomendaciones de estimulación del lenguaje en la infancia podemos destacar las siguientes, pero una de ellas es INCORRECTA: Hacer repeticiones de palabras realizadas por el niño realizando una pronunciación correcta, sin utilizar las pseudo palabras que los niños utilizan. Realizar peticiones a los niños sobre formación, para que desarrollen la descripción de acciones. Hacer recopilación de recuerdos de acontecimientos del pasado cercano, (semana pasada, hace dos días,..) y del presente. Reforzar todos los intentos comunicativos, apoyando y animando a un discurso cada vez más elaborado.

Los trastornos del lenguaje son alteraciones que surgen en la comunicación por alguna disfunción en la adquisición, recepción, comprensión o expresión del lenguaje hablado o escrita. Para hacer una buena adaptación de la comunicación es interesante conocer los siguientes aspectos: MARCA EL INCORRECTO. Las funciones afectadas. El tipo de intensidad. Si el trastorno es congénito o adquirido. La causa que puede ser orgánico o ambiental.

¿De qué estamos hablando al decir que los apoyos a recibir son la adaptaciones del material escolar?. Debilidad visual. Hipovisión profunda. Ceguera parcial. Ceguera total.

¿De qué estamos hablando al decir que los colores se perciben nítidos y los volúmenes, y además, la escolarización se realizará con apoyos a la lectoescritura?. Debilidad visual. Hipovisión profunda. Ceguera parcial. Ceguera total.

¿De qué estamos hablando al decir que pueden orientarse con luz?. Debilidad visual. Hipovisión profunda. Ceguera parcial. Ceguera total.

¿De qué estamos hablando al decir que no pueden ver ni la luz, ni la imagen?. Debilidad visual. Hipovisión profunda. Ceguera parcial. Ceguera total.

¿De qué estamos hablando al decir que no presenta problemas en la adquisición del lenguaje?. Hipoacusia leve o ligera. Hipoacusia moderada. Hipoacusia severa. Hipoacusia profunda.

¿De qué estamos hablando al decir que no se percibe la palabra hablada a un tono normal de conversación por lo que tiene dificultades en la comprensión y desarrollo del lenguaje. Para ello, se apoya en la lectura labial y el uso de audífonos?. Hipoacusia leve o ligera. Hipoacusia moderada. Hipoacusia severa. Hipoacusia profunda.

Características de la hipoacusia severa y profunda. MARCA EL INCORRECTA. La persona no puede adquirir el lenguaje, se accede al lenguaje por via visual. En estos casos es importante distinguir que aunque no desarrollen el lenguaje oral, no presentan mudez ya que disponen de sus cuerdas vocales intactas, pudiendo emitir sonidos sólo que éstos no están modulados por la audición. El termino más adecuado para dirigirnos a ellos es personas sordas, nunca personas sordomudas. Estas personas utilizan el apoyo del implante coclear para poder acceder al sonido.

Características de la sordoceguera. MARCA EL INCORRECTA. Es una discapacidad que combina las dos deficiencias sensoriales, la visual y la auditiva. Provoca problemas graves de comunicación y de acceso a la educación y al medio social. Tendrá un reto mayor si la sordoceguera no es de nacimiento. El espectro de la sordoceguera es muy amplio ya que dependen de muchos factores.

Trastorno de la voz que afecta a la fonación y consiste en la pérdida total de la voz debido a causas físicas como lesiones en cuerdas vocales o en los nervios o por causas psicológicas. Afonía. Disfonía. Dislalia. Disartría.

Trastorno de la voz que afecta a la fonación y consiste en la pérdida parcial de la voz, soliendo ser permanente cuando el origen es orgánico. Disglosía. Disfonía. Dislalia. Disartría.

Trastorno de la articulación del habla, que consiste en un defecto a la hora de articular fonemas ya que no se consigue hacer el movimiento adecuado,. Disglosía. Afonía. Dislalia. Disartría.

