option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

INTEGRACIÓN SOCIAL: SOSTENIBILIDAD

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
INTEGRACIÓN SOCIAL: SOSTENIBILIDAD

Descripción:
Sostenibilidad en el sistema productivo

Fecha de Creación: 2025/11/02

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 71

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Quién propuso un enfoque de gestión forestal basado en la regeneración proporcional de los árboles explotados?. Hans Carl von Carlowitz. Thomas Malthus. Rachel Carson. Ninguno de los 3.

¿Quién creía que el crecimiento de la población eventualmente superaría la capacidad de la tierra para sostenerla, lo que la llevaría a la hambruna, la enfermedad y otros eventos catastróficos?. Hans Carl von Carlowitz. Thomas Malthus. Rachel Carson. Ninguno de los 3.

¿Quién denunciaba los efectos nocivos de los pesticidas en los ecosistemas?. Hans Carl von Carlowitz. Thomas Malthus. Rachel Carson. Ninguno de los 3.

¿Qué informe empleaba modelos matemáticos para demostrar que el uso indiscriminado de recursos podría llevar al colapso ecológico y económico global?. Los Límites del Crecimiento. Nuestro Futuro Común. Informe Brundtland. Un ensayo sobre el principio de la población.

¿En qué informe se definió el actual concepto de "desarrollo sostenible"?. Los Límites del Crecimiento. Nuestro Futuro Común. Informe Brundtland. La segunda y la tercera son correctas.

Este informe introdujo el modelo de los tres pilares de la sostenibilidad, que considera el equilibrio entre: Dimensión ambiental, ecológica y social. Dimensión ambiental, política y social. Dimensión ambiental, económica y social. Dimensión ambiental, globalista y social.

En los años 90, la sostenibilidad comenzó a incorporarse en regulaciones internacionales y estándares técnicos, destacando: Normas ISO 14000. Evaluación del Ciclo de Vida (LCA). Concepto de Economía Circular. Todas son correctas.

Normativas enfocadas en la gestión ambiental y auditoría de impacto. Normas ISO 9000. Normas ISO 14000. Normas ISO 45000. Normas ISO 50000.

Fue establecido por la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC) y normalizada en la ISO 14040:2006. Evaluación del Ciclo de Vida (LCA). Desarrollo sostenible. Economía circular. Economía del bien común.

Concepeto promovido para minimizar residuos y optimizar el uso de materiales. Evaluación del Ciclo de Vida (LCA). Desarrollo sostenible. Economía circular. Economía del bien común.

En la actualidad, con los avances tecnológicos, la sostenibilidad ha evolucionado hacia modelos de gestión inteligente. ¿Cuáles de ellos están aplicados al monitoreo y optimización de recursos?. Big Data e Inteligencia Artificial. Energías renovables. Movilidad sostenible. Captura y almacenamiento de carbono.

En la actualidad, con los avances tecnológicos, la sostenibilidad ha evolucionado hacia modelos de gestión inteligente. ¿Cuáles de ellos están aplicados para reducir la dependencia de combustibles fósiles?. Big Data e Inteligencia Artificial. Energías renovables. Movilidad sostenible. Captura y almacenamiento de carbono.

En la actualidad, con los avances tecnológicos, la sostenibilidad ha evolucionado hacia modelos de gestión inteligente. ¿Cuáles de ellos están aplicados a vehículos eléctricos y diseño urbano ecológico?. Big Data e Inteligencia Artificial. Energías renovables. Movilidad sostenible. Captura y almacenamiento de carbono.

En la actualidad, con los avances tecnológicos, la sostenibilidad ha evolucionado hacia modelos de gestión inteligente. ¿Cuáles de ellos están aplicados para mitigar el cambio climático?. Big Data e Inteligencia Artificial. Energías renovables. Movilidad sostenible. Captura y almacenamiento de carbono.

