Intervención adultos uev
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Intervención adultos uev Descripción: Test prueba conocimientos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ABC de Ellis criterios. - Que la persona comprenda las emociones no las provocan las situaciones sinó que hay un punto mediador, los pensamientos. - Desmontar los pensamientos que generan malestar y sustituirlos por otros. - Intensidad de la emoción, formal, de utilidad y de objetividad. Todas falsas. 16. ABC de Ellis objetivos. a) que la persona comprenda las emociones no las provocan las situaciones sinó que hay un punto mediador, los pensamientos. b) Desmontar los pensamientos que generan malestar y sustituirlos por otros. c) Intensidad de la emoción, formal, de utilidad y de objetividad. d) A y B. 17. La anorexia... pérdida de control de la ingesta de comida con compensación y sentimiento de culpabilidad. peso bajo, miedo a ganar peso, imagen corporal distorsionada. desnutrición, peso muy bajo, falta de hambre, imagen corporal distorsionada. Restrictiva o compulsiva purgativa. Purgativa o no purgativa. 18. La bulimia... pérdida de control de la ingesta de comida con compensación y sentimiento de culpabilidad. peso bajo, miedo a ganar peso, imagen corporal distorsionada. desnutrición, peso muy bajo, falta de hambre, imagen corporal distorsionada. Restrictiva o compulsiva purgativa. Purgativa o no purgativa. 19. ¿En cuál de los siguientes es criterio la imagen corporal distorsionada?. Bulímia Nerviosa. Trastorno de Atracón. Anorexia Nerviosa. Obesidad. 20. En paciente TCA, si la haces dibujarse, ¿qué compruebas?. Silueta acorde a la realidad. Distorsión corporal. Cómo se siente y actúa. Percepción de obesidad. 21. ¿Cuál de estos factores no son precedentes de TCA?. Autorechazo. Abandono de la madre. Vergüenza. Rigidez cognitiva. 22. ¿Cómo se interviene en AN?. TCC. Terapia interpersonal. Manuales de autoayuda. Terapia familiar. Trabajo motivacional. Antidepresivos. Estabilización nutricional y del peso. Intervención médico-dietético-nutricional. Hábitos saludable. MB-EAT. 23. ¿Cómo se interviene en Trastorno de Atracón?. TCC. Terapia interpersonal. Manuales de autoayuda. Terapia familiar. Trabajo motivacional. Antidepresivos. Estabilización nutricional y del peso. Intervención médico-dietético-nutricional. Hábitos saludables. MB-EAT. 24. ¿Cómo se interviene en BN?. TCC. Terapia interpersonal. Manuales de autoayuda. Terapia familiar. Trabajo motivacional. Antidepresivos. Estabilización nutricional y del peso. Intervención médico-dietético-nutricional. Hábitos saludable. MB-EAT. 25. En la psiconutrición, los aspectos nutricionales que se trabajan son: Patrón de ingestas, Pauta adaptación en el hogar, Sensación de hambre y saciedad. Exposición alimentaria. Mitos alimentarios, Fuentes fiables de información, Hábitos de salud. Aspectos motivacionales, Psicoeducación, Pensamiento irracional. Regulación emocional, Imagen corporal, Intervención familiar. 25. En la psiconutrición, los aspectos psicologicos que se trabajan son: Patrón de ingestas, Pauta adaptación en el hogar, Sensación de hambre y saciedad. Exposición alimentaria. Mitos alimentarios, Fuentes fiables de información, Hábitos de salud. Aspectos motivacionales, Psicoeducación, Pensamiento irracional. Regulación emocional, Imagen corporal, Intervención familiar. 27. El tratamiento ambulatorio TCA aborda: Sesiones psicológicas y nutricionales individuales. Sesiones psicológicas y nutricionales grupales. Seguimiento psiquiátrico/médico. Terapia grupal de familia semanal. Apoyo familia individual. Apoyo familia grupal. Comedores terapéuticos. Grupos terapéuticos diarios. Practicas meditativas diarias. Atención familiar continuada y mantenimiento vínculos. 27. El hospital de día TCA aborda: Sesiones psicológicas y nutricionales individuales. Sesiones psicológicas y nutricionales grupales. Seguimiento psiquiátrico/médico. Terapia grupal de familia semanal. Apoyo familia individual. Apoyo familia grupal. Comedores terapéuticos. Grupos terapéuticos diarios. Practicas meditativas diarias. Atención familiar continuada y mantenimiento vínculos. 