option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

internacional publico

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
internacional publico

Descripción:
Derecho internacional publico, de la universidad de Jaen

Fecha de Creación: 2025/06/23

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 51

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

el derecho internacional general es: Está formado en su gran mayoría por normas de Derecho internacional convencional, y muy residualmente, por Derecho internacional consuetudinario. Su ámbito de aplicación es erga omnes. Es siempre ius cogens. Lo forma la costumbre internacional, tanto general como particular.

El ius cogens. Es siempre Derecho internacional general. Protege los valores esenciales de la comunidad internacional en su conjunto. Tiene superior jerarquía al resto de normas internacionales que no son ius cogens. Todas las anteriores son correctas.

Es principio de Derecho Internacional que el uso de la fuerza. Está prohibido en Derecho internacional, salvo excepciones. Está prohibido sin excepciones en Derecho internacional. Sólo pude ser usado en caso de legítima defensa. Está prohibido en Derecho internacional, a salvo la amenaza de uso como advertencia y medida de presión, siempre que no llegue a materializarse en uso de la fuerza.

Las fuentes formales del Derecho internacional son: Los tratados internacionales. Todas las recogidas en el artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia: Los tratados internacionales, la costumbre internacional, los principios generales del derecho, la doctrina científica y la jurisprudencia. Los tratados internacionales, la costumbre internacional y los principios generales del derecho recogidas en el artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. Hay que tener en cuenta, además, ciertos actos de las organizaciones internacionales y los actos unilaterales de los Estados. El consentimiento estatal soberano, pues esa es la base de la creación del Derecho internacional.

Los principios de Naciones Unidas: Son confirmados en la Resolución 2625 (XXV) como principios generales del Derecho internacional. Equivalen a los propósitos de Naciones Unidas. Rigen solo para los Estados miembros de Naciones Unidas. Todas las anteriores son correctas.

Sobre el derecho a la libre determinación de los pueblos: El derecho internacional reconoce a los pueblos el derecho a la libre determinación. El derecho internacional reconoce a los pueblos el derecho a la libre determinación y a todos los estados, el deber de facilitar su independencia. El derecho a la libre determinación no ampara intentos encaminados a quebrantar total o parcialmente la unidad nacional y la integridad territorial de un pais. Todas las anteriores son correctas.

Una organización internacional. Es una asociación voluntaria de estados que se reúnen esporádicamente para cooperar entre SÍ en lo que se denominan cumbres internacionales. Puede estar compuesta por estados y organizaciones internacionales. Puede estar compuesta por estados, organizaciones internacionales y otros sujetos de derecho internacional. Sólo puede estar formada por estados.

La Comisión de Derecho internacional. A. Es una asociación voluntaria de estados que se esfuerza para que el Derecho internacional sea observado por todos. B.Crea derecho internacional. C. Es un organismo de Naciones Unidas cuya misión es la codificación y el desarrollo progresivo del derecho internacional. Tambien es correcta la C y D:Es un órgano principal de Naciones Unidas cuya misión es la codificación y el desarrollo progresivo del derecho internacional. D. Es un órgano principal de Naciones Unidas cuya misión es la codificación y el desarrollo progresivo del derecho internacional.

La regla de la objeción persistente. Impide el nacimiento de la costumbre internacional. Impide que una reserva a un tratado entre en vigor si el estado objetante la manifiesta de forma inequívoca. Permite al estado objetante oponer la aplicación de la norma consuetudinaria frente a él. No rige frente a la costumbre internacional general.

En la sociedad internacional la doctrina identifica. Perfecta y claramente consolidadas estructuras relacional, institucional comunitaria. Únicamente la estructura relacional. Las estructuras relacional e institucional y en menor medida, por sus déficits, ciertos rasgos de la comunitaria presidida por el principio de solidaridad. La estructura institucional, que responde al principio de la yuxtaposición de intereses entre los Estados miembros de una organización internacional.

El reconocimiento de estados. Es un acto libre y discrecional. Tiene de por sí efectos constitutivos para el estado reconocido. Es obligatorio para el resto de estados cuando un pueblo ejerce su derecho a la libre determinación. Todas las anteriores son correctas.

El reconocimiento de gobiernos. a. Es sinónimo del reconocimiento de estados. b. Atiende a dos doctrinas o teorías: la de la legitimidad y la de la efectividad. c. Se lleva a cabo por el resto de gobiernos mediante comunicación al Secretario General de la ONU. b) y c) son correctas.

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas: Es el único órgano en el orden mundial que puede adoptar medidas que impliquen el uso de la fuerza. Es el único órgano de Naciones Unidas que puede adoptar medidas que impliquen el uso de la fuerza. Otras organizaciones internaciones tienen sus propios mecanismos. Puede adoptar medidas que impliquen el uso de la fuerza, previa aprobación de la Asamblea General de Naciones Unidas. La prohibición del uso de la fuerza es un principio de derecho internacional que no admite excepciones.