Los Beneficios de la Sostenibilidad en las empresas, tiene una serie de ventajas económicas, ¿Cuál de ellas es INCORRECTA?. Reducción de costes energéticos mediante el uso de fuentes renovables y tecnologías eficientes. Fortalecimiento de la responsabilidad social corporativa (RSC), alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Acceso a financiamiento sostenible, como bonos verdes y fondos de inversión responsables. Cumplimiento de regulaciones ambientales, evitando multas y sanciones.

La sostenibilidad también mejora la percepción de la empresa por parte de clientes, inversores y comunidades. ¿Cuál de estos beneficios, crees que es INCORRECTO?. Optimización del uso de materias primas mediante economía circular y reciclaje. Fidelización de clientes que priorizan productos y servicios sostenibles. Mayor atractivo para inversores que buscan empresas con impacto positivo a largo plazo. Mejor ambiente laboral, promoviendo equidad, diversidad y bienestar de los empleados.

La transición de un modelo lineal de producción (extraer, producir, desechar) a un modelo circular permite a las empresas reducir su impacto ambiental y mejorar su eficiencia. Algunas estrategias incluyen: Rediseño de productos para facilitar su reciclaje o reutilización. Uso de materiales reciclados o biodegradables en la producción. Implementación de procesos de recuperación de residuos en la cadena de valor. Las tres son correctas.

La transformación digital está impulsando la sostenibilidad empresarial mediante herramientas que optimizan el uso de recursos y reducen emisiones. Ejemplos clave incluyen: Big Data e Inteligencia Artificial para mejorar la eficiencia energética y la logística. Blockchain para asegurar transacciones de manera transparente y rastreable, permitiendo a los consumidores verificar el origen de los productos y asegurarse de que provienen de fuentes sostenibles y éticas. Automatización de procesos industriales para minimizar desperdicios. Las tres son correctas.

La RSC es un pilar fundamental en la relación entre sostenibilidad y desarrollo empresarial. Algunas acciones clave incluyen: Programas de inclusión y diversidad en el entorno laboral. Inversiones en proyectos comunitarios y colaboraciones con ONGs. Desarrollo de productos con menor impacto ambiental y certificaciones ecológicas. Las tres son correctas.

Los factores ambientales están relacionados con el impacto que las empresas tienen sobre el medio ambiente y los esfuerzos para reducir su huella ecológica. Algunos de los aspectos clave incluyen: (MARCA EL INCORRECTO). Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI): Evaluación y reducción de la huella de carbono. Prácticas de consumo responsable: Transparencia en los productos y servicios ofrecidos. Gestión de residuos y economía circular: Minimizar desperdicios y fomentar el reciclaje. Biodiversidad y conservación del ecosistema: Políticas para mitigar la deforestación y el impacto en la flora y fauna.

Las empresas que implementan estrategias ambientales pueden beneficiarse de: Reducción de costes operativos mediante eficiencia energética y optimización de recursos. Cumplimiento normativo, evitando sanciones y mejorando la relación con los reguladores. Mayor atractivo para inversores que priorizan compañías con bajos riesgos ambientales. Todas son correctas.

Los factores sociales evalúan la relación de la empresa con sus empleados, clientes, proveedores y la comunidad. Entre los aspectos más importantes se encuentran: (MARCA EL INCORRECTO). Condiciones laborales y derechos humanos: Seguridad en el trabajo, equidad salarial y diversidad. Relaciones con la comunidad: Contribución a proyectos sociales y desarrollo local. Transparencia y ética empresarial: Políticas anticorrupción y códigos de conducta. Protección de datos y privacidad: Seguridad en el tratamiento de información sensible.

Una gobernanza sólida genera beneficios como: Mayor confianza de inversores y stakeholders. Reducción de riesgos legales y financieros. Mejor toma de decisiones y sostenibilidad a largo plazo. Todos son correctos.