Trastorno de la articulación del habla, donde hay una pérdida del control motor de los mecanismos del habla por lesiones en el sistema nervioso central. Disglosía. Afonía. Disfonía. Disartría.

Trastorno de la articulación del habla, que consiste en la dificultad del habla debida a alteraciones anatómicas de los órganos articulatorios, como pueden ser lesiones orofaciales, accidentes o malformaciones craneofaciales, como el paladar hendido. Disglosía. Afonía. Disfonía. Dislalia.

Características de la disartria. Suelen tener alteraciones en la entonación, ritmo y expresividad del habla. Hay ocasiones que se presenta con la ausencia total del habla. Es el síntoma oral de la parálisis cerebral infantil junto con aquellas enfermedades que presentan afecciones en el control motor. Todas son correctas.

¿De qué trastorno del procesamiento estamos hablando: "Lo/as niño/as presentan una producción tardía en la producción de fonemas en comparación al rango de edad, pudiendo pronunciar sonidos aislados pero tienen dificultad en la organización y diferenciación de palabras. Por lo demás, la comprensión y la actividad no lingüística son normales.?. Retraso en el habla. Retraso en el lenguaje. Disfasia. Afasia.

¿De qué trastorno del procesamiento estamos hablando: "Se caracteriza por un desarrollo lento en todos los niveles del lenguaje, afecta a la comprensión y a la expresión. Con la intervención adecuada se puede llegar a un aprendizaje óptimo del lenguaje.?. Retraso en el habla. Retraso en el lenguaje. Disfasia. Afasia.

Características de la disfasia. MARCA LA INCORRECTA. Es un trastorno severo del lenguaje que afecta tanto a la comprensión como a la expresión y se presupone de naturaleza congénita. Afecta de forma directa en el desarrollo escolar. Presentan dificultades severas para estructurar el lenguaje, no tener léxico productivo. Su sistema fonológico muy simplificado y no tiene organización sintáctica hasta al menos los seis años.

Elementos que suelen verse afectados en la AFASIA. La capacidad de codificar y decodificar el mensaje verbal. Las capacidades que influyen en el lenguaje interior( análisis, síntesis, abstracción,..). Las funciones asociadas al pensamiento. Todas son correctas.

Características de la afasia. Pérdida de la capacidad de hablar debido a una lesión cerebral. Las causas son variadas. Los síntomas dependeran de la zona cerebral que ha afectado la lesión. Todas son correctas.

Características de la discapacidad intelectual. MARCA LA INCORRECTA. No es una enfermedad mental, es una condición que presenta cierta población y estará a lo largo de su vida. Se ven afectadas habilidades de la vida diaria, habilidades de socialización y habilidades a nivel del aprendizaje. El desarrollo generalizado de la persona se dará de una forma más lenta, sin incluir el desarrollo del lenguaje y la comunicación. Hay síndromes asociados a la discapacidad intelectual, los cuales muchas veces pueden ser la causa de la discapacidad intelectual, siendo el más conocido es el Síndrome de Down.

Características generales de las personas con discapacidad intelectual. MARCA LA RESPUESTA CORRECTA. No tienen dificultad para conjugar los verbos. Muchas veces se les olvida el nombre de los objetos o la función de estos, esto causa que su vocabulario sea pobre. Presentan lo que se conoce como ecolalia, que es la repetición de una palabra o una frase después de escucharla. Realizan oraciones largas y sin sentido.

Características de la parálisis cerebral infantil. Es un trastorno del sistema nervioso central que afecta a las áreas neuromotoras que ocasione pérdida o alteración del control motor. Las causas suelen ser la falta de oxígeno al nacer. Las dificultades en la comunicación pueden ir desde problemas leves a la imposibilidad de la producción oral, igualmente puede existir o no retraso intelectual, sensorial o perceptivo. Todas son correctas.