29. Criterios ingreso Hospital de día en pacientes TCA: Problemas graves familiares, Psicopatologia familiar. Evolución peso no sigue ritmo pautado en tratamiento ambulatorio. IMC no saludable. Necesidad de reposo y estructurar ingestas. No cumple criterios atención médica o ingreso psiquiátrico urgente. Desnutrición severa perdida mayor 25-30%. No ingiere alimentos y/o líquidos, Ejercicio físico sin control, uso excesivo laxantes, diuréticos... Presenta psicopatología importante, Presenta dependencia a sustancias. Complicaciones graves biológicas (frecuencia cardíaca <45-bradicardia-deshidratación/ t hidroelectrolíticos o metabólico agudo). 29. Criterios ingreso Hospitalario en pacientes TCA: Problemas graves familiares, Psicopatologia familiar. Evolución peso no sigue ritmo pautado en tratamiento ambulatorio. IMC no saludable. Necesidad de reposo y estructurar ingestas. No cumple criterios atención médica o ingreso psiquiátrico urgente. Desnutrición severa perdida mayor 25-30%. No ingiere alimentos y/o líquidos, Ejercicio físico sin control, uso excesivo laxantes, diuréticos... Presenta psicopatología importante, Presenta dependencia a sustancias. Complicaciones graves biológicas (frecuencia cardíaca <45-bradicardia-deshidratación/ t hidroelectrolíticos o metabólico agudo). 31. El comedor terapéutico es recomendable para pacientes con: AN. BN. Obesidad. Trastorno de atracón. Alimentación emocional. 31. El comedor consciente (MB-EAT) es recomendable para pacientes con: AN. BN. Obesidad. Trastorno de atracón. Alimentación emocional. 31. El comedor consciente (MB-EAT) es recomendable para pacientes con: IMC no saludable. Complicaciones médicas. IMC saludable. Ausencia de conductas compensatorias. Autonomía alimentaria y familiar. Falta de motivación. Conductas compensatorias. Problemas familiares. 34. Objetivos terapia motivacional en TCA: Incrementar empatía y Aumento conciencia del trastorno. Reconocimiento consecuencias positivas y negativas a corto y largo plazo. Reconocimiento inconsistencias entre objetivos y conductas, Adquisición papel activo y Carta al futuro. Atención plena, Desidentificación pensamientos, Toma de conciencia cuerpo, sensaciones y necesidades. Etiquetar emociones. Aceptar experiencia y permitir emoción. Desarrollo sistema de calma. Generar una nueva relación consigo mismo basado en respeto y aceptación. Aumentar niveles de felicidad. 34. Objetivos mindfulness en TCA: Incrementar empatía y Aumento conciencia del trastorno. Reconocimiento consecuencias positivas y negativas a corto y largo plazo. Reconocimiento inconsistencias entre objetivos y conductas, Adquisición papel activo y Carta al futuro. Atención plena, Desidentificación pensamientos, Toma de conciencia cuerpo, sensaciones y necesidades. Etiquetar emociones. Aceptar experiencia y permitir emoción. Desarrollo sistema de calma. Generar una nueva relación consigo mismo basado en respeto y aceptación. Aumentar niveles de felicidad. 34. Objetivos compasión en TCA: Incrementar empatía y Aumento conciencia del trastorno. Reconocimiento consecuencias positivas y negativas a corto y largo plazo. Reconocimiento inconsistencias entre objetivos y conductas, Adquisición papel activo y Carta al futuro. Atención plena, Desidentificación pensamientos, Toma de conciencia cuerpo, sensaciones y necesidades. Etiquetar emociones. Aceptar experiencia y permitir emoción. Desarrollo sistema de calma. Generar una nueva relación consigo mismo basado en respeto y aceptación. Aumentar niveles de felicidad. 