Los efectos de las reservas a los tratados: Entre los Estados no reservantes, las reservas carecen de efecto. Entre el Estado reservante y el Estado objetante, no rige el Tratado. Los gran mayoría de los tratados multilaterales no admiten la posibilidad de reservas. Todas son correctas.

La costumbre internacional general, a efectos de su aplicación por los tribunales internacionales: a. No necesita ser probada por quien la alega. b. El Estado que se opone a su aplicación tiene que lograr acreditar que se ha comportado según la regla de la objeción persistente. c. Tiene que ser probada por el Estado que la alega, de la misma forma que el Estado que se opone a ella tiene que probar haberse ajustado a la regla de la objeción persistente. Las respuestas a) y b) son correctas.

La costumbre internacional particular, a efectos de su aplicación por los tribunales internacionales: No necesita ser probada por quien la invoca. Tiene que ser probada por quien la invoca. Los tribunales internacionales sólo aplican la costumbre internacional cuando es general,. No es fuente de derecho internacional.

El Derecho internacional puede ser clasificado atendiendo a distintos criterios como: General o particular. General o particular, e imperativo o dispositivo. General o particular; imperativo o dispositivo; convencional o consuetudinario. General y particular; imperativo o dispositivo; convencional o consuetudinario; obligatorio o facultativo.

Las aguas interiores del Estado son: Los ríos y lagos que se encuentran dentro del territorio del Estado. Solo las de los puertos y bahías del Estado. Solo las de los puertos del Estado. El espacio de agua comprendido entre el espacio terrestre y el mar territorial del Estado.

Los espacios marinos que regula CONVEMAR son: Mar territorial, zona contigua, zona económica exclusiva, plataforma continental y alta mar. Aguas interiores, mar territorial, zona contigua, zona económica exclusiva,continental y alta mar..X. Aguas interiores, mar territorial, zona contigua, zona económica exclusiva, plataforma continental, alta mar y la Zona. Ninguna es correcta.

Las islas, según Convemar: Tienen derecho a los mismos espacios marinos que se si se trataran de espacio terrestre continental. Sólo tienen derecho a mar territorial. Tienen derecho a mar territorial y a zona contigua. Ninguna de las dos primeras respuestas es correcta.

Un estado archipelágico según Convemar: Es aquél que, aunque parte de su territorio sea continental, también tiene bajo su soberanía archipiélagos de islas. Es aquél formado en su totalidad por islas próximas entre ellas. Se entiende un Estado constituido totalmente por uno o varios archipiélagos y que podrá incluir otras islas. En todos los anteriores supuestos Convemar considera que se está ante un estado archipelágico.

La zona económica exclusiva. Tiene una extensión de 200 millas marinas contadas desde las líneas de base desde las que se mide el mar territorial.. Tiene siempre la misma extensión que la plataforma continental, porque el Estado que tiene derechos sobre el lecho marino, los tiene igualmente sobre las aguas que lo cubren. Tiene una extensión de 200 millas marinas contadas a partir del mar territorial. Tiene una extensión de 250 millas marinas contadas desde la costa del Estado ribereño.

El derecho de paso inocente por el mar territorial. a. Comprende la navegación lateral de paso o tránsito y la perpendicular de entrada o salida, debiendo ser un paso rápido e ininterrumpido, aunque incluye el derecho a detenerse y fondear con motivo de incidentes de la navegación o de fuerza mayor. b. Comprende la navegación lateral de paso o tránsito y la perpendicular de entrada o salida, la detención y el fondeo sin restricciones y sin necesidad de autorización. c. Mientras la embarcación no de muestras de un acto no inocente, no puede limitarse ni suspenderse en ningún caso. d. a) y c) son correctas.

En la zona económica exclusiva de un Estado. El resto de Estados no tienen ningún derecho. Las embarcaciones con pabellón de otro Estado tienen derecho de paso inocente. Existe para el resto libertad de navegación y de sobrevuelo. Existe para el resto libertad de navegación, de sobrevuelo y para el tendido de cables y tuberias submarinos.

El espacio ultraterrestre. Es considerado patrimonio común de la humanidad, por lo que existe libertad absoluta de uso, sin perjuicio de la responsabilidad a que haya lugar por los daños que se causen. Es considerado patrimonio común de la humanidad, pero solo puede ser explorado por los Estados que se encuentren adheridos al Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluido la luna y otros cuerpos celestes, en vigor desde 1967. El Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluido la luna y otros cuerpos celestes, en vigor desde 1967, sienta los principios de libertad de exploración utilización del espacio ultraterrestre a todos los estados sin discriminación; la igualdad en la exploración y utilización; la no apropiación; la utilización para fines pacíficos; la imputabilidad de responsabilidad; la cooperación y asistencia mutua. El Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluido la luna y otros cuerpos celestes, en vigor desde 1967, establece el espacio ultraterrestre como patrimonio común de la humanidad, y por ello limita la libertad de exploración y utilización a un número determinado de misiones espaciales al año a fin de cuidar de su preservación.

la contravención de una norma de lus cogens. Es causa de nulidad radical de un tratado. Es válida si es por sustitución llevada a cabo por una norma de ius cogens ulterior. Puede ser constitutiva de un crimen internacional competencia de la Corte Penal Internacional. Todas las anteriores son correctas.