Los factores de gobernanza analizan la estructura de gestión y la transparencia en la toma de decisiones empresariales. Podemos destacar: (MARCA EL INCORRECTO). Estructura del gobierno corporativo: Independencia y diversidad en los consejos directivos. Derechos de los accionistas: Equidad en la toma de decisiones y protección de inversores minoritarios. Uso eficiente de los recursos: Gestión del agua, energía y materias primas. Gestión de riesgos: Identificación y mitigación de riesgos financieros y operativos.

Las empresas con una sólida estrategia social pueden lograr. Mayor compromiso y productividad de los empleados. Reputación positiva y lealtad del consumidor. Reducción de riesgos legales derivados de conflictos laborales o prácticas discriminatorias. Todos son correctos.

Las empresas enfrentan diversos riesgos derivados de la crisis climática y la degradación ambiental, entre los que destacan: Cambio climático y regulaciones ambientales, mediante normativas más estrictas sobre emisiones de carbono y uso de recursos. Eventos climáticos extremos, como por ejemplo Inundaciones, incendios y sequías que afectan las operaciones y la cadena de suministro. Escasez de recursos naturales, mediante el incremento en los costes de materias primas y energía. Todas son correctas.

Los factores sociales pueden generar impactos negativos en la reputación y la estabilidad laboral de las empresas. Algunos riesgos incluyen: Condiciones laborales deficientes, como por ejemplo: problemas como el trabajo infantil, la discriminación y la falta de seguridad laboral pueden provocar sanciones y daño en el prestigio empresarial. Relaciones con la comunidad, como por ejemplo conflictos con comunidades locales por el uso de recursos naturales o impactos ambientales. Cambio en las preferencias del consumidor, mediante el aumento de la demanda por productos y servicios sostenibles, lo que puede afectar a empresas que no se adapten a estas tendencias. Todas son correctas.

Una gobernanza deficiente puede generar inestabilidad interna y pérdida de confianza por parte de inversores y otros stakeholders. Los principales riesgos incluyen: Corrupción y falta de transparencia, como por ejemplo: escándalos financieros y malas prácticas que afectan la credibilidad de la empresa. Falta de diversidad en la dirección, como por ejemplo: consejos de administración poco diversos pueden limitar la innovación y la capacidad de respuesta ante desafíos globales. Mala gestión de riesgos y cumplimiento normativo, mediante sanciones legales y litigios que afectan la viabilidad financiera. Todas son correctas.

Las empresas que adoptan estrategias ambientales sólidas pueden beneficiarse de: Eficiencia energética y reducción de costes, mediante el uso de energías renovables y optimización de procesos productivos. Innovación en productos y servicios sostenibles, mediante el desarrollo de bienes ecoeficientes y modelos de economía circular. Acceso a financiamiento verde, mediante la emisión de bonos sostenibles y atracción de inversión responsable. Todas son correctas.

Las estrategias sociales bien gestionadas pueden generar ventajas competitivas y mejorar la relación con los stakeholders. Mayor compromiso y productividad de los empleados, mediante una cultura corporativa basada en la equidad y el bienestar. Lealtad del consumidor, mostrando preferencia por empresas con prácticas éticas y socialmente responsables. Reducción de conflictos y litigios, mediante prácticas laborales justas y colaboración con comunidades. Todas son correctas.

Una buena gobernanza fortalece la confianza de los inversores y mejora la estabilidad empresarial: Mejor gestión de riesgos: Empresas con políticas de gobernanza sólidas pueden evitar crisis financieras y operativas. Mayor transparencia y confianza de los stakeholders: Informes ASG detallados y auditorías independientes. Atracción de inversores institucionales: Empresas con altos estándares de gobernanza tienen mayor acceso a capital. Todas son correctas.

Existen diversas estrategias que los inversores pueden utilizar para aplicar el enfoque de sostenibilidad. ¿Cuál consiste en evitar empresas o sectores que no cumplen con ciertos estándares ASG, como industrias relacionadas con el tabaco, armas o combustibles fósiles?. Inversión de exclusión. Inversión de impacto. Inversión ASG. Engagement y activismo accionarial.

