INTEGRACIÓN SOCIAL: SAAC
|
|
Título del Test:![]() INTEGRACIÓN SOCIAL: SAAC Descripción: Sistemas de comunicación para personas con desafíos en la comunicación |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Objetivos principales de los SAAC. MARCA EL INCORRECTO. Proporcionar a una persona no hablante un medio eficaz de comunicación de modo que pueda convertirse en comunicador activo ya sea temporal o a largo plazo. Posibilitar la capacidad del habla y aumentar la fluidez comunicativa del sujeto. Dar lugar a una calidad de vida superior que permita desarrollar la autonomía personal y favorecer la autoestima. Ser el vehículo de transmisión de los mensajes que elaboran las personas sin lenguaje oral, o dar acceso a las nuevas tecnologías a las personas sin movilidad. Características de los SAAC. Marca el INCORRECTO. Promueven la emisión de mensajes y favorecen la capacidad de expresión. Incrementan la motivación e iniciativa hacia la comunicación. Permite expresar las necesidades básicas y estados de ánimo, pero no una opinión acerca de un tema concreto. Acerca a las personas a las ventajas que el habla conlleva. Ventaja de los SAAC. Marca el INCORRECTO. Ayudan a desarrollar estrategias de comunicación y a mejorar el lenguaje oral. Son rápidos y requieren una amplitud de memoria. Mejoran la socialización de la persona y evitan el aislamiento. Reducen la ansiedad y mejoran las comportamientos desafiantes, al disponer de más información del entorno. Ventaja de los SAAC. Marca el INCORRECTO. Mejoran la interacción comunicativa, como por ejemplo: la expresión de deseos y necesidades, el intercambio de información y la competencia social entre otras. Son fáciles de aprender y utilizar en la vida diaria. No es necesario conocer los SAAC por parte de los interlocutores para poder comunicarse entre ellos. Mejora de las capacidades lingüísticas comprensivas y las habilidades relacionadas con la alfabetización. Desentajas de los SAAC. Marca la respuesta CORRECTA. Son lentos y requieren una amplitud de memoria. No están adaptados a nuevas tecnologías. Se necesita conocer los SAAC por parte de los interlocutores para poder comunicarse entre ellos. La primera y la tercera son correctas. ¿De qué tipo de SAAC hablamos al decir que utilizan objetos reales, fotografías, pictogramas sobre soportes del papel, cartón, metacrilato, etc.?. De baja tecnología. Con uso de tecnología media. Con uso de alta tecnología. Sin tecnología. ¿De qué tipo de SAAC hablamos al decir la comunicación se apoya en dispositivos sencillos con grabación manual de mensajes, normalmente con baterías?. De baja tecnología. Con uso de tecnología media. Con uso de alta tecnología. Sin tecnología. ¿De qué tipo de SAAC hablamos al decir que la comunicación se ayuda mediante sistemas informáticos, normalmente ordenadores y dispositivos móviles (tabletas o teléfonos móviles) junto con programas o aplicaciones?. De baja tecnología. Con uso de tecnología media. Con uso de alta tecnología. Sin tecnología. ¿De estos SAAS cual es sin ayuda?. El sistema Bliss. Dactilológico en palma. El sistema PEC. El sistema Braille. ¿De estos SAAS cual es con ayuda?. Lengua de signos. Dactilológico en palma. Sistema bimodal. La palabra complementada. ¿De estos SAAS cual es sin ayuda?. El alfabeto dactilológico. Lengua de signos apoyada. Benson Schaeffer. Las tres son correctas. Sistemas de comunicación sin ayuda. Son mecanismos mediante los cuales las personas con alguna deficiencia o carencia lingüística pueden mejorar su comunicación sin hacer uso de apoyos externos a la persona. Están estrechamente ligados a la educación y reeducación de las personas con sordera prelocutiva con el objetivo principal de desarrollar la lengua oral y, posteriormente, la lengua escrita. La comunicación se aumenta o apoya con signos manuales o alguna parte del cuerpo, sin ninguna herramienta externa para la comunicación. Las tres son