El Consejo de Derechos Humanos. Forma parte del sistema universal convencional de protección de los derechos humanos. Forma parte del sistema universal extraconvencional de protección de los derechos humanos. Es una organización internacional cuyo objeto es la protección de los derechos humanos. Es un órgano del Consejo de Europa cuya función es la vigilancia del respeto a los derechos humanos contenidos en el Convenio Europeo de los Derechos humanos y libertades fundamentales del hombre.

Cuando un Estado vulnera una obligación internacional, nacen varias obligaciones respecto al Estado lesionado: La cesación del hecho ilícito y la reparación del daño causado. ofrecimiento de garantías de no repetición y la reparación del daño causado. Soportar las contramedidas líticas que aplique el estado lesionado y la reparación del daño c causado. Todo lo anterior es correcto.

La competencia de la Corte Penal Internacional, dentro de los crímenes objeto de su competencia material, se extiende: A los crímenes cometidos dentro del territorio de un Estado Parte. A los crímenes cometidos dentro del territorio de un Estado Parte o por un nacional de un Estado Parte. a los crímenes cometidos dentro del territorio de un Estado Parte o por un nacional de un Estado Parte, o cuando el Consejo de Seguridad decide activar su competencia. A los crímenes objeto de su competencia y dada la gravedad de los mismos, con independencia del lugar en que hayan sido cometidos.

El espacio aéreo soberano, en su delimitación horizontal. Comprende el espacio terrestre del Estado y el espacio marítimo sujeto a su soberanía (aguas interiores y mar territorial). Comprende el espacio terrestre del Estado y el espacio marítimo sujeto a su soberanía (aguas interiores, mar territorial, zona contigua y zona económica exclusiva). Comprende el espacio terrestre del Estado. Más allá del espacio terrestre del Estado, en Derecho internacional no se ha alcanzado un consenso aún sobre su delimitación precisa.

En la celebración de los tratados, la plenipotencia: Se ha de otorgar por el Estado con carácter previo al desarrollo de las fases de conclusión de un tratado. El Ministro de Asuntos Exteriores y el Jefe de Gobiero del Estado la ostentan por el solo hecho del cargo que ostentan. Se otorga en el momento de la ratificación del tratado. b) y c) son correctas.

Respecto a la nacionalidad: El estado tiene el deber de reconocer como nacionales a quienes nacen en su territorio. Implica que el individuo se encuentra bajo la jurisdicción personal del Estado. Implica el deber del Estado de proteger a sus nacionales en el extranjero. Todas las opciones son correctas.

los medios diplomáticos o políticos de solución de controversias que aplican los Estados son: El arbitraje y cualquier modo de solución judicial de controversia. La negociación, los buenos oficios, la mediación, la investigación y la conciliación. Los contenidos en el Convenio sobre Relaciones Diplomáticas firmado en Viena el día 18 de abril de 1961. Las respuestas b) y c) son correctas.

el medio de solución de controversia que se caracteriza por intervenir un tercero independiente, elegido por las partes, que trata de buscar una solución basada en Derecho Internacional y cuya solución/decisión tiene un carácter obligatorio es: La mediación. El arbitraje internacional. La negociación. La conciliación.

Hay un "hecho ilícito internacional del Estado" cuando un comportamiento consistente en una acción u omisión: Viola el derecho internacional. Es atribuible al Estado. Es atribuible al Estado según el derecho internacional y constituye una violación de una obligación internacional del Estado. Es atribuible a todo actor, ya sea nacional o internacional, que internacional.

Es requisito para acudir a los mecanismosinternacionales de protección de los derechos humanos: El agotamiento previo de los recursos internos del Estado. Que no se trate de una denuncia manifiestamente infundada. Haber notificado previa y fehacientemente al estado la intención de acudir a las instancias internacionales. b) y c) son correctas.

El régimen de toda la navegación aérea,. Se encuentra regulado por la OACI. Tiene como premisa la libertad de navegación sin que los Estados puedan condicionar el sobrevuelo de su espacio soberano. Las aeronaves dedicadas a vuelos regulares requieren autorización del estado para entrar en su espacio soberano. Las respuestas a) y c) son correctas.