Existen diversas estrategias que los inversores pueden utilizar para aplicar el enfoque de sostenibilidad. ¿Cuál se enfoca en financiar proyectos y empresas que generan beneficios sociales y ambientales medibles, como energías renovables o acceso a educación?. Best-in-Class. Inversión de impacto. Inversión ASG. Engagement y activismo accionarial.

Existen diversas estrategias que los inversores pueden utilizar para aplicar el enfoque de sostenibilidad. ¿Cuál incorpora factores ASG en el análisis financiero tradicional para identificar riesgos y oportunidades sostenibles?. Best-in-Class. Inversión de exclusión. Inversión ASG. Engagement y activismo accionarial.

Existen diversas estrategias que los inversores pueden utilizar para aplicar el enfoque de sostenibilidad. ¿Cuál implica la participación activa de los inversores en la gobernanza de las empresas, promoviendo mejores prácticas ASG a través del derecho a voto en juntas de accionistas?. Best-in-Class. Inversión de exclusión. Inversión de impacto. Engagement y activismo accionarial.

Existen diversas estrategias que los inversores pueden utilizar para aplicar el enfoque de sostenibilidad. ¿Cuál se centra en invertir en empresas que lideran en desempeño ASG dentro de su sector?. Best-in-Class. Inversión de exclusión. Inversión de impacto. Integración ASG.

Los inversores desempeñan un papel crucial en la promoción de la sostenibilidad, ya que sus decisiones pueden incentivar a las empresas a adoptar mejores prácticas ASG. Algunos de los actores clave en la ISR son: Fondos de inversión sostenibles. Bancos y entidades financieras. Inversores institucionales y organizaciones multilaterales. Todas son correctas.

¿Con qué se asocia la creación de vehículos financieros especializados en activos con alto desempeño ASG?. Fondos de inversión sostenibles. Bancos y entidades financieras. Inversores institucionales. Organizaciones multilaterales.

¿Con qué se asocia el desarrollo de productos financieros verdes, como bonos sostenibles y créditos ligados a indicadores ASG?. Fondos de inversión sostenibles. Bancos y entidades financieras. Inversores institucionales. Organizaciones multilaterales.

¿Con qué se asocia los fondos de pensiones y aseguradoras que demandan transparencia y responsabilidad en sus inversiones?. Fondos de inversión sostenibles. Bancos y entidades financieras. Inversores institucionales. Organizaciones multilaterales.

¿Con qué se asocia las instituciones como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional que impulsan la financiación de proyectos sostenibles?. Fondos de inversión sostenibles. Bancos y entidades financieras. Inversores institucionales. Organizaciones multilaterales.

Para identificar correctamente a los grupos de interés, las empresas pueden emplear diversas metodologías, como por ejemplo, el análisis de partes interesadas, que consiste en: Identificar quiénes son, cómo se relacionan con la empresa y cuál es su grado de influencia. Crear una matriz que clasifique a los grupos de interés según su nivel de influencia e interés en la organización. Realizar entrevistas, encuestas o foros de discusión para conocer sus expectativas y preocupaciones. Revisar normativas y tendencias del sector para prever las expectativas de los grupos de interés en términos de sostenibilidad.

Para identificar correctamente a los grupos de interés, las empresas pueden emplear diversas metodologías, como por ejemplo, el mapeo de stakeholders, que consiste en: Identificar quiénes son, cómo se relacionan con la empresa y cuál es su grado de influencia. Crear una matriz que clasifique a los grupos de interés según su nivel de influencia e interés en la organización. Realizar entrevistas, encuestas o foros de discusión para conocer sus expectativas y preocupaciones. Revisar normativas y tendencias del sector para prever las expectativas de los grupos de interés en términos de sostenibilidad.

Para identificar correctamente a los grupos de interés, las empresas pueden emplear diversas metodologías, como por ejemplo, encuestas y consultas, que consiste en: Identificar quiénes son, cómo se relacionan con la empresa y cuál es su grado de influencia. Crear una matriz que clasifique a los grupos de interés según su nivel de influencia e interés en la organización. Realizar entrevistas, encuestas o foros de discusión para conocer sus expectativas y preocupaciones. Revisar normativas y tendencias del sector para prever las expectativas de los grupos de interés en términos de sostenibilidad.