correctas. ¿De qué SAAC con ayuda hablamos al decir que es un sistema logográfico, cuyos símbolos están compuestos por: símbolos pictográficos, arbitrarios, ideográficos y compuestos?. Sistema Bliss. Sistema SPC. Sistema PEC. Sistema Braille. ¿De qué SAAC con ayuda hablamos al decir que es un sistema de símbolos pictográficos que representan la realidad, donce cada pictograma lleva escrita encima la palabra, aunque en algunos conceptos abstractos tan solo aparecen las palabras?. Sistema Bliss. Sistema SPC. Sistema PEC. Sistema Braille. ¿De qué SAAC con ayuda hablamos al decir que es un sistema de comunicación por intercambio de imágenes, en el que las personas que lo usan son enseñadas a aproximarse y entregar la/s tarjeta/s de sus soportes de comunicación a su interlocutor en respuesta a lo que desea, quiere o le interesa?. Sistema Bliss. Sistema SPC. Sistema PEC. Sistema Braille. ¿De qué SAAC con ayuda hablamos al decir que es un ssistema de lectoescritura para personas con déficit visual basado en percepción táctil?. Sistema Bliss. Sistema SPC. Sistema PEC. Sistema Braille. ¿De qué SAAC sin ayuda hablamos al decir que es la lengua natural de las personas sordas con su propia gramáticas y estructuras sintácticas?. Lengua de signos. Sistema bimodal. Alfabeto dactilógico. Palabra complementada. ¿De qué SAAC sin ayuda hablamos al decir que Es un sistema ayuda en el cual se utiliza simultáneamente el habla y los signos manuales, con la finalidad de favorecer el desarrollo de la lengua oral?. Lengua de signos apoyada. Sistema bimodal. Alfabeto dactilógico. Palabra complementada. ¿De qué SAAC sin ayuda hablamos al decir que es un sistema que hace posible percibir el habla completamente a través de la vista mediante el uso simultáneo de la lectura labial y una serie limitada de complementos manuales que incluye tres componentes: posición, forma y movimiento de la mano?. Lengua de signos apoyada. Dactilógico en palma. Benson Schaeffer. Palabra complementada. ¿De qué SAAC sin ayuda hablamos al decir que es un sistema para las personas sordociegas donde el usuario mantiene el contacto manual para identificar los signos del compañero de comunicación?. Lengua de signos apoyada. Dactilógico en palma. Benson Schaeffer. Lengua de signos. ¿De qué SAAC sin ayuda hablamos al decir que es un sistema para las personas sordociegas donde al usuario se le va transmitiendo el mensaje por el abecedario signado adaptado a la presión en la palma de la mano?. Sistema bimodal. Dactilógico en palma. Benson Schaeffer. Lengua de signos. ¿De qué SAAC sin ayuda hablamos al decir que es un sistema manual que parte del moldeamiento del signo e ir retirando los apoyos progresivamente?. Sistema bimodal. Alfabeto dactilológico. Benson Schaeffer. Lengua de signos. ¿Cuál de estas consideraciones es necesarias a la hora de valorar un SAAC con ayuda?. Necesidad de buenas habilidades motrices tanto por parte del emisor como del receptor para evitar equivocaciones que limiten el desarrollo lingüístico y comunicativo. Emisor y receptor deben conocer el sistema, siendo obligatorio que ese conocimiento sea al mismo nivel, ya que de lo contrario se podría desequilibrar la comunicación. Constante disponibilidad y dependencia al no necesitar elementos ajenos al cuerpo. Rapidez y eficacia comunicativas, y siempre con gran belleza expresiva. ¿Cuál de estas consideraciones es necesaria a la hora de valorar un SAAC con ayuda?. Son aplicables a muy temprana edad contribuyendo al desarrollo lingüístico de calidad y por ende al pensamiento y desarrollo cognitivo. Son independientes de la capacidad mental, igual que ocurre con el desarrollo lingüístico en casos de normalidad. Difíciles de aprender, en general, suponiendo en el caso de la LS tanto esfuerzo como es necesario para aprender una segunda lengua. Todas son correctas. ¿Cuál de estas consideraciones es necesaria a la hora de valorar un SAAC sin ayuda?. Escasa