Repercusión a nivel comunicativo que presentan las personas con parálisis cerebral infantil. MARCA LA RESPUESTA INCORRECTA. Estos intercambios comunicativos se van a ver empobrecidos, como consecuencia de las alteraciones sensoriales, su problema motor y postural, repercutiendo en la adquisición correcta del lenguaje. Según va creciendo el niño, la comunicación puede verse enriquecida debido a la dificultad que tiene para hablar y poderse hacerse entender. Puede tener intención comunicativa, pero el uso del lenguaje puede verse restringido, por no poder comunicarse en todas las situaciones y con distintos interlocutores. La voluntad de comunicarse puede ser inhibida debido a su dificultad para hablar y hacerse entender dificultando el intercambio comunicativo.

Alteraciones del lenguaje que presentan las personas con parálisis cerebral infantil. El problema central de la Parálisis cerebral, con respecto al lenguaje expresivo es el acto motor del habla. La expresión oral está alterada por la disartria. Los que consiguen comunicarse oralmente lo hacen con un gran esfuerzo y dificultad para poder articular los sonidos de las palabras viéndose en muchas ocasiones afectada seriamente la comunicación. Todas son correctas.

Alteraciones en la articulación que presentan las personas con parálisis cerebral infantil. MARCA LA RESPUESTA INCORRECTA. Está ocasionada porque la fuerza, precisión y coordinación de los movimientos del aparato fonoarticulatorios están alterados, así como la adecuada percepción de los diferentes sonidos (fonemas). Esta alteración va a ocasionar que se produzcan omisiones, sustituciones o distorsiones de los sonidos. En todas las ocasiones su habla es ininteligible para las personas desconocidas e incluso para los propios familiares cuando no pueden predecir el mensaje apoyándose en el contexto comunicativo. El habla habitualmente, suele ir acompañada de movimientos que implican a todo el cuerpo, con mímica ausente o muy exagerada.

Las personas con paralisis cerebral suelen tener alteraciones en la voz debido a: Problemas en la circulación, fonación, emisión vocal y resonancia. Problemas en la respiración, fonación, emisión vocal y resonancia. Problemas en la circulación, fonación, emisión vocal y resonancia. Problemas en el aparato locomotor, respiración, fonación, emisión vocal y resonancia.

Patología bucodentales que suelen presentar las personas con parálisis cerebral. Patologías relacionadas a alteraciones anatómicas. Patologías funcionales como por ejemplo, la presencia de babeo. Maloclusiones dentales,. Todas son correctas.

Trastornos que presentan las personas autistas: Trastornos de relación social, trastornos de las funciones comunicativa, dificultades para interpretar el lenguaje no verbal, trastornos en la función pragmática y dificultades en la semántica. Trastornos de relación social, trastornos de las funciones comunicativa, dificultades para interpretar el lenguaje no verbal y trastornos del lenguaje. Trastornos de relación social, trastornos de las funciones comunicativa, dificultades para interpretar el lenguaje no verbal y trastornos del lenguaje, entre otros. Trastornos de relación social, trastornos de las funciones comunicativa y dificultades para interpretar el lenguaje no verbal y trastornos del lenguaje.

¿Qué características presenta una persona autista con trastornos de relación social?. Tendencia al aislamiento. Dificultad para la relación con sus iguales. Rechazo al contacto físico. Todas son correctas.

¿Qué características presenta una persona autista con trastornos de las funciones comunicativas? MARCA LA INCORRECTA. Dificultades en el uso social del lenguaje, uso instrumental de las personas(cogerle de la mano cuando quiere algo). Interpretación literal del lenguaje. Rigidez cognitiva para atribuir diferentes significados a una misma palabra. La comunicación en el autismo se da de una forma diferente y a veces no existe.

¿Qué características presenta una persona autista con trastornos en la función pragmática?. Dificultades para interpretar el lenguaje no verbal, para llevar la iniciativa y para entender las intenciones del interlocutor. Problemas para adaptar las formas diferentes del habla y regular el contenido de la conversación en función de los roles y estados emocionales de los interlocutores. Dificultad para responder a normas sociales o tener en cuenta el contexto. Todas son correctos.