37. El aspecto perceptual de la imagen corporal: Estimar dimensiones corporales. Actitudes, sentimientos y valoraciones. Conductas ante percepción y sentimientos provocados de ella. 37. El aspecto cognitivo-afectivo de la imagen corporal: Estimar dimensiones corporales. Actitudes, sentimientos y valoraciones. Conductas ante percepción y sentimientos provocados de ella. 37. El aspecto cognitivo-conductual de la imagen corporal: Estimar dimensiones corporales. Actitudes, sentimientos y valoraciones. Conductas ante percepción y sentimientos provocados de ella. 40. Las drogas depresoras: Alcohol, marihuana, opioides...Actúan sobre el SN, inactivándolo. Alcohol,cocaína,nicotina...Actúan sobre el SN, inactivándolo. Alcohol, marihuana, opioides...Actúan sobre el SN, activándolo. Alcohol, marihuana, opioides...Actúan sobre el SN, alterando la consciencia. 41. El refuerzo negativo: Pone fin a un estimulo aversivo y hace que la conducta sea más probable. Refuerza el estímulo aversivo, al igual que el castigo. Pone fin a un estímulo aversivo, al igual que el castigo. Pone fin a un estímulo aversivo y hace que al conducta sea menos probable. 42. Las sustancias de abuso estimulantes (cocaína, anfetaminas...). Inhiben a los transportadores de monoaminas. Facilitan la neurotransmisión gabaérgica en el receptor GABA A. Potencian a los transportadores de monoaminas. Actúan en los receptores glutamatérgicos. 43. Componentes principales de la vía mesocorticolímbica. Área tegmental ventral, núcleo accumbens, hipocampo, cortex frontal y amígdala. Área tegmental frontal, núcleo accumbens, hipotálamo, cortex frontal y amígdala. Vía nigroestriatal, área tegmental ventral, núcleo accumbens, hipocampo, amígdala. Todas falsas. 44. El efecto analgésico de los opiáceos se debe a la estimulación de: Los receptores opioides situados en la sustancia gris periacueductal. Los receptores colinérgicos situados en el área preóptica. Los receptores opioides situados en la formación reticular periacueductal. Los receptores colinérgicos situados en la sustancia gris periacueductal. 45. ¿Cual es la más eficaz para que la gente deje de consumir drogas?. Medidas educativas. Legalización de las drogas. Control policial. Tratamiento. 46. En el tratamiento del Trastorno por déficit de atención con hiperactividad existe: Baja actividad de Norepinefrina y Dopamina. Baja actividad de Norepinefrina y alta actividad de Dopamina. Alta actividad de Norepinefrina y Dopamina. Baja actividad de Norepinefrina y Serotonina. 47. El alcohol afecta a la memoria porque: Se adhiere a los receptores de glutamato en el hipocampo. Se adhiere a los receptores GABA-A en el hipocampo. Se adhiere a los receptores de glutamato en el hipotálamo. Ninguna es correcta. 48. Un jugador patológico presenta: Dependencia emocional, pérdida de control, inferencia negativa en su vida. Dependencia emocional, conducta violenta, pérdida de control. Dependencia emocional y física, pérdida de control, inferencia negativa. Dependencia emocional, pérdida de control sin inferencia negativa. 49. Algunas drogas son más adictivas que otras, debido a que: Se absorben, distribuyen, metabolizan y eliminan de forma diferente. Liberan la misma cantidad de dopamina en el circuito de recompensa. Cada persona es diferente. Se eliminan de forma diferente, en función de la vía de administración. 50. ¿Cual es la menos eficaz para que la gente deje de consumir drogas?. Medidas educativas. Legalización de las drogas. Control policial. Tratamiento. 51. Qué factor aumenta la probabilidad de desarrollar una adicción: Consumir durante la adolescencia. Consumir durante la adultez. Mezclar diferentes drogas. Consumir tabaco. 52. El consumo de sustancias está más extendido en: a) Hombres. b) Mujeres. c) Está igualado en analgésicos opioides e hipnosedantes. d) A y C. 53. La percepción de riesgo de consumo de sustancias: a) Es más elevada en mujeres. b) Es más elevada en hombres. c) Es más elevada en alcohol y cannabis. d) A y C. 54. Las drogas actúan sobre. El sistema nervioso central. El sistema nervioso periferico. La corteza prefrontal. El cerebelo. 55. Señala cuál de los siguientes se pueden considerar drogas. Sustancias ilegales. Sustancias legales. Bebidas que contienen xantinas y sustancias de uso doméstico o laboral. Todas correctas. 