demanda de destrezas motrices por parte de los usuarios ya que se pueden utilizar apoyos para el control motriz. No exigen al receptor dominar el sistema, pues siempre está la palabra escrita junto al pictograma correspondiente. Dependen de soportes materiales tanto más sofisticados cuanto más disminuidas están las destrezas motrices del usuario. Todas son correctas. ¿Cuál de estas consideraciones es necesario a la hora de valorar un SAAC sin ayuda?. Hacen que la comunicación sea más lenta. Favorecen el proceso comunicativo sin exigir demasiado a las personas implicadas. Exige hacer una evaluación muy detallada para que el usuario se sienta cómodo y se identifique el SAAC como su voz. Todas son correctas. ¿Cuál de estos falsos mitos es INCORRECTO?. Los SAACs son el último recurso. Adelantan la aparición del habla. Se necesitan conocimientos previos para su implantación. Existe una edad mínima y los niños y niñas deben demostrar su capacidad cognitiva. ¿Qué son buenas prácticas en el uso de los SAAC?. Si el usuario tiene un dispositivo, úsalo para hablar con el todo lo lo que puedas. Utiliza el mÍnimo vocabulario que puedas. No proporcionar tiempos de espera. Tener visión a corto plazo. ¿Qué son buenas prácticas en el uso de los SAAC? MARCA LA INCORRECTA. Asegurarse de que el dispositivo está disponible todo el día. Contestar siempre a los intentos comunicativos. Respeta la comunicación bimodal. Favorecer la alfabetización, con las palabras escritas y el alfabeto. ¿Qué son malas en el uso de los SAAC? MARCA LA INCORRECTA. A esperar que el usuario aprenda a usar el SAAC sin habérselo enseñado. A exigir requisitos para su uso. Contesta siempre a los intentos comunicativos. A limitar el tiempo de exposición de los SAAC. ¿Qué son malas en el uso de los SAAC? MARCA LA RESPUESTA CORRECTA. No hacer que parezca un trabajo, hay que utilizar el SAAC en los contextos naturales. A hacerlo de forma invasiva que llegue a molestar a la persona y que puedan producir reacciones como empujarlo. Cogerle las manos al usuario para que toque o coja elementos de su comunicador. Las tres son correctas. Características del lenguaje natural asistido. Se aprende por planificación motora, la comunicación es bimodal, se trabaja sobre un núcleo de palabras esenciales, se asumen competencias y el modelado es la forma de ofrecerle el lenguaje. Se aprende por planificación motora, la comunicación es multimodal, se trabaja sobre un núcleo de palabras esenciales, se asumen competencias y el modelado es la forma de ofrecerle el lenguaje. Se aprende por planificación motora, la comunicación es multimodal, se trabaja sobre un núcleo de palabras esenciales y el modelado es la forma de ofrecerle el lenguaje. Se aprende por planificación motora, la comunicación es multimodal, se trabaja sobre un núcleo de palabras esenciales, se asumen competencias y el moldeado es la forma de ofrecerle el lenguaje. Beneficios del lenguaje natural asistido (MARCA LA RESPUESTA INCORRECTA). Aumenta significativamente la capacidad expresiva. Aumenta el lenguaje comprensivo y el registro de funciones comunicativas. Aumenta la asimetría input-output. Aumenta el conocimiento y uso de símbolos visuales. Cuales son las líneas o campos de accesibilidad en los que se trabaja fundamentalmente. Accesibilidad en el hogar, accesibilidad urbana, acceibilidad en el trabajo y/o estudios, accesibilidad en el trasporte, ocio accesible, accesibilidad web y accesibilidad de comunicación. Accesibilidad en el hogar, accesibilidad urbana, accesibilidad en el trasporte, ocio accesible, accesibilidad web y accesibilidad de comunicación. Accesibilidad en el hogar, accesibilidad urbana, accesibilidad en el trasporte, ocio accesible y accesibilidad de comunicación. Accesibilidad en el hogar, accesibilidad urbana, accesibilidad rural, accesibilidad en el trasporte, ocio accesible, accesibilidad web y accesibilidad de comunicación. ¿De