Para identificar correctamente a los grupos de interés, las empresas pueden emplear diversas metodologías, como por ejemplo, análisis de tendencias y regulaciones, que consiste en: Identificar quiénes son, cómo se relacionan con la empresa y cuál es su grado de influencia. Crear una matriz que clasifique a los grupos de interés según su nivel de influencia e interés en la organización. Realizar entrevistas, encuestas o foros de discusión para conocer sus expectativas y preocupaciones. Revisar normativas y tendencias del sector para prever las expectativas de los grupos de interés en términos de sostenibilidad.

El proceso de identificación de los aspectos materiales puede seguir las siguientes fases. ¿En qué fase se realiza la evaluación del sector, tendencias regulatorias, expectativas de stakeholders y marcos normativos como GRI, SASB o los ODS de la ONU?. Análisis de contexto. Consulta con grupos de interés. Evaluación de impacto. Matriz de materialidad.

El proceso de identificación de los aspectos materiales puede seguir las siguientes fases. ¿En qué fase se realizan encuestas, entrevistas o talleres con clientes, empleados, inversores y otras partes interesadas?. Validación y aprobación. Consulta con grupos de interés. Evaluación de impacto. Matriz de materialidad.

El proceso de identificación de los aspectos materiales puede seguir las siguientes fases. ¿En qué fase se realizan la identificación de los riesgos y oportunidades asociados a cada tema ASG?. Validación y aprobación. Análisis de contexto. Evaluación de impacto. Matriz de materialidad.

El proceso de identificación de los aspectos materiales puede seguir las siguientes fases. ¿En qué fase se representa gráficamente la importancia relativa de cada aspecto ASG en función de su impacto en la empresa y en los grupos de interés?. Validación y aprobación. Análisis de contexto. Consulta con grupos de interés. Matriz de materialidad.

El proceso de identificación de los aspectos materiales puede seguir las siguientes fases. ¿En qué fase se realiza la revisión por parte de la alta dirección y los órganos de gobernanza para integrar los aspectos materiales en la estrategia empresarial?. Validación y aprobación. Análisis de contexto. Consulta con grupos de interés. Evaluación de impacto.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de la integración de factores ASG permite anticipar y mitigar riesgos ambientales, sociales y regulatorios?. Acceso a financiación sostenible. Gestión de riesgos. Innovación y desarrollo. Atracción y retención de talento.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de la inversión en tecnologías sostenibles y eficiencia energética puede mejorar la rentabilidad y reducir costes operativos?. Acceso a financiación sostenible. Crecimiento y competitividad. Innovación y desarrollo. Atracción y retención de talento.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de un compromiso claro con la sostenibilidad mejora la imagen corporativa y atrae a empleados con valores alineados?. Acceso a financiación sostenible. Crecimiento y competitividad. Gestión de riesgos. Atracción y retención de talento.

¿A qué nos referimos cuando decimos que cada vez más inversores buscan empresas con sólidos criterios ASG para reducir la exposición a riesgos?. Acceso a financiación sostenible. Crecimiento y competitividad. Gestión de riesgos. Innovación y desarrollo.

Acciones sociales para reducir impactos negativos. Promover condiciones laborales justas y seguras. Implementar programas de diversidad e inclusión. Garantizar la transparencia y el respeto por los derechos humanos en la cadena de suministro. Todas son correctas.

Acciones de gobernanza para reducir impactos negativos. Establecer códigos de ética y cumplimiento. Mejorar la transparencia en la gestión corporativa. Garantizar la equidad en la toma de decisiones dentro del consejo directivo. Todas son correctas.

Acciones ambientales para reducir impactos negativos. Implementar políticas de eficiencia energética y reducción de emisiones. Gestionar adecuadamente los residuos y fomentar la economía circular. Optimizar el uso del agua y reducir la contaminación. Todas son correctas.