56. Cual de los siguientes contiene el circuito de la recompensa. Sistema límbico. Corteza cerebral. Tallo cerebral. Hipotálamo. 56. Cual de los siguientes controla funciones básicas esenciales para vivir. Sistema límbico. Corteza cerebral. Tallo cerebral. Hipotálamo. 58. Las drogas... Tienen efectos a corto plazo sobre la excitación neuronal, a medio y largo sobre transcripción de genes. Tienen efectos a largo plazo sobre la excitación neuronal, a corto plazo sobre transcripción de genes. Tienen efectos a medio plazo sobre la excitación neuronal, a largo sobre transcripción de genes. Tienen efectos a medio y largo plazo sobre la excitación neuronal, a corto plazo sobre transcripción de genes. 59. El refuerzo... Libera dopamina en el núcleo accumbens. Liberan sertonina en la corteza cerebral. Liberan dopamina en el hipotálamo. Liberan serotonina en el cortex prefrontal. 60. Mecanismo acción alcohol: Inhiben recaptación/transportadores de monoaminas (coca, anfeta). Se une a receptores opioides, inhibe GABA y produce dopamina (heroina). Potencia GABA A y reduce neurotransmisión de receptores glutamatérgicos (NMDA). Agonista receptores 5-HT y super agonista 5-HT2A (alucinógeno. 61. Sindrome de abstinencia es debido a: Aumento función GABA. Aumento monoaminas. Disminución función GABA. Disminución monoaminas. 62. El efecto estimulante de la nicotina se debe a la estimulación de: Los receptores opioides situados en la sustancia gris periacueductal. Los receptores de acetilcolina nicotínica del sistema mesolímbico. Los receptores opioides situados en la formación reticular periacueductal. Los receptores colinérgicos situados en la sustancia gris periacueductal. 63. Las sustancias de abuso estimulantes (cocaína, anfetaminas...). Inhiben a los transportadores de monoaminas. Facilitan la neurotransmisión gabaérgica en el receptor GABA A. Potencian a los transportadores de monoaminas. Actúan en los receptores glutamatérgicos. 64. Cual de los siguientes no libera dopamina al consumirlos y por tanto no se considera adictivo: Alucinógenos. Estimulantes (cocaína, anfetaminas). Heroína. Cannabis. 65. Mecanismo acción cocaína/anfetaminas: Inhiben transportadores de monoaminas. Se une a receptores opioides, inhibe GABA y produce dopamina en núcleo accumbens. Potencia GABA A y reduce neurotransmisión de receptores glutamatérgicos (NMDA). Agonista receptores 5-HT y super agonista 5-HT2A. 65. Mecanismo acción heroína: Inhiben transportadores de monoaminas. Se une a receptores opioides, inhibe GABA y produce dopamina en núcleo accumbens. Potencia GABA A y reduce neurotransmisión de receptores glutamatérgicos (NMDA). Agonista receptores 5-HT y super agonista 5-HT2A. 65. Mecanismo acción alucinógenos: Inhiben transportadores de monoaminas. Se une a receptores opioides, inhibe GABA y produce dopamina en núcleo accumbens. Potencia GABA A y reduce neurotransmisión de receptores glutamatérgicos (NMDA). Agonista receptores 5-HT y super agonista 5-HT2A. 69. Abstinencia en alcohol es debido a: Estructura química imita aquella de un NT natural. Bloqueo glutamato. Aumento de receptores de glutamato, aumento de grandes cantidades de glutamato, sobreestimulación neuronas. Se potencia GABA A. 69. En benzodiacepinas... Estructura química imita aquella de un NT natural. Bloqueo glutamato. Aumento de receptores de glutamato, aumento de grandes cantidades de glutamato, sobreestimulación neuronas. Se potencia GABA A. 69. En cannabis... Estructura química imita aquella de un NT natural. Bloqueo glutamato. Aumento de receptores de glutamato, aumento de grandes cantidades de glutamato, sobreestimulación neuronas. Se potencia GABA A. 72. El consumo es... Autoadministración de una sustancia psicoactiva. Autoadministración continuada que produce consecuencias adversas. Ingestión o asimilación de sustancias que produce estado transitorio de alteraciones de consciencia, cognición, percepción etc. Patrón de abuso que se caracteriza por dependencia del uso de una sustancia así como necesidad de asegurarse su suministro y marcada tendencia a recaer tras su interrupción. 