qué recurso hablamos al decir que es un recurso para personas ciegas y consiste en la descripción de películas o contenidos de imagen, en los que se va narrando lo que pasa en pantalla?. Audiodescripción. Subtitulados. Lenguaje Braille. Lengua de signos. ¿De qué recurso hablamos al decir que es un recurso para personas sordas y consiste en transcribir al lenguaje escrito lo que están hablando los personajes en un producto audiovisual?. Lectura fácil. Subtitulados. Lenguaje Braille. Lengua de signos. ¿De qué recurso hablamos al decir que es un sistema de reconocimiento táctil de lectoescritura, que utilizan las personas ciega?. Audiodescripción. Subtitulados. Lenguaje Braille. Lengua de signos. ¿De qué recurso hablamos al decir que es el lenguaje utilizado por las personas sordas para comunicarse?. Lectura fácil. Audiodescripción. Subtitulados. Lengua de signos. ¿De qué recurso hablamos al decir que son textos realizados en un lenguaje claro y sencillo para que puedan ser comprendidos por personas con dificultades de comprensión?. Lectura fácil. Audiodescripción. Subtitulados. Lenguaje Braille. ¿Qué especificaciones aparecen en la normativa 1/2013, relativa a la accesibilidad de los edificios y lugares públicos en nuestro país?. La señalización comenzará desde la fachada y se extenderá por toda la edificación, identificando las plantas, distribución de estancias y la específica en materia de emergencia. Los itinerarios accesibles que conduzcan a las edificaciones deberán estar correctamente indicados a través de señales y paneles informativos exteriores. Se identificarán todas las entradas y especialmente la entrada principal. Todas son correctas. ¿Qué especificaciones aparecen en la normativa 1/2013, relativa a la accesibilidad de los edificios y lugares públicos en nuestro país?. La rotulación destinada a planos de edificios, establecimientos e instalaciones, directorios, maquetas o placas de orientación se ubicarán en lugares transitados y lo más cerca posible a la puerta de entrada. La información podrá ser leída hasta una distancia máxima de 10 metros. Se debe colocar centrada a una altura medida desde el pavimento de 1,80 metros. Todas son correctas. Aspectos, que hay que tener en cuenta relacionados con la iluminación y el contraste. La iluminación interior deberá adecuarse a la exterior, disponiéndose unos niveles de iluminación diurna superiores a los nocturnos y mayores niveles en las áreas próximas a los accesos, en particular en los huecos de salida. Se evitarán contraluces y las diferencias bruscas de iluminación. Las fuentes de luz se colocarán por encima de la línea de visión, evitando en lo posible deslumbramiento directos e indirectos. Se resaltarán los puntos de interés (escaleras, sistemas de señalización, etc.) a través de luces directas sobre ellos, o aumentando la intensidad lumínica. Todas son correctas. Pautas para escribir textos en Lectura fácil, en lo referente a redacción (MARCA LA RESPUESTA INCORRECTA). Evitar frases o expresiones de algo que ha dicho alguien. El uso de mayúsculas se hará de forma normalizada. En los signos de puntuación se priorizará el punto y aparte, evitando signos poco habituales aunque se podrá utilizar la interrogación y la exclamación. Los números se pondrán en formato letra y no en formato número. Pautas para escribir textos en Lectura fácil, en lo referente a la gramática. Se cumplirán las reglas gramaticales. Se aconseja escribir en presente de indicativo, evitando el modo subjuntivo o la voz pasiva. La estructura de las oraciones será corta: Sujeto+Verbo+Complemento. Todas son correctas. Pautas para escribir textos en Lectura fácil, en lo referente al léxico. MARCAR LA RESPUESTA CORRECTA. Utilizar palabras sencillas y sus sinónimos. Usar tecnicismos. Usar palabras de uso cotidiano. Usar palabras de díficil pronunciación. Pautas para escribir textos en Lectura fácil, en lo referente al estilo. MARCA