¿Qué características presenta una persona autista con trastornos del lenguaje? MARCA LA INCORRECTA. Mutismo. uso de producciones vocálicas sin significado,. ecolalias. Monotonía en la prosodia del habla, tono de voz y ritmo.

¿Qué características presenta una persona autista con respecto a la semántica?. Dificultad en la comprensión de conceptos abstractos. Dificultad en la comprensión de conceptos espaciales. Dificultad de acceso al léxico. Todas son correctas.

¿Qué características presenta una persona autista con respecto al cerebro no predictivo? MARCA LA INCORRECTA. A la hora de entender el mundo que nos rodea, se guían por el contexto, sobre todo cuando están ante un input incompleto o ambiguo. Utilizan un pensamiento relativo en un mundo que es absoluto. En la vida cotidiana todo depende del contexto en que se encuentre, nada tiene un significado inmodificable, ni siquiera las expresiones faciales. La primera y la tercera son correctas.

¿Cómo les afecta el lenguaje a los enfermos de Parkinson? MARCA LA CORRECTA. En una disartria de tipo hipercinético, monotonía en el tono, actuación reducida, frases cortas, velocidad variable con pausas sin razón o habla veloz. La respiración es limitada o descompasada ya que hay una falta de control del diafragma, por lo que se hace difícil una fonación prolongada. Los músculos faríngeos carecen de vigor par el movimiento, y se manifiesta en un déficit de tono, sin diferentes intensidades. La articulación de los labios y lengua se hace menos lenta, por lo que se gana precisión en algunos fonemas.

¿Cómo les afecta el lenguaje a los enfermos de Alzheimer en su fase inicial? MARCA LA INCORRECTA. La conversación se mantiene. Aparecen repeticiones del discurso de manera intencional. La lectura y escritura se mantiene. La persona no es consciente de la pérdida por lo que anímicamente no está afectado.

¿Cómo les afecta el lenguaje a los enfermos de Alzheimer en su estadio moderado? MARCA LA INCORRECTA. Los cambios más importantes se ven en la comprensión y discurso. Existe poca pérdida de vocabulario y los errores de nominación importantes. En la conversación el discurso va perdiendo contenido, llenándose de ecolalias o jergas. La afectación cognitiva es evidente por lo que a la persona le cuesta participar en conversaciones.

¿Cómo les afecta el lenguaje a los enfermos de Alzheimer en su estadio avanzado? MARCA LA CORRECTA. Sólo comprende palabras sueltas y simples y el lenguaje que utiliza es incomprensible. Tiene dificultad en el reconocimiento de órdenes complejas. El lenguaje pierde su funcionalidad, llega a presenta afasia global y ausencia de lenguaje. La escritura y lectura van desapareciendo.

Características del ICTUS. Es una lesión del cerebro, que dependiendo de la zona donde se produzca producirá efectos más o menos graves. Tras el ictus se suele presentar diferentes dificultades motoras que pueden recuperarse con la rehabilitación adecuada. Tras la lesión cerebral, el habla es una de las funciones que siempre se ve afectada. Aunque la persona no pueda decir la palabra que quiere, no significa que no la conozca o que no sepa para lo que sirve. Este es un aspecto muy importante para que no se vea mermada su autoestima.

Características de la esclerosis múltiple. Es una enfermedad degenerativa del cerebro, causada por la pérdida de mielina. En el recorrido de las fibras nerviosas aparecen placas de tejido endurecido que se llama esclerosis. Sus síntomas son las alteraciones en la sensibilidad y descoordinación de movimientos motores. Todas son correctas.

Dificultades en la comunicación que presenta la persona con esclerosis multiple: Pérdida de control en la intensidad y el volumen. Aspereza de la voz e hipornasalidad. Articulación deficiente y dificultad de prolongar vocales, jadeo y disminución de frecuencia respiratoria. Todas son correctas.