72. El abuso es... Autoadministración de una sustancia psicoactiva. Autoadministración continuada que produce consecuencias adversas. Ingestión o asimilación de sustancias que produce estado transitorio de alteraciones de consciencia, cognición, percepción etc. Patrón de abuso que se caracteriza por dependencia del uso de una sustancia así como necesidad de asegurarse su suministro y marcada tendencia a recaer tras su interrupción. 72. La intoxicación es... Autoadministración de una sustancia psicoactiva. Autoadministración continuada que produce consecuencias adversas. Ingestión o asimilación de sustancias que produce estado transitorio de alteraciones de consciencia, cognición, percepción etc. Patrón de abuso que se caracteriza por dependencia del uso de una sustancia así como necesidad de asegurarse su suministro y marcada tendencia a recaer tras su interrupción. 72. La adicción es... Autoadministración de una sustancia psicoactiva. Autoadministración continuada que produce consecuencias adversas. Ingestión o asimilación de sustancias que produce estado transitorio de alteraciones de consciencia, cognición, percepción etc. Patrón de abuso que se caracteriza por dependencia del uso de una sustancia así como necesidad de asegurarse su suministro y marcada tendencia a recaer tras su interrupción. 72. La dependencia es... Reacciones psicológicas y fisiológicas ante la interrupción brusca de una sustancia. Cuando una sustancia produce un efecto cada vez menor o cuando se tiene que administrar dosis progresivamente mayores para obtener efectos observados con el uso inicial. Neuroadaptación producido por administración repetida de una sustancia, que necesita de una administración continuada para evitar consecuencias desagradables. Patrón de abuso que se caracteriza por dependencia del uso de una sustancia así como necesidad de asegurarse su suministro y marcada tendencia a recaer tras su interrupción. 72. La abstinencia es... Reacciones psicológicas y fisiológicas ante la interrupción brusca de una sustancia. Cuando una sustancia produce un efecto cada vez menor o cuando se tiene que administrar dosis progresivamente mayores para obtener efectos observados con el uso inicial. Neuroadaptación producido por administración repetida de una sustancia, que necesita de una administración continuada para evitar consecuencias desagradables. Patrón de abuso que se caracteriza por dependencia del uso de una sustancia así como necesidad de asegurarse su suministro y marcada tendencia a recaer tras su interrupción. 72. La tolerancia es... Reacciones psicológicas y fisiológicas ante la interrupción brusca de una sustancia. Cuando una sustancia produce un efecto cada vez menor o cuando se tiene que administrar dosis progresivamente mayores para obtener efectos observados con el uso inicial. Neuroadaptación producido por administración repetida de una sustancia, que necesita de una administración continuada para evitar consecuencias desagradables. Patrón de abuso que se caracteriza por dependencia del uso de una sustancia así como necesidad de asegurarse su suministro y marcada tendencia a recaer tras su interrupción. 72. La recaída es... Lenta disminución en la administración de una sustancia que ha causado dependencia y que causaría síndrome de abstinencia si se suprimiera demasiado bruscamente. Cuando una sustancia produce un efecto cada vez menor o cuando se tiene que administrar dosis progresivamente mayores para obtener efectos observados con el uso inicial. Expresión exagerada de la afección original inmediatamente despues de un tratamiento efectivo. Reaparición de la afección original tras la interrupción de un tratamiento efectivo. 