LA RESPUESTA CORRECTA. Motivador. Número ilimitado de ideas. Resumir ideas pero no repetirlas. Poner notas a pie de página o datos de estadística. Pautas para escribir textos en Lectura fácil, en lo referente a ilustraciones. MARCA LA RESPUESTA INCORRECTA. Las ilustraciones tienen que tener relación directa de la imagen con el texto. La imagen a la derecha del texto. La imagen irá titulada. Nunca poner de fondo de un texto una imagen. Pautas para escribir textos en Lectura fácil, en lo referente a tipografía. MARCA LA RESPUESTA CORRECTA. El tipo de letra tendrá un tamaño de 11/12 y no usar diferentes tipo de letra. Abusar de la negrita y subrayado pero no usar degradados ni color. Debe existir diferencia de tamaño con el Título. El interlineado de 1.0. Pautas para escribir textos en Lectura fácil, en lo referente a la composición. MARCA LA RESPUESTA CORRECTA. Poner un máximo de 5 a 20 palabras por oración. Alineado de forma justificada. Poner una frase en una línea y no cortar la frase al final o dejar solos los artículos. La primera y la tercera son correctas. Pautas para escribir textos en Lectura fácil, en lo referente a la composición. MARCA LA RESPUESTA CORRECTA. No partir una palabra con guion. Alineado de forma justificada. No utilizar viñetas para hacer los listados. La dos primeras son correctas. Pautas para escribir textos en Lectura fácil, en lo referente a la paginación. MARCA LA RESPUESTA CORRECTA. Hacer un índice ordenado con viñetas. La numeración de las páginas debe ser clara y visual, remarcada y fácil de encontrar. Poner los títulos remarcados. Todas son correctas. OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN COMUNICATIVA. Modificar o cambiar la conducta comunicativa. Estimular la conducta comunicativa en personas con problemas de comunicación y/o diversidad funcional. Estimular el desarrollo de las habilidades comunicativas en su entorno. Todas son correctas. Dentro de modificar o cambiar la conducta comunicativa. MARCA LA RESPUESTA INCORRECTA. Detectar las alteraciones comunicativas del usuario. Cooperar con los distintos profesionales que trabajan con el usuario en el desarrollo del área del lenguaje. Especificar y definir los aspectos comunicativos que necesitan intervención. Evaluar las conductas comunicativas no apropiadas del usuario. Dentro de modificar o cambiar la conducta comunicativa. MARCA LA RESPUESTA INCORRECTA. Establecer el plan de intervención. Especificar los procedimientos para la generalización. Diseñar y definir las actividades y tareas para la estimulación de las habilidades comunicativas. Evaluar el plan. Dentro de estimular la conducta comunicativa en personas con problemas de comunicación y/o diversidad funcional. MARCA LA RESPUESTA INCORRECTA. Determinar el nivel de desarrollo del usuario. Comenzar la intervención según el nivel máximo alcanzado. Definir un plan adecuado al perfil y necesidades del usuario, concretando las actividades y técnicas. Evaluar el trabajo realizado. Para abordar la comunicación, con personas con lenguaje alternativo. MARCA LA RESPUESTA CORRECTA. Las principales habilidades a trabajar en estos casos son aquellas que nos permiten aprender a iniciar una conversación, mantenerla y acabarla, respetar turnos, etc. Es un objetivo fundamental el dominio de las reglas sintácticas, semánticas, etc.... del sistema. La rutina es la fórmula menos habitual para trabajar los SAAC como sistemas alternativos. El objetivo principal es enseñar signos sencillos para pedir cosas, nombrar objetos, manifestar estados de ánimo, etc. Para abordar la comunicación, con personas con lenguaje aumentativo. MARCA LA RESPUESTA CORRECTA. Hay que tener en cuenta que suelen ser personas que se han sentido frustradas en situaciones comunicativas en su pasado. Los diálogos se deberán dar preferentemente en situaciones naturales y utilizando materiales que motiven al usuario a usarlos. Debe evitarse la