Características de los enfermos de ELA. Es una enfermedad de las neuronas en el cerebro, el tronco cerebral y la médula espinal que controlan el movimiento de los músculos involuntarios. Las personas que padecen esta afección tienen una pérdida de la fuerza muscular. Se les hace imposible la realización de actividades instrumentales. Todas son correctas.

¿Qué pautas, a la hora de comunicar, se deben seguir en general para todos los colectivos? MARCA LA QUE CONSIDERES CORRECTA. Hablar despacio y dar mucha información de golpe. Usar un tono de voz elevado y dirigirnos a ellas según la edad. No hablar en lugar de ellas o decir cosas por ellas. Adoptar una actitud sobreprotectora.

¿Qué pautas, a la hora de comunicar, se deben seguir en general para todos los colectivos? MARCA LA QUE CONSIDERES INCORRECTA. Darle la opción de comunicarse aunque no consigan hacerlo correctamente. No interrumpir, darle tiempo y corregirles mientras habla. Aunque parezca que no nos entienden, no dejar de hablarles. No se debe utilizar un tono despectivo ni resignado, ni comentar a terceros aspectos personales en su presencia.

¿Qué pautas se deben seguir para comunicarse con personas con problemas visuales? MARCA LA QUE CONSIDERES INCORRECTA. La comunicación se debe realizar en situaciones y ambientes con iluminación adecuada para facilitar a la persona usuaria verle mejor y captar sus gestos, situándose enfrente y cerca de la misma. Llamar a la persona por su nombre para que tenga certeza que hablamos con ella. No hace falta colocarse de frente ya que nos ve pero si utilizar un tono de voz normal. Se debe mostrar al usuario que se le está escuchando, con frases de confirmación o contactos físicos breves.

¿Qué pautas se deben seguir para comunicarse con personas con problemas auditivos? MARCA LA QUE CONSIDERES INCORRECTA. Captar la atención del usuario al hablar (tocarle). Colocarse de frente. Hablar en lugares silenciosos en tono muy alto, con frases cortas y sencillas, vocalizando despacio, gesticulando y permitiéndole leer los labios, realizando una escucha activa. Solicitar la retroalimentación para asegurarnos que nos ha entendido.

¿Qué pautas se deben seguir para comunicarse con personas que han sufrido accidentes cerebrovasculares?. Buscar lugares tranquilos para hablar. Utilizar frases positivas y cortas preguntas sencillas (sí/no u opciones) y señalar objetos. Usar vocabulario simple y sencillo. Todas son correctas.

¿Qué pautas se deben seguir para comunicarse con personas que han sufrido accidentes cerebrovasculares?. Vocalizar despacio, en tono tranquilo y acompañado de expresiones y gestos. Dar tiempo a que el usuario busque las palabras e ideas. En el caso de usuarios adultos, tratarles como tales, sin dirigirse a ellos como si fueran niños. Todas son correctas.

¿Cual de estas frases es INCORRECTA?. La intervención efectiva del equipo de apoyo, hace que algunos de los padres logran un mayor reconocimiento y afrontamiento de la condición de sus hijos, lo que genera en ellos un compromiso hacia el proceso desarrollo de habilidades que no habían reconocido antes en sus hijos. Todo grupo familiar, independientemente de la existencia de discapacidad en uno de sus miembros, debe pasar por distintas etapas en las cuales se producen incertidumbres y cambios. En pocas familias, son comunes los casos en que los padres mantienen actitudes que van desde la sobrevaloración del desempeño de sus hijos, hasta la minimización de los mismos, llegando en ocasiones a concebir la institución únicamente como un espacio para que estas personas permanezcan mientras ellos trabajan. La formación y capacitación de las familias deben ser objetivos de los profesionales que trabajan con personas con necesidades de comunicación;.

Denunciar Test