Interacción social Unir T.1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Interacción social Unir T.1 Descripción: TEMA1 INTERACCIÓN SOCIAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cómo se relaciona el fenómeno de impronta en animales con el aprendizaje humano?. El fenómeno de impronta en animales no influye en el aprendizaje humano, ya que este es independiente de los instintos. El fenómeno de impronta en animales muestra cómo los instintos pueden influir en el aprendizaje humano. El fenómeno de impronta en animales no tiene relación con el aprendizaje humano porque este depende exclusivamente de factores culturales y sociales. El aprendizaje humano no se relaciona con la impronta, ya que los humanos carecen de comportamientos instintivos similares a los animales. ¿Qué permitió la revolución cognitiva en los seres humanos?. La revolución cognitiva permitió la domesticación de aninamales. La revolución cognitiva permitió mejoras en la capacidad física de los humanos. La revolución cognitiva permitió el desarrollo del lenguaje y la cooperación. La revolución cognitiva permitió la intervención de herramientas complejas. ¿Qué diferencia de los niveles individuales, grupal y macrosocial en los procesos de interacción social?. La diferencia radica en los objetivos que se buscan en cada nivel, como comprender emociones, dinámicas de grupo o estructuras sociales. La diferencia radica en la flexibilidad de patrones biológicos y sociales que afectan la percepción y cognición social en cada nivel. La diferencia radica en los tipos de interacciones que se dan en cada nivel, como físicas, verbales o simbólicas. La diferencia radica en las herramientas metodológicas utilizadas para analizar cada nivel, como encuestas, observaciones o análisis estadísticos. Qué funciones cumplen las actitudes?. Cumplen funciones como la circulación sanguínea, la digestión y la respiración. Cumplen funciones como el almacenamiento de energía, la regulación metabólica y la producción de calor. Cumplen funciones como la transmisión de información genética, la reproducción celular y la mutación genética. Cumplen la organización del conocimiento, la consecución de objetivos y la expresión de valores. ¿Qué papel tiene la motivación en la representación social?. La motivación es un componente pasivo en la representación social. La motivación influye en la construcción de significados y en la interpretación de la información en la representación social. La motivación solo influye en la transmisión de información en la representación social. La motivación solo afecta la percepción inicial de la información en la representación social. ¿Qué es esencial para mejorar la percepción?. Es esencial practicar habilidades específicas constantemente. Es esencial adquirir más conocimientos en cualquier área. Es esencial desarrollar una mayor empatía hacia los demás. Es esencial identificar y contrastar sesgos. ¿Qué permite la motivación en la percepción de los demás?. Permite recordar eventos relacionados con los demás. Permite reforzar prejuicios existentes. Permite seleccionar información percibida. Permite ajustar percepciones iniciales. Qué importancia tiene la reflexión crítica sobre prejuicios?. La reflexión crítica sobre prejuicios es esencial. La reflexión crítica sobre prejuicios es relevante solo para algunos. La reflexión crítica sobre prejuicios no tiene impacto significativo. La reflexión crítica sobre prejuicios es opcional. ¿Qué destaca la psicología social sobre los estereotipos?. Destaca su influencia en la percepción y en la formación de impresiones. Destaca que los estereotipos son exclusivamente productos de la cultura. Destaca que los estereotipos son principalmente herramientas para clasificar grupos sociales. Destaca que los estereotipos son principalmente generadores de emociones. ¿Qué implica la socialización primaria?. Implica la preparación para roles laborales en los primeros años. Implica la influencia de la escuela en los primeros años. Implica la interacción con amigos en los primeros años. Implica la influencia de la familia en los primeros años. ¿Qué evidencia el caso del niño salvaje de Aveyron?. Evidencia que el desarrollo humano es independiente del entorno social. Evidencia cómo la falta de socialización afecta únicamente el desarrollo del lenguaje. Evidencia cómo la falta de socialización afecta el desarrollo cognitivo y social. Evidencia que la genética es el único factor determinante en el desarrollo humano. Qué papel desempeñan los agentes como la familia y los profesores en el desarrollo humano?. Los agentes como la familia y los profesores son responsables exclusivamente del desarrollo de habilidades cognitivas en los individuos. Los agentes como la familia y los profesores desempeñan un papel secundario, siendo las experiencias personales el principal motor del desarrollo humano. Los agentes como la familia y los profesores desempeñan un papel menor en comparación con el impacto del entorno físico en el desarrollo humano. Los agentes como la familia y los profesores desempeñan un papel clave en la socialización y el aprendizaje cultural. ¿Qué características tienen las actitudes fuertes?. Las actitudes fuertes son determinantes en la predicción de la conducta. Las actitudes fuertes son difíciles de medir y no se relacionan directamente con la conducta. Las actitudes fuertes no son las principales determinantes en la predicción de la conducta. Las actitudes fuertes no son determinantes en la predicción de la conducta. ¿Qué influencia tienen los factores sociales en la percepción humana?. Los factores sociales influyen haciendo que la percepción humana sea uniforme para todos. Los factores sociales influyen haciendo que la percepción humana sea subjetiva. Los factores sociales influyen haciendo que la percepción humana sea completamente objetiva. Los factores sociales influyen eliminando la subjetividad de la percepción humana. ¿Qué niveles influyen en la formación de la identidad social?. Los niveles culturales y económicos influyen en la formación de la identidad social. Los niveles físicos y biológicos influyen en la formación de la identidad social. Los niveles educativos y laborales influyen en la formación de la identidad social. Los niveles individuales, grupales y macrosociales influyen en la formación de la identidad social. ¿Qué requiere la modificación de actitudes?. Requiere considerar solo la polarización y la ambivalencia de las actitudes. Requiere considerar su polarización, accesibilidad, ambivalencia, estabilidad y resistencia al cambio. Requiere centrarse exclusivamente en la accesibilidad de las actitudes. Requiere únicamente centrarse en la ambivalencia de las actitudes. ¿Qué son la representación y cognición social?. Son procesos superiores que interpretan y analizan información social. Son procesos que solo se aplican a la comunicación no verbal entre individuos. Son procesos automáticos e inconscientes que procesan estímulos sociales. Son procesos básicos que solo perciben estímulos sociales. ¿Qué relación existe entre la autoestima y la identidad social?. La autoestima no está relacionada con la identidad social. La autoestima está relacionada con la identidad social únicamente a través de los logros individuales. La autoestima determina directamente la identidad social. La autoestima está relacionada con la identidad social a través de la pertenencia grupal. ¿Qué analizan los procesos macrosociales en psicología social?. Analizan exclusivamente los sistemas económicos. Analizan exclusivamente las tradiciones culturales de una sociedad. Analizan las interacciones entre individuos en pequeños grupos. Analizan la influencia de sistemas sociales. ¿Qué es la socialización terciaria?. La socialización terciaria se enfoca exclusivamente en la adaptación laboral tras un cambio de empleo. La socialización terciaria implica reajustes tras eventos críticos. La socialización terciaria es el proceso de aprendizaje social que ocurre únicamente durante la infancia. La socialización terciaria se refiere únicamente a la socialización en la etapa adulta. |