Intervención
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Intervención Descripción: SIMULADOR DE INTERVENCIÓN |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es lo primero que se debe hacer para aplicaria técnica de resolución de problemas?. A) Aplicar justicia restaurativa. B) Identificar el problema. C) Generar una lluvia de ideas de soluciones posibles. D) Elegir la solución más apropiada para ejecutarla. A qué tipo de violencia pertenece el siguiente caso ? Stalin tiene años al cuidado de su padre que ha tenido en algún momento de su vida que ingresarlo a un geriátrico sólo lo visita para el día del padre y las veces que lo tiene al cuidado de él, en casa de su familia lo hace comer aparte ya que se ha vuelto numerosa la familia que ahora comparte. A)Violencia Física. B)Violencia hacia los adultos mayores. C) violencia entre pares. D) Violencia económica. Si una mujer que viene siendo matratada, reconoce que su agresor llega a agrediría cada vez que consume alschol. y para esto convoca a los padres a pasar una velada en cuidado de sus hijos , esta estrategia corresponde a que componente según el modelo de respuesta de Dulton. A) Componente 1. B) Componente 2. C) Componente 3. A qué elemento del FODA representa los factores en el ambiente externo, que la persona grupo o institución podría aprovechar para hacer posible el logro de sus objetivos. A) Fortalezas. B) Oportunidades. C)Debilidades. D) Amenazas. Cómo también se conocen Las violencias culturales?. A) Violencias simbólicas. B) Explotación. C) Marginacion. D)Violencias estructurales. ¿En cuál de las siguientes entrevistas hay un guión definido al que el entrevistador debe ceñirse y del que no puede desviarse ?. A)No estructurada. B)Estructurada. C)Semiestructurada. D) Ninguna de las anteriores. ¿A qué elemento del FODA represanta todas aquellas actividades que realiza con bajo grado de eficiencia. A)Fortalezas. B) Oportunidades. C) Debilidades. D) Amenazas. ¿Cuál de las siguientes opciones esta encaminada a fortalecer la construccion de una cultura de paz. A) Reforzar la formación en valores. B)Facilitar la identificación. C) Brindar tiempo y espacio para la escucha de emociones. D) Fortalecer la participación de la familia en ciculos restaurativos. ¿Que es el maltrato?. a. Se origina en relaciones de poder inequitativas. b. Se origina en acciones de sometimiento a la víctima. c. El uso intencionado de la fuerza o el poder físico, hacia una persona o comunidad con muchas probabilidades de causar daño, trastornos del desarrollo o privaciones. d. Cualquier forma de desatención o abuso que afecte a un menor de 18 años, abarca negligencia y explotación comercial que vaya en perjuicio de la salud, el desarrollo o la dignidad del menor. ¿Qué distingue a la violencia del maltrato?. a. No se vulnera un derecho. b. Muchas veces no es intencional. c. En la intencionalidad. d. Las situaciones que la atraviesan pueden ser vistas de manera homogénea. ¿A qué se refiere la violencia económica?. a. Aquellas conductas de los padres y de las instituciones que interfieren con el bienestar infantil y su desarrollo armónico. Éste se presenta en niños en pobreza extrema, que no reciben la educación básica gratuita o atención médica. b. Es el poder que se ejerce contra una persona al volverla dependiente económicamente, privando inclusive de los medios indispensables para vivir. c. Cualquier actividad sexual que involucra a un niño, el cual es incapaz de dar su consentimiento (incluye penetración anal/vaginal, contacto orogenital, genito-genital, caricias o tocamientos, visión forzada de la anatomía sexual y mostrar pornografía a un menor o utilizarlo en la producción de pornografía. d. Es el patrón disciplinario dominante en nuestra cultura, aunque con mucha facilidad puede llegar a convertirse en un exceso. ¿Qué es el Síndrome de Munchausen por poderes?. a. Se presenta en niños en pobreza extrema, que no reciben la educación básica gratuita o atención médica; excesos disciplinarios de los maestros, permitidos tanto por la institución como por los propios padres, así como sacar a los hijos de la escuela y obligarlos a trabajar para ayudar a la subsistencia de la familia. b. Se caracteriza por conductas de abandono, entre otras, no mostrar afecto ni reconocimiento a los logros del niño mediante crítica y constante burla de sus aptitudes o de sus errores y equivocaciones infantiles