72. El rebote es... Lenta disminución en la administración de una sustancia que ha causado dependencia y que causaría síndrome de abstinencia si se suprimiera demasiado bruscamente. Cuando una sustancia produce un efecto cada vez menor o cuando se tiene que administrar dosis progresivamente mayores para obtener efectos observados con el uso inicial. Expresión exagerada de la afección original inmediatamente después de un tratamiento efectivo. Reaparición de la afección original tras la interrupción de un tratamiento efectivo. 72. La desintoxicación es... Lenta disminución en la administración de una sustancia que ha causado dependencia y que causaría síndrome de abstinencia si se suprimiera demasiado bruscamente. Cuando una sustancia produce un efecto cada vez menor o cuando se tiene que administrar dosis progresivamente mayores para obtener efectos observados con el uso inicial. Expresión exagerada de la afección original inmediatamente después de un tratamiento efectivo. Reaparición de la afección original tras la interrupción de un tratamiento efectivo. 82. Terapia más efectiva para la ansiedad. - Terapia de exposición. - Terapia cognitiva. - Técnicas de control fisiológico. - Análisis Funcional. 83. Tipos de terapias de exposición. - In vivo, In vitro, imaginación. - interoceptiva, realidad virtual. - Relajación. - ABC. - AF. 84. Ludopatía dónde se encuentra en el dsm 5. - En trastornos no relacionados con sustancias. - En trastornos por sustancias. - En adicciones inducidas por consumo de sustancias. - Todas falsas. 85. Juego patológico dónde se encuentra en el dsm 5. - Trastornos adictivos. - Trastorno control de impulsos. - En adicciones inducidas por consumo de sustancias. - Todas falsas. 86. Juego patológico dónde se encuentra en el dsm IV-TR. - Trastornos adictivos. - Trastorno control de impulsos. - En adicciones inducidas por consumo de sustancias. - Todas falsas. 87. Cuál es la vía más importante para el refuerzo (sistema dopaminérgico): - Mesocorticolímbica. - Mesencéfalo. - Mesocortical. - Talámica. 88. Qué exposición se hace en postraumatico. - Sobreexposición para prevenir recaídas. - Interoceptiva. - Imaginación. - In vivo. - In vitro. - Experimentos conductuales. - Booster para prevenir recaídas. 88. Qué exposición se hace en hipocondría. - Sobreexposición para prevenir recaídas. - Interoceptiva. - Imaginación. - In vivo. - In vitro. - Experimentos conductuales. - Booster para prevenir recaídas. 88. Qué exposición se hace en agorafobia con ataques de pánico. - Sobreexposición para prevenir recaídas. - Interoceptiva. - Imaginación. - In vivo. - In vitro. - Experimentos conductuales. - Booster para prevenir recaídas. 88. Qué exposición se hace en ansiedad social. - Sobreexposición para prevenir recaídas. - Interoceptiva. - Imaginación. - In vivo. - In vitro. - Experimentos conductuales. - Booster para prevenir recaídas. 88. Qué exposición se hace en ansiedad generalizada. - Sobreexposición para prevenir recaídas. - Interoceptiva. - Imaginación. - In vivo. - In vitro. - Experimentos conductuales. - Booster para prevenir recaídas. - Exponerse a preocupaciones. 88. Qué exposición se hace en agorafobia sin ataques de pánico. - Sobreexposición para prevenir recaídas. - Interoceptiva. - Imaginación. - In vivo. - In vitro. - Experimentos conductuales. - Booster para prevenir recaídas. 88. Qué exposición se hace en agorafobia con ataques de pánico en clientes que rechazan exposición in vivo. - Sobreexposición para prevenir recaídas. - Interoceptiva. - Imaginación. - In vivo. - In vitro. - Experimentos conductuales. - Booster para prevenir recaídas. 92. En el mantenimiento... - El paciente debe conocer como funciona. - Interoceptiva. - Imaginación. - In vivo. 93. Para la refutación y modificación de creencias irracionales se lleva a cabo... - Discusión/Debate socrático en las que el cliente debe llegar por sí mismo al convencimiento. - Terapia de exposición en imaginación. - Técnicas de control fisiológico. - Monitorización de la tensión muscular ante dichas creencias. 