Además de reducir riesgos, las empresas pueden generar valor a través de estrategias de sostenibilidad, ¿A qué nos referimos cuando hablamos de "Desarrollo de soluciones ecológicas y socialmente responsables"?. Innovación en productos y servicios sostenibles. Acceso a mercados y clientes conscientes. Alianzas estratégicas. Atracción de inversión responsable.

Además de reducir riesgos, las empresas pueden generar valor a través de estrategias de sostenibilidad, ¿A qué nos referimos cuando hablamos de "Responder a la demanda de consumidores que valoran la sostenibilidad"?. Innovación en productos y servicios sostenibles. Acceso a mercados y clientes conscientes. Alianzas estratégicas. Atracción de inversión responsable.

Además de reducir riesgos, las empresas pueden generar valor a través de estrategias de sostenibilidad, ¿A qué nos referimos cuando hablamos de "Colaboración con entidades públicas y privadas para fortalecer el impacto positivo"?. Innovación en productos y servicios sostenibles. Acceso a mercados y clientes conscientes. Alianzas estratégicas. Atracción de inversión responsable.

Además de reducir riesgos, las empresas pueden generar valor a través de estrategias de sostenibilidad, ¿A qué nos referimos cuando hablamos de "Cumplir con estándares ASG mejora la relación con inversores y financistas"?. Innovación en productos y servicios sostenibles. Acceso a mercados y clientes conscientes. Alianzas estratégicas. Atracción de inversión responsable.

Ofrece un software de gestión ASG que ayuda a reducir la huella de carbono y mejorar la sostenibilidad en la cadena de suministro. Coupa. TBL Manager. Lucanet. Benchmark Gensuite.

Proporciona una solución adaptable e intuitiva para mejorar la gestión y las decisiones ASG en tiempo real, aportando valor y reduciendo riesgos. Repsol. TBL Manager. Lucanet. Benchmark Gensuite.

Está incluido en el ranking de los 8 mejores software de gestión ASG, destaca por su capacidad para integrar y analizar datos financieros y de sostenibilidad. Repsol. Seur. Lucanet. Benchmark Gensuite.

Simplifica y centraliza la gestión de datos sobre resultados en sostenibilidad, alineándose con marcos globales como Global Reporting Initiative (GRI), Sustainability Accounting Standards Board (SASB) y Task Force on Climate- related Financial Disclosures (TCFD), facilitando las auditorías y evaluaciones internas. Repsol. Seur. Coupa. Benchmark Gensuite.

Ofrece acceso a sus informes e indicadores de sostenibilidad a través de una herramienta interactiva, promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas. Repsol. Seur. Coupa. TBL Manager.

Es la primera empresa de transporte y reparto internacional que tiene como objetivo la reducción de Dióxido de Carbono, con el compromiso de alcanzar las cero emisiones netas en 2040. Lucanet. Seur. Coupa. TBL Manager.

Una empresa están obligadas a su presentación cuando se de alguna de las siguientes características: ¿Cuál es la ERRONEA?. Cuentan con más de 200 empleados. Su activo es superior a 20 millones de euros. El importe neto de su cifra de negocio está por encima de los 40 millones de euros. Esté considerada como entidad de interés público.

Un informe de sostenibilidad sirve para. Conocer el impacto ambiental, social y de gobernanza de la empresa. Facilitar la alineación con regulaciones y estándares internacionales. Ayudar a identificar áreas de mejora y establecer objetivos estratégicos basados en datos concretos. Todas son correctas.

Entre los apartados que debe incluir un informe de sistenibilidad, se encuentran: Introducción y análisis de materialidad. Objetivos, estrategias y acciones. Plan de acción. Todas son correctas.

Permiten medir el avance y éxito del plan de sostenibilidad. Plan de acción. Indicadores. Evaluación de resultados. Mejora continua.

Denunciar Test