y ridiculización de sus acciones. c. Se caracteriza por un progenitor que induce enfermedades a su hijo o proporciona información falsa a los médicos respecto a su hijo, generando diversas exploraciones hasta ingresos hospitalarios. d. El castigo físico como medio de control sobre los hijos sigue siendo el patrón disciplinario y correctivo predominante en nuestra cultura y por ello algo que con facilidad puede derivar en el exceso. ¿Cuál de las siguientes opciones es una de las consecuencias del maltrato?. a. Pérdida de vidas humanas. b. Afecta el desarrollo cognitivo en detrimento del rendimiento escolar. c. Medidas disciplinarias. d. Golpear al niño en presencia de los demás compañeros. ¿Qué autor decreta el Síndrome del Niño Maltratado?. a. Tardieu. b.Freud. c.Kempe. d. Carrasco-Ortiz. La agresión física prevalece en: a. NIños. b. Adultos mayores. c. Discapacidades. d. Niñas. Cuál es el principal agresor en el maltrato infantil?. a. Abuelos. b. Padrastro. c. Madre. d. Otros. Según Barcelata ¿Cuál de las siguientes características representa a un menor agredido?. a. Limitaciones para experimentar placer. b. Psicosis. c. Acostumbrar a mentir. d.Alta interacción social con sus compañeros. ¿En qué año se determinó el Síndrome del bebé sacudido?. a.1960. b.1924. c.1874. d.1972. Si un niño llega a la escuela con un corte de cabello particular "rapado a mate", esto debido a que el padre lo castigara por haber perdido el año, ¿a que tipo de violencia refiere?. a. Negligencia. b. Física. c. Psicológica. d. Género. ¿Cuál es el primer paso que se debe realizar cuando se evalúa psicológicamente?. a. Aumentar la seguridad en la mujer maltratada. b. Dar contención emocional. c. Reexperimentar el dolor emocional asociado al incidente. d. Acordar el consentimiento informado. ¿Qué característica debe presentar una persona que va a brindar contención emocional?. a Presentarse como experto. b. Actitud empática. c. Poner nuestro punto de vista en creencias tradicionales. d. Ser muy expresivo. ¿Cuál de los siguientes enunciados es el lugar donde mayormente ocurren actos de violencia física a menores?. a. En eventos deportivos. b. En parques y calles. c. En el hogar y la escuela. d. En la iglesia. ¿Cuál de los siguientes enunciados pertenecen a un indicador de comportamiento de violencia física?. a. Contusiones. b. Quemaduras. c. Uso de vestimenta inadecuada para el clima. d. Mordiscos, desgarros. ¿Cuál de los siguientes enunciados pertenec a un signo de violencia física?. a. Tendencias destructivas. b. Laceraciones que no concuerdan con la causa alegada. c Fugas crónicas. d. Ausentismo escolar frecuente. ¿Qué es lo primero que debe hacer el psicólogo frente a un acto de violencia?. a. Desarrollar contención emocional. b. Comprender las respuestas emocionales que presentan las personas. c Reconocimiento de estrategias propias d eafrontamiento. d. Brindar dignificación y reconocimiento a la víctima. ¿Cuántos componentes expuso Dutton para referirse al modelo de respuesta ante el maltrato?. a. 8. b. 4. c. 3. d. 5. Al realizar la evaluación de una paciente víctima de violencia, encuentra como indicador que ha empezado a experimentar abuso de sustancias, esta secuela psicopatológica corresponde a: a. Violencia sexual. b. Violencia Física. c. Violencia psicológica. d. Violencia virtual. ¿Qué es el gaslighting?. a. Resaltar las imperfecciones y errores de la víctima. b. Manipular emocionalmente para que la víctima dude de la realidad. c. Volverse indiferente. d. Generar sensación de culpa en la víctima. ¿La etapa de evaluación diagnóstica en qué tiempo se desarrolla?. a. Sin necesidad de conocer el colectivo a intervenir. b. Después del primer semestre de la evaluación. c. A los tres meses de venir interviniendo. d. En el primer mes de evaluación. Lo contario a la seguridad genera en el ser humano: a. Ninguna de las anteriores. b. Buen vivir. c. Libertad. d. Violencia. ¿Qué es el método?. a. Es el arte para recorrer el camino por la investigación. b. Todas las anteriores. c. Instrumentos para conseguir objetivos dentro del programa. d. Es el camino para realizar la investigación. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una técnica cuantitativa?. a. Escalas. b. Grupos de discusión. c. Observación. d. Entrevista. ¿Cuántos tipos de entrevistas existen?. a. 2. b. 5. c.3. d.4. Cuántos participantes componen un grupo de discusión. a. 6 a 12. b. 3 a 9. c. 4 y 6. d. 2 a 5. ¿Qué son los checklist?. a. Tienen bajo costo. b. Técnica de registro directo, no participante y sistemática del fenómeno a estudiar. c. Lista corta de aspectos a evaluar en forma rápida y sencilla. d. Son reuniones informales donde los participantes hablan de tema de interés. ¿Cómo se conoce a los objetivos específicos?. a. Principal. b. General. c. Ninguna de las anteriores. d. Complementarios. El formularnos la pregunta ¿cuánto se quiere hacer?. a. Recursos. b. Finalidad. c. Objetivos. d. Metas. ¿Cual de las siguientes opciones es una técnica cualitativa?. a. Escala. b. Ninguna de las anteriores. c. Encuesta. d. Entrevista. ¿Cuál de los siguientes indicadores cumple con el perfil de una persona violenta para menores de edad?. a. Presentan bajo rendimiento en los estudios o ausentismo. b. Contenido sexual en juegos o dibujos. c. Lesiones, fracturas o esguinces sin explicación coherente, o que no concuerden con la causa alegada. d. Es probable que intenten ocultar las lesiones del niño, niña o adolescente mediante explicaciones poco coherentes, contradictorias e ilógicas. ¿Cuál de las siguientes características cumple el perfil de persona violentada por negligencia?. a. Trastornos en el sueño. b. Infecciones urinarias frecuentes. c. Presentan pautas de desarrollo con retraso para su edad (p. ej.: falta de estimulación oral, motriz, etc.) que no se deban a factores orgánicos o intrínsecos del NNA. d. Marcas en el cuerpo. ¿Qué significa "actuar acorde", en la investigación de las causas de la violencia?. a. Evitar la discriminación. b. No dudar del testimonio. c. Emplear un lenguaje adecuado a sus necesidades. d. Principio de reserva. ¿A partir de donde se realiza las hipótesis?. a. Cuando el plan ha llegado a su fin. b. De las metas conseguidas. c. Datos recogidos de la primera fase. d. A partir del retest. ¿Qué es el plan?. a. Conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de producir determinados bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas. b. hace referencia a las decisiones de carácter general que expresan los lineamientos políticos fundamentales. c. hace referencia a un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades, servicios o procesos expresados en un conjunto de proyectos relacionados o coordinados entre sí y que son de similar naturaleza. d. La Gestión Basada en Resultados. ¿A qué se refiere facilitar el autoconocimiento?. a. Brindar tiempo y espacio de escucha. b. Fortalecer los capacidades y vinculos afectivos con las familias. c. Promover el intercambio de opiniones, relfexionar. d. Fortalecer estartegias de coeducación. ¿Cuánto tiempo duraba la permanencia en casa de acogia en tiempos regulares antes de la pandemia?. a. 11 meses. b. 5 años. c. 9 meses. d. 6 meses. ¿Cuál de los siguientes enunciados es un principio de atención en casa de Acogida?. a. Incentivar proyectos colectivos. b. Fortalecer cultura de paz. c. Fomentar capacidades para resolución pacífica de conflictos. d. Autonomía y responsabilidad individual. ¿Qué significan las siglas ESA?. a. Entidad de Seguridad y Acompañamiento. b. Equipo de Salud y Acompañamiento. c. Estrategias de Salud y Afectividad. d. Equipo de Seguimiento y Acompañamiento. Es el medio de intervención sobre la realidad mediante la realización secuencial e integrada de diversas acciones necesarias para alcanzar las metas y objetivos específicos de un proyecto, eso corresponde a: a. Tarea. b. Actividad. c. Proyecto. d Programa. ¿Cuantos grupos se suelen utilizar para un estudio de grupos focales?. a. entre 4 y 6 grupos diferentes. b. entre 6 a 12 grupos diferentes. c. entre 3 a 9 grupos diferentes. d. entre 2 a 5 grupos diferentes. ¿ Cual es una de las principales causas de maltrato a niños?. a. medidas disciplinarias. b. rechazo familiar. c. negligencia. d. sujetos con trastornos de conducta. ¿Las quemaduras hechas por medio de plancha, parrilla, utensilios de cocina, se conoce como: a. Por contacto. b. Por inmersión. c. cigarrillo. d. Por sugeción. ¿Qué técnica es adecuada utilizar en grupos numerosos de participantes?. a. Técnicas de muestreo. b. Listas de chequeos. c. Cuestionarios. d. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál de los siguientes puntos pertenece a la acogida que brinda el psicólogo. a. detallar los honorarios a percibir. b. no interrumpa mientras la persona está hablando, mientras está contando su historia. c. reciba a la persona con su presunto agresor para lograr mediación. d. Aplicar test psicológicos. ¿Los lugares de acogida son espacios que sirven como?. a. albergue temporal. b. albergue permanente. c. cuando no se tiene donde vivir. d. como refugio para adicciones. ¿Cuál de las siguientes opciones es una de las formas para ejecutar diagnostico psicosocial. a. Método FODA. b. Diagnóstico presuntivo. c. Diagnostico definitivo. d. impresión diagnostica. ¿ Cuál de los siguientes enunciados pertenece a un signo de violencia física?. a. comportamiento extremo. b, temor a una persona en particular. c. contusiones. d. problemas de aprendizaje. ¿Cuál de las siguientes opciones forma parte de la determinación de los riesgos?. a. Decidir que se va a investigar. b. elaborar informes. c. analizar resultados. d. hacer seguimiento y control. ¿ que es el Gaslighting?. a. Generar sensación de culpa en la victima. b. Manipular emocionalmente para que la victima dude de la realidad. c. Evaluarse indiferente. d. resaltar las imperfecciones y errores de la victima. ¿Qué es la violencia física?. a. Agresión intencionada hacia el cuerpo de una persona a través de golpes, patadas, etc. b. Cualquier contacto o actividad sexual que se lleva a cabo sin el consentimiento de una persona. c. Agresión sin contacto a la persona que lo sufre, se lleva de forma verbal. d. Se produce cuando una persona controla los recursos o actividades económicas de otra, con el objetivo de crear un sentido de dependencia. ¿Qué es la violencia psicológica?. a. Cualquier contacto o actividad sexual que se lleva a cabo sin el consentimiento de una persona. b. Agresión sin contacto a la persona que lo sufre, se lleva de forma verbal. c. Agresión intencionada hacia el cuerpo de una persona a través de golpes, patadas, etc. d. Se produce cuando una persona controla los recursos o actividades económicas de otra, con el objetivo de crear un sentido de dependencia. ¿Qué es la violencia sexual?. a. Agresión intencionada hacia el cuerpo de una persona a través de golpes, patadas, etc. b. Cualquier contacto o actividad sexual que se lleva a cabo sin el consentimiento de una persona. c. Se produce cuando una persona controla los recursos o actividades económicas de otra, con el objetivo de crear un sentido de dependencia. d. Agresión sin contacto a la persona que lo sufre, se lleva de forma verbal. ¿Qué es la violencia económica?. a. Agresión intencionada hacia el cuerpo de una persona a través de golpes, patadas, etc. b. Se produce cuando una persona controla los recursos o actividades económicas de otra, con el objetivo de crear un sentido de dependencia. c. Agresión sin contacto a la persona que lo sufre, se lleva de forma verbal. d. Cualquier contacto o actividad sexual que se lleva a cabo sin el consentimiento de una persona. ¿Cuál es una de las causas más comunes de la violencia escolar?. a. El acoso sexual. b. Estupro. c. El bullying. d. El moobing. ¿Qué autor fue quien describió los primeros casos de abuso infantil?. a. Freud. b. Kempe. c. Tardieu. d. Spitz. ¿Cuál de los siguientes enunciados es el segundo componente para evaluar el modelo de respuesta frente al maltrato de Dutton?. a. Los efectos psicológicos del abuso. b. Los factores que median tanto las respuestas al abuso como las estrategias para sobrevivir a éste. c. El tipo y patrón de violencia, abuso y control. d. Las estrategias de las mujeres maltratadas para escapar, evitar y/o sobrevivir al abuso. ¿Cuál de los siguientes indicadores pertenece al sindrome de Munchausen?. a. Ridiculizar sus acciones. b. Quemaduras. c. Mostrar pronografía a un menor. d. Provocación de síntomas. ¿Qué describió John Caffey en 1972?. a. Sindrome de Munchausen. b. Sindrome del niño maltratado. c. Sindrome de bebe sacudido. d. Sindrome de Tourette. La violencia dirigida a una persona a causa de su origen étnico, se conoce como: a. Violencia laboral. b. Violencia por orientación sexual. c. Violencia racial. d. Violencia de género. ¿Cuál de las siguientes opciones es un signo de violencia física?. a. Comportamiento extremo. b. Hematomas. c. Cambio repentino de conducta. d. Ausentismo escolar. ¿Cuál de las siguientes opciones es un indicador de comportamiento para violencia física?. a. Fracturas. b. Hematomas. c. Comportamiento extremo. d. Mordiscos, desgarros. ¿Cómo debe ser el rol del psicólogo frente a un hecho de violencia?. a. Debe