94. Qué técnica tiene como inconveniente que no permite que el cliente se exponga correctamente a los estímulos que disparan la ansiedad, aprendiendo a veces nuevas conductas de escape. - Técnica de control fisiológico. - Técnica de exposición en imaginación. - Desensibilización sistemática. - Realidad virtual. 105. Que experimentos conductuales se llevan a cabo en la terapia cognitiva de la hipocondría: - Atención selectiva. - Comprobar predicciones. - Imaginación. - Inundación. 106. En fobia específica el responsable de que el paciente no se exponga de forma adecuada a las sensaciones y situaciones condicionadas son... - Conductas escape/evitación e interpretar como peligrosas sensaciones fisiológicas normales o sobreestimar probabilidad e implicaciones. - Conductas de escape/evitación que se mantienen por refuerzo negativo junto a creencias catastrofizantes. - Conductas de escape/evitación e interpretar como peligrosas sensaciones fisiológicas normales cuyo peligro está más alejado en el tiempo, conductas reaseguración, automonitorización, autochequeo. - Conductas de escape/evitación, riesgo real de que acontezca la amenaza pero sin comprobar predicción, nivel de ansiedad demasiado alto que aparece antes. - Conductas de escape/evitación, preocupaciones normales llevadas al extremo, conductas de reaseguración, distracción y racionalización. 106. En TAG el responsable de que el paciente no se exponga de forma adecuada a las sensaciones y situaciones condicionadas son... - Conductas escape/evitación e interpretar como peligrosas sensaciones fisiológicas normales o sobreestimar probabilidad e implicaciones. - Conductas de escape/evitación que se mantienen por refuerzo negativo junto a creencias catastrofizantes. - Conductas de escape/evitación e interpretar como peligrosas sensaciones fisiológicas normales cuyo peligro está más alejado en el tiempo, conductas reaseguración, automonitorización, autochequeo. - Conductas de escape/evitación, riesgo real de que acontezca la amenaza pero sin comprobar predicción, nivel de ansiedad demasiado alto que aparece antes. - Conductas de escape/evitación, preocupaciones normales llevadas al extremo, conductas de reaseguración, distracción y racionalización. 106. En ansiedad social el responsable de que el paciente no se exponga de forma adecuada a las sensaciones y situaciones condicionadas son... - Conductas escape/evitación e interpretar como peligrosas sensaciones fisiológicas normales o sobreestimar probabilidad e implicaciones. - Conductas de escape/evitación que se mantienen por refuerzo negativo junto a creencias catastrofizantes. - Conductas de escape/evitación e interpretar como peligrosas sensaciones fisiológicas normales cuyo peligro está más alejado en el tiempo, conductas reaseguración, automonitorización, autochequeo. - Conductas de escape/evitación, riesgo real de que acontezca la amenaza pero sin comprobar predicción, nivel de ansiedad demasiado alto que aparece antes. - Conductas de escape/evitación, preocupaciones normales llevadas al extremo, conductas de reaseguración, distracción y racionalización. 106. En hipocondría el responsable de que el paciente no se exponga de forma adecuada a las sensaciones y situaciones condicionadas son... - Conductas escape/evitación e interpretar como peligrosas sensaciones fisiológicas normales o sobreestimar probabilidad e implicaciones. - Conductas de escape/evitación que se mantienen por refuerzo negativo junto a creencias catastrofizantes. - Conductas de escape/evitación e interpretar como peligrosas sensaciones fisiológicas normales cuyo peligro está más alejado en el tiempo, conductas reaseguración, automonitorización, autochequeo. - Conductas de escape/evitación, riesgo real de que acontezca la amenaza pero sin comprobar predicción, nivel de ansiedad demasiado alto que aparece antes. - Conductas de escape/evitación, preocupaciones normales llevadas al extremo, conductas de reaseguración, distracción y racionalización. 