comunicación dirigida por los interlocutores en base a una estrategia de pregunta-respuesta, ya que esto limita la capacidad de expresar de manera espontánea del usuario. Todas son correctas. Para abordar la comunicación, con personas que necesitan un medio de expresión. MARCA LA RESPUESTA CORRECTA. Es importante que la interacción y la conversación se den en entornos naturales y en actividades de la vida diaria. Es importante que los interlocutores respeten los turnos de palabra, debiendo además de tener en cuenta que la comunicación ha de realizarse mediante pequeños turnos de respuesta. La utilización del feedback es imprescindible para no malinterpretar o hacer interpretaciones erróneas de lo que el usuario quiere decirnos o lo que le queremos decir. Todas son correctas. Niveles de representación que nos podemos encontrar en los apoyos visuales. Objetos manipulables, fotos e imágenes, pictograma, jeroglífico y escritura. Objetos manipulables, fotos e imágenes, pictograma y escritura. Fotos e imágenes, pictograma y escritura. Objetos manipulables, fotos e imágenes, y escritura. ¿De qué nivel de representación hablamos al decir que son interesantes en las primeras etapas para dar a conocer el concepto?. Objetos manipulables. Fotos e imágenes. Pictograma. Escritura. ¿De qué nivel de representación hablamos al decir que pasamos de más realistas a menos realistas?. Objetos manipulables. Fotos e imágenes. Pictograma. Escritura. ¿De qué nivel de representación hablamos al decir que son dibujos a distinto nivel de realismo en relación con el concepto representado, pudiendo ser muy realistas o muy abstractos?. Objetos manipulables. Fotos e imágenes. Pictograma. Escritura. ¿De qué nivel de representación hablamos al decir que al adquirilo resulta un medio fácil y cómodo de comunicación y de comprensión?. Objetos manipulables. Fotos e imágenes. Pictograma. Escritura. Son los gestos de apoyo que todos los hablantes hacen en mayor o menor medida durante el acto comunicativo, es algo natural a la comunicación humana, donde el cuerpo está enviando mensajes continuamente junto con la comunicación oral. Mímica natural. Gestos con valor lingüísticos. Gestos. Lengua de signos. Representación manual de grafemas o letras. Mímica natural. Gestos con valor lingüísticos. Alfabeto dactilológico. Lengua de signos. Principales ventajas del uso de los objetos de referencia. Informan sobre lo que van a ocurrir; Reducen la ansiedad, inseguridad e indefensión; Facilitan la expresión de necesidades y deseos; Permiten la comunicación con los iguales; Facilitan la autonomía y reducen la dependencia. Informan sobre lo que van a ocurrir; Reducen la ansiedad, inseguridad e indefensión; Facilitan la expresión de necesidades y deseos; Permiten la comunicación con la familia; Facilitan la autonomía y reducen la dependencia. Informan sobre lo que van a ocurrir; Reducen la ansiedad, inseguridad e indefensión; Facilitan la expresión de necesidades y deseos; Permiten la comunicación con las personas; Facilitan la autonomía y reducen la dependencia. Informan sobre lo que van a ocurrir; Reducen la ansiedad, inseguridad e indefensión; Facilitan la expresión de necesidades y deseos; Permiten la comunicación; Facilitan la autonomía y reducen la dependencia. A la hora de seleccionar los objetos a utilizar, hay que tener en cuenta. Que sean muy diferentes entre sí y muy representativos de cada actividad y deben ser utilizados siempre en las mismas situaciones y con las mismas estrategias en proceso de simbolización lingüística. Que sean muy similares entre sí y muy representativos de cada actividad y deben ser utilizados siempre en las mismas situaciones y con las mismas estrategias en proceso de simbolización lingüística. Que sean muy diferentes entre sí y muy representativos de cada actividad y deben ser utilizados siempre en distintas situaciones y con distintas estrategias en proceso de simbolización lingüística. Que sean muy similares entre sí y muy representativos de cada actividad y deben ser utilizados siempre en distintas situaciones y con distintas estrategias en proceso de simbolización lingüística. Para comenzar a realizar el aprendizaje por apoyos visuales mediante pictograma se deben seguir las siguientes estrategias: Se utilizan para la realización de actividades. consisten en el uso de signo-pictograma para marcar el final de la actividad. Tienen como misión indicar al usuario el uso del apoyo visual para qué es. Puede usar un pictograma o poner el pictograma al revés. Pasos para la realización de un calendario. Mostrar el objeto al usuario, dejar el usuario manipule el objeto, hacer que el usuario lo coloque en el casillero correspondiente y hacer lo mismo con otro objeto hasta finalizar el calendario que siempre será semanal. Mostrar el objeto al usuario, dejar el usuario manipule el objeto, hacer que el usuario lo coloque en el casillero correspondiente y hacer lo mismo con otro objeto hasta finalizar el calendario que siempre será diario. Mostrar el objeto al usuario, dejar el usuario manipule el objeto, hacer que el usuario lo coloque en el casillero correspondiente y hacer lo mismo con otro objeto hasta finalizar el calendario que puede ser diario, semanal, mensual, etc. Mostrar el objeto al usuario, dejar el usuario manipule el objeto, hacer que el usuario lo coloque en el casillero correspondiente y hacer lo mismo con otro objeto hasta finalizar el calendario que siempre mensual. Es necesario como modelo comunicativo que el técnico cumpla con los siguientes objetivos. MARCA LA RESPUESTA CORRECTA. No aguardar un tiempo determinado para permitir al usuario emitir demanda. Ofrecer oportunidades de comunicación. Dar información instantanea de los acontecimientos que van a suceder. No actuar de guía física o verbal. Estrategias que debe seguir el técnico para ser un buen interlocutor. MARCA LA RESPUESTA INCORRECTA. Proporcionar oportunidades para la comunicación y motiva para la interacción y la participación. Modelar frases que se encuentren cercanas a las habilidades de la persona, que le sean comprensibles y le sirvan de anclaje para su aprendizaje. Describir lo que ves pero no pensar en voz alta mientras hablas con el usuario de CAA y modelas lenguaje con su SAAC. Observar los intentos comunicativos de la persona y responde a ellos dotándolos de significado. Estrategias que debe seguir el técnico para ser un buen interlocutor. MARCA LA RESPUESTA CORRECTA. No repetir los mensajes del usuario de CAA pero si amplíarlos, añadiendo algún elemento lingüístico más para favorecer su desarrollo. Modelar en todos los momentos del día. Tener el SAAC disponible cuando se necesite y asegurarse de que la persona pueda acceder y usar su SAAC. Planificar y diseñar bien el vocabulario de SAAC para que sea accesible, equilibrado y que pueda apoyar el desarrollo de las funciones de la comunicación solo en el área familiar. Claves para optmitizar el uso de los SAAC. MARCA LA RESPUESTA CORRECTA. Responder siempre a la persona de forma automática. Reaccionar con frecuencia y de forma inconsistente a las señales y signos que realizan los usuarios por mínimos que sean. Incentivar el protagonismo del usuario. Las tres son correctas. Claves para optmitizar el uso de los SAAC. MARCA LA RESPUESTA INCORRECTA. Emitir los mensajes de forma clara y concisa. Hacer pausas entre frases. Ser impaciente con los turnos de comunicación. La segunda y la tercera son incorrectas. Estrategias para que el interlocutor colabore y mejore la comunicación de la persona usuaria del SAAC: (MARCA LA INCORRECTA). Hay que dejar a los usuarios suficiente tiempo para pensar que quien decir o responder y también para que elaboren el mensaje. Fomentar que el usuario tome la iniciativa. Intentar que las preguntas que se hagan sean dicotómicas en lugar de las abiertas. Dar más importancia la funcionalidad de la comunicación frente a la forma. Estrategias para que el interlocutor colabore y mejore la comunicación de la persona usuaria del SAAC: (MARCA LA INCORRECTA). Aceptar y fomentar que se utilice el o los SAAC de forma homogénea. No hablarles con lenguaje infantil, sino dirigirnos a ellos con un lenguaje educado a su desarrollo cognitivo y su edad. Explicar porqué se hacen las cosas. Hacer uso constante de feed-back, para asegurar que el mensaje que se recibe se comprende, partiendo siempre de las posibilidades de la persona. ¿De qué principio hablamos al hacer referencia a la obligación que tenemos como seres humanos de proteger a aquellos que son más vulnerables?. Vulnerabilidad. Dignidad. Autonomía. Integridad. ¿De qué principio hablamos al decir que es fundamental respetar y procurara el respeto de la dignidad de todas las personas?. Vulnerabilidad. Dignidad. Autonomía. Integridad. ¿De qué principio hablamos al decir que hay que mantener y potenciar la autonomía de las personas.?. Vulnerabilidad. Dignidad. Autonomía. Integridad. ¿De qué mito sobre la no inclusión de la familia en el desarrollo de los SAAC hablamos al decir que las familias que reciben la formación necesaria para minimizar los problemas de comunicación en su día a día, aumentan las opciones de aprendizaje de las habilidades comunicativas de sus hijos/as.?. El SAAC no puede ser implantada en rutinas diarias. Los SAAC son muy estresantes para las familias. Los dispositivos con salida de voz son demasiado difíciles para que las familias los usen con sus hijos/as. La CAA es solo para el entorno familiar cercano. ¿De qué mito sobre la no inclusión de la familia en el desarrollo de los SAAC hablamos al decir que la mayoría de las familias son capaces de adaptarse a los retos que supone la crianza de un/a niño/a con discapacidad, e incluso, por lo general, refieren muchas experiencias positivas, a pesar del estrés que supone esta situación?. La comunicación no debe ser una prioridad en la atención temprana. Los SAAC son muy estresantes para las familias. Los dispositivos con salida de voz son demasiado difíciles para que las familias los usen con sus hijos/as. La CAA es solo para el entorno familiar cercano. ¿De qué mito sobre la no inclusión de la familia en el desarrollo de los SAAC hablamos al decir que, en los últimos años, los sistemas han mejorado en accesibilidad y facilidad de uso?. La comunicación no debe ser una prioridad en la atención temprana. El SAAC no puede ser implantada en rutinas diarias. Los dispositivos con salida de voz son demasiado difíciles para que las familias los usen con sus hijos/as. La CAA es solo para el entorno familiar cercano. ¿De qué mito sobre la no inclusión de la familia en el desarrollo de los SAAC hablamos al decir que, las familias necesitan apoyo profesional para entender el rol que ejercen los distintos interlocutores en las diferentes áreas del desarrollo infantil, y cuando un sistema de comunicación no se introduce en el entorno familiar, se pierden oportunidades para comunicarse en otros contextos y, por tanto, para generalizar su uso con otras personas menos familiares.?. La comunicación no debe ser una prioridad en la atención temprana. El SAAC no puede ser implantada en rutinas diarias. Los SAAC son muy estresantes para las familias. La CAA es solo para el entorno familiar cercano. ¿De qué mito sobre la no inclusión de la familia en el desarrollo de los SAAC hablamos al decir que, desde el punto de vista de la comunicación nunca se puede dejar de lado la intervención en el ámbito de la comunicación siempre y cuando existan desafíos que abordar?. La comunicación no debe ser una prioridad en la atención temprana. El SAAC no puede ser implantada en rutinas diarias. Los SAAC son muy estresantes para las familias. Los dispositivos con salida de voz son demasiado difíciles para que las familias los usen con sus hijos/as. |