dedicarse a encontrar en la víctima las razones por las que fue abusada. b. Aborda una competencia ética en la relación con las víctimas que se fundamenta en la despatologización del sufrimiento. c. Repetir continuamente la historia que nos comenta para solventar nuevos hallazgos en lo relatado. d. Recomendar a los padres que usen correctivos ante lo sucedido. ¿Cuál de las siguientes opciones es un signo de alarma para violencia psicológica?. a. Fracturas. b. Quemaduras. c. Esguinces. d. Tartamudeo. ¿Qué es el Gaslighting?. a. Trato indiferente. b. Sarcasmo para menospreciar a la persona. c. Hacer que la persona dude de la realidad. d. Generar sensación de culpa. ¿Cuáles de las siguientes opciones pertenece a una de las principales secuelas psicopatológicas mencionadas por Safranoff?. a. Sudoración en manos. b. Tartamudeo. c. Movimientos rítmicos repetitivos. d. Alteración del sueño. ¿Cuál de las siguientes opciones son comunes observar en casos de adultos mayores que sufren violencia psicológica?. a. Presión por entrega de la herencia. b. Alteración del sueño. c. Sudoración en manos. d. Movimientos rítmicos repetitivos. ¿Cuál de las siguientes opciones es una de las tácticas de abuso emocional más dañinas y difíciles de detectar?. a. Fracturas. b. Críticas destructivas. c. Quemaduras. d. Alteración del sueño. ¿Cuántas formas de ejecutar la fase de diagnóstico existen?. a. 5. b. 2. c. 1. d. 3. ¿Cuál es la forma de ejecutar el diagnóstico a nivel económico?. a. Presuntivo. b. FODA. c. Definitivo. d. Situacional. ¿Cómo se conoce también a los métodos cualitativos?. a. Estructurales. b. Distributivos. c. Materiales. d. Constitutivos. ¿Cómo se conoce también a los métodos cuantitativos?. a. Materiales. b. Estructurales. c. Distributivos. d. Constitutivos. ¿Qué son las amenazas en el diagnóstico FODA?. a. Actividades que realiza con bajo grado de eficiencia. b. Actividades que realiza con un alto grado de eficiencia. c. Factores que existen en el medio externo y que pueden constituir un peligro para la existencia u obtención de los objetivos de la persona, grupo o institución. d. Factores que están en el ambiente externo y que la persona, grupo o institución podría aprovechar para hacer posible el logro de sus objetivos. ¿Cuándo se responde a la pregunta qué se quiere hacer, se encuentra?. a. Recursos humanos. b. La naturaleza del proyecto. c. Metas. d. Objetivos, propósitos. Definir resultados como: "La mejora del clima laboral percibido" está relacionado a un indicador de impacto. a. Cualitativo. b. Mixto. c. Cuantitativo. ¿Cuál característica es común al perfil de un agresor menor de edad?. a. Presentan percepción negativa de Niños, niñas y adolescentes. b. Defienden patrones de crianza basados en roles de género. c. Utilizan el castigo severo como mecanismo de control. d. Manifiestan actitudes amenazantes y desafiantes a sus víctimas. ¿Cuál característica es común al perfil de un agresor adulto?. a. Presentan bajo rendimiento escolar. b. Utilizan el castigo severo como mecanismo de control. c. No controlan sus impulsos, actúan sin análisis previo. d. Pueden presentar trastornos de conducta. ¿Cuál de los siguientes indicadores ocurre en una persona violentada por negligencia?. a. NNA con higiene personal deficiente de manera habitual. b. Temor o miedo hacia una persona en especial. c. Uso de vestimenta inadecuada para el clima. d. Contenido sexual en juegos o dibujos. ¿Cuantos tipos de violencia identifica Galtung?. a. 7. b. 3. c. 5. d. 1. ¿Cuál es la primera fase a desarrollar al momento de evaluar factores psicosociales?. a. Análisis de los resultados. b. Determinación de los riesgos a analizar. c. Formular hipótesis de trabajo. d. Seguimiento y control del programa. ¿A qué se refiere planificar y realizar el trabajo de campo?. a. Presentar la información de manera clara. b. Afirmaciones que sometemos a comprobación. c. Definir el problema que vamos a estudiar. d. Recogida de datos. ¿A qué se refiere Formular hipótesis?. a. Definir el problema que vamos a estudiar. b. Recogida de datos. c. Presentar la información de manera clara. d. Afirmaciones que sometemos a comprobación. ¿Cuál de las siguientes alternativas es un principio de casa de acogida?. a. Intentar que la relación con la pareja se reestablezca. b. Dignidad de las personas. c. Recibir visitas temporales de la familia. d. Equipo de Seguimiento y Acompañamiento. |