106. En pánico/agorafobia el responsable de que el paciente no se exponga de forma adecuada a las sensaciones y situaciones condicionadas son... - Conductas escape/evitación e interpretar como peligrosas sensaciones fisiológicas normales o sobreestimar probabilidad e implicaciones. - Conductas de escape/evitación que se mantienen por refuerzo negativo junto a creencias catastrofizantes. - Conductas de escape/evitación e interpretar como peligrosas sensaciones fisiológicas normales cuyo peligro está más alejado en el tiempo, conductas reaseguración, automonitorización, autochequeo. - Conductas de escape/evitación, riesgo real de que acontezca la amenaza pero sin comprobar predicción, nivel de ansiedad demasiado alto que aparece antes. - Conductas de escape/evitación, preocupaciones normales llevadas al extremo, conductas de reaseguración, distracción y racionalización. 111. Exposición in vivo es... - Exposición directa al estímulo natural. - Exposición directa al estímulo generado artificialmente. - Exposición a una imagen privada del estímulo o pensamiento condicionado. - Creación voluntaria de las sensaciones físicas temidas. 111. Exposición in vitro es... - Exposición directa al estímulo natural. - Exposición directa al estímulo generado artificialmente. - Exposición a una imagen privada del estímulo o pensamiento condicionado. - Creación voluntaria de las sensaciones físicas temidas. 111. Exposición en imaginación es... - Exposición directa al estímulo natural. - Exposición directa al estímulo generado artificialmente. - Exposición a una imagen privada del estímulo o pensamiento condicionado. - Creación voluntaria de las sensaciones físicas temidas. 111. Exposición interoceptiva es... - Exposición directa al estímulo natural. - Exposición directa al estímulo generado artificialmente. - Exposición a una imagen privada del estímulo o pensamiento condicionado. - Creación voluntaria de las sensaciones físicas temidas. 115. Cuando se expone al cliente a una jerarquía de estímulos temidos comenzando primero por aquellos que generan un nivel de ansiedad moderado o bajo y progresando después a los más difíciles, se está llevando a cabo... - Exposición graduada. - Inundación. - Desensibilización sistemática. - Exposición in vivo. 116. Cuando se expone al cliente a una jerarquía de estímulos temidos comenzando primero por aquellos que generan el nivel de ansiedad más intenso para generalizar el aprendizaje a los demás, se está llevando a cabo... - Exposición graduada. - Inundación. - Desensibilización sistemática. - Exposición in vivo. 117. Cuando se combina exposición graduada con técnicas de control fisiológico con el fin de hacer sentir al cliente que las situaciones a las que se tiene que enfrentar son más accesibles, se está llevando a cabo... - Exposición graduada. - Inundación. - Desensibilización sistemática. - Exposición in vivo. 118. Estadios de cambio Prochas y DiClemente de adicciones. - Precontemplación. - Contemplación. - Preparación. - Acción. - Recaídas. - Determinación. - Gran compromiso. - mantenimiento. - finalización. 119. En el proceso de desintoxicación en adicciones: - Se pasa desde que se deja de consumir hasta superar manifestaciones orgánicas. - Se termina con los hábitos mantenidos a lo largo de la dependencia y el individuo va incorporando nuevas capacidades y habilidades. - Se promueve estabilidad y posibilita el ámbito social y laboral. - Se retorna al consumo y estilo de vida después de un periodo considerable de abstinencia. 119. En el proceso de recaída en adicciones: - Se pasa desde que se deja de consumir hasta superar manifestaciones orgánicas. - Se termina con los hábitos mantenidos a lo largo de la dependencia y el individuo va incorporando nuevas capacidades y habilidades. - Se promueve estabilidad y posibilita el ámbito social y laboral. - Se retorna al consumo y estilo de vida después de un periodo considerable de abstinencia. 119. En el proceso de deshabituación