El Capítulo VII de la Carta de Naciones Unidas: Describe los órganos principales de Naciones Unidas. Esta dedicado al Secretario General de Naciones Unidas. Se refiere a la acción en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de agresión. Se refiere a la legítima defensa.

La Corte Internacional de Justicia. Es el órgano judicial de Naciones Unidas. Tiene competencia para conocer sobre cualquier litigio entre estados o entre estados y organizaciones internacionales. Tiene competencia para conocer cualquier demanda que un estado presente frente a otro sin necesidad de que el estado demandado acepte su competencia. Puede tener competencia para conocer de una demanda interpuesta frente a un individuo si es acusado de graves crímenes internacionales.

En derecho español. Las comunidades autónomas pueden celebrar tratados internacionales. Las comunidades autónomas no pueden celebrar tratados internacionales porque se trata de una competencia exclusiva del estado a nivel central. Las comunidades autónomas no pueden celebrar tratados internacionales porque se trata de una competencia exclusiva del estado a nivel central, pero si tienen cierta intervención en materia de relaciones internacionales, como el derecho a instar al estado a la celebración de un tratado en determinadas circunstancias. Las comunidades autónomas no pueden celebrar tratados internacionales porque se trata de una competencia exclusiva del estado a nivel central, pero sí tienen cierta intervención en materia de relaciones internacionales, como el derecho a instar al estado a la celebración de un tratado en cualquier circunstancia.

La sociedad internacional. Es compleja, interdependiente y parcialmente fragmentada. La conforman exclusivamente los estados. Las dos preguntas anteriores son correctas. Ninguna de las dos primeras respuestas son correctas.

el reconocimiento de estados. A. Es un acto libre y discrecional. no tiene efectos constitutivos en principio, aunque tiene gran trascendencia en la vertiente de la soberanía externa. Puede ser expreso o tácito. Todas las preguntas son correctas.

Los elementos del estado son: A. Territorio, Población, Gobierno y Soberanía. B. Territorio, Población, Gobierno y Personalidad Jurídica Internacional. Territorio, Población, Gobierno y Soberanía y Personalidad Jurídica Internacional. D. Territorio, Población, Gobierno y Reconocimiento Internacional.

El Derecho Internacional puede ser. General o Particular,. General o Particular, Imperativo o Dispositivo,. general o particular Imperativo o Dispositivo, Convencional o Constitutinario,. .General o Particular, Imperativo o Dispositivo, Convencional, Constitutinario, Obligatorio o Facultativo.

Las islas , según Convemar. tienen derecho a los mismos espacios marinos que si se trataran de espacio terrestre continental. Aunque jurídicamente se consideran islas de pequeña dimensión, solo tienen derecho a mar territorial. Las dos respuestas anteriores son correctas. De ninguna de las dos primeras anteriores es correcta.

Un estado archipelágico. Es aquel que tiene bajo su soberanía archipiélagos de islas. Es aquel formado en su totalidad por islas o archipiélago de islas. quel formado por una isla. En todos los anteriores supuestos convemar considera que se está ante un estado archipelágico.

En la celebración de los tratados, la Plenipotencia. a. Se ha de otorgar por el Estado con carácter previo al desarrollo de las fases de conclusión de un tratado. b. El Ministro de Asuntos Exteriores y el Jefe de Gobierno del Estado la ostentan por un solo hecho del cargo que ostentan. c. se otorga en el momento de la ratificación del tratado. A y B son correctas.

Respecto a la nacionalidad. a. Su adquisición y la pérdida es competencia exclusiva del Estado. b. Implica que el individuo se encuentra bajo la jurisdicción personal del Estado. c. No existen deberes y derechos recíprocos como el deber del Estado de proteger a sus nacionales en el extranjero. D. Las opciones A y B son correctas.

Según la doctrina, los medios diplomáticos o políticos de solución de controversias que aplican los estados son: arbitraje y cualquier modo de solución judicial de controversia,. la negociación, los buenos oficios, la mediación y la investigación y conciliación,. los tratados y las costumbres diplomáticas. de todo lo anterior.

Hay un hecho ilícito internacional de Estado cuando un comportamiento consistente en una acción u omisión. a. viola el derecho internacional. b. es atribuible al Estado. c. es atribuible al Estado según el derecho internacional y constituye una violación de una obligación internacional del Estado. d. es atribuible a todo actor, ya sea nacional o internacional, que viola una obligación internacional.

El régimen de la navegación aérea. A. se encuentra regulado por la OACI. B. Tiene como premisa la libertad de navegación sin que los estados puedan restringir el sobrevuelo de su espacio soberano. C. Tienen en cuenta que el espacio aéreo de la soberanía estatal comprende el espacio suprayacente al espacio terrestre, aguas interiores y mar territorial. (TAMBIEN PUEDE SER CORRESTA LA A. d. Las respuestas A y C son correctas.

Denunciar Test