Protección internacional de los derechos humanos 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Protección internacional de los derechos humanos 4 Descripción: examanes anteriores |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las Reglas Mínimas para el Tratamiento de Reclusos y Principios Básicos para Tratamiento de los Reclusos tienen un valor: a) Unicamente recomendatorio. b) Valor vinculante. c) No tienen valor vinculante ni valor recomendatorio. d) No existen dichas Reglas, sólo existen en el ámbito europeo. La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea hace referencia en su artículo 25 a: a) Los "derechos de las personas mayores". b) Los derechos de los niños. c) Los derechos de las minorías étnicas. d) Los derechos de la población romaní. En el ámbito de la ONU, el Protocolo Facultativo a la Convención contra la Tortura prevé: a) Un sistema de visitas represivas a centros de detención en los que se cometa tortura. b) Visitas preventivas a centros penitenciarios, a imagen de lo que ocurre en el ámbito europeo. c) Un sistema de visitas tanto con carácter preventivo como represivo a centros de detención y reclusión. d) No prevé ningún sistema de visitas. El derecho a trabajar, según está contemplado en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, comprende: a) El derecho a la sindicación y a la seguridad social. b) El derecho a un empleo, así como el derecho a la sindicación y a la seguridad social. c) Tanto el derecho a un empleo como el derecho a no ser privado injustamente del mismo. d) Unica y exclusivamente el derecho a un trabajo, que debe ser digno y con un salario adecuado. Los Los dos principios sobre los que se basa la actuación del Comité Europeo para la Prevención de la Tortura y de las Penas o Tratos Inhumanos o Degradantes (CPT) son: a) La cooperación y la confidencialidad. b) La confidencialidad y el respeto a la soberanía estatal. c) la cooperación y el respeto a la soberanía estatal. d) El secreto de las comunicaciones y la cooperación, dentro de los límites de la legislación estatal. El artículo 27 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, establece que: a) Las minorías lingüísticas tienen derecho a existir y ser respetadas. b) Se han de proporcionar medios de subsistencia a las minorías. c) Se han de respetar los derechos exclusivamente de las minorías étnicas. d) Las minorías étnicas, religiosas o lingüísticas tendrán derecho a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión y a emplear su propio idioma. El art.1.3 de la Carta de las Naciones Unidas señala que: a) Uno de los propósitos de la ONU es la cooperación y el respeto a la soberanía estatal. b) Uno de los principios de la ONU es la solución pacífica de controversias. c) Uno de los propósitos de la ONU es el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos. d) Uno de los principios de la ONU es la cooperación en la solución pacífica de controversias, respetando los derechos humanos. El Pacto de los Derechos civiles y políticos de 1966 garantiza en el art. 27 el: a) Derecho de las minorías a su propia cultura, lengua y religión. b) Derecho de las minorías indígenas a su propia cultura. c) Derecho de las minorías religiosas a su propia religión. d) Derecho de las minorías lingüísticas a su propia lengua. La Carta de las Naciones Unidas, en su artículo 55, reconoce la promoción de: a) El respeto universal a valores tales como la cooperación internacional. b) El respeto al núcleo de derechos humanos inderogable. c) El respeto a la libertad. d) El respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos. El Convenio Europeo para la protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales: a) Ha establecido un mecanismo para la aplicación de un núcleo de derechos humanos inderogable. b) Ha establecido un mecanismo apropiado para garantizar la aplicación de la Convención y sancionar las violaciones de derechos. c) No ha establecido ningún mecanismo de garantía, sólo una declaración de derechos humanos. d) Ha establecido un mecanismo que aún no ha entrado en vigor para garantizar la aplicación de la Convención y sancionar las violaciones de derechos. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos podrá conocer de una demanda presentada por: a) Cualquier persona fisica, organización no gubernamental o grupo de particulares que se considere víctima de una violación, por una de las Altas Partes Contratantes, de los derechos reconocidos en el Convenio o sus Protocolos. b) Cualquier persona fisica, organización no gubernamental o grupo de particulares que se considere víctima de una violación, por una de las Altas Partes Contratantes, de los derechos reconocidos en el Convenio. c) Cualquier persona fisica o grupo de particulares que se considere víctima de una violación, por una de las Altas Partes Contratantes, de los derechos reconocidos en el Convenio o sus Protocolos. d) Cualquier Alta Parte Contratante que se considere víctima de uno de los derechos reconocidos en el Convenio o sus Protocolos. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ha afirmado que: a) Para la implementación de estos derechos, los Estados asumen obligaciones automáticas. b) Los derechos económicos, sociales y culturales son de aplicación automática. c) Para la implementación de estos derechos, los Estados han de actuar en función de los recursos disponibles. d) Los derechos económicos, sociales y culturales no pueden ser aplicables por los Estados no occidentales. Los miembros del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: a) Son elegidos por el Consejo Económico y Social por votación secreta, a partir de una lista de personas propuesta por los Estados Parte del Pacto. b) Son elegidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas por votación abierta, a partir de una lista de personas propuesta por el Consejo Económico y Social. c) Son elegidos por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas por votación secreta, a partir de una lista de personas propuesta por los Estados Parte del Pacto. d) Son elegidos por el Consejo Económico y Social, a partir de una lista de personas propuesta por la Asamblea General de las Naciones Unidas. El poder del Estado sobre los extranjeros que se encuentren en su territorio de forma ya sea ocasional o permanente está limitado por: a) El Derecho Internacional por las normas generales, que se deriven de los tratados y de la costumbre internacional. b) El Derecho Internacional por las normas que se derivan los tratados internacionales de los que sea parte y por las normas generales denominadas "Standard minimum". c) No existe limitación alguna. d) El Derecho Internacional por las normas que se derivan los tratados internacionales de los que sea parte y por los principios generales del Derecho. Las Reglas Penitenciarias Europeas reflejan: a) Una serie de principios que son obligatorios y que muestran una concepción liberal de la prisión, y contemplan derechos como: el derecho a la no discriminación, y el acceso a los recursos. b) Una serie de principios que no son obligatorios, pero que muestran una concepción liberal de la prisión, y contemplan derechos como: el derecho a la no discriminación, el acceso a los recursos, la información al detenido de sus derechos. c) Una serie de principios que no son obligatorios, pero que muestran una concepción social de la prisión. d) Una serie de principios que no son obligatorios, pero que muestran una concepción liberal de la prisión, y contemplan derechos como el derecho a la sindicación. El artículo 2.1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 afirma: a) El principio de no discriminación. b) El principio de igualdad soberana de los Estados. c) El principio de respeto a la integridad fisica y psíquica. d) El principio de inviolabilidad. El Comité de Derechos del Niño supervisa: a) La Declaración Universal de Derechos Humanos, en su aplicación a los derechos de los niños. b) La Convención sobre Derechos de las Minorías, incluidos los niños. c) La Convención sobre Derechos del Niño y de la Mujer. d) La Convención sobre Derechos del Niño. En el ámbito de la ONU, la Convención que regula los derechos de la mujer es del año 1979 y entró en vigor en: a) 1982. b) 1981. c) 1999. d) 1996. EI principio de reciprocidad implica: a) Que los extranjeros no poseen los mismos derechos que los nacionales. b) Que se hace depender el goce de determinados derechos a los extranjeros dentro de un determinado Estado al hecho de que se reconozca el mismo trato a sus nacionales en el Estado nacional del extranjero. c) Que se hace depender las obligaciones de un extranjero en un Estado al hecho de que se reconozcan las mismas obligaciones a sus nacionales en el Estado nacional del extranj ero. d) No tiene ningún tipo de implicaciones. EI Protocolo Facultativo a la Convención contra la Tortura de las Naciones Unidas contempla: a) Un sistema preventivo de visitas a centros penitenciarios. b) Un sistema de quejas individuales. c) Un sistema de demandas interestatales. d) Un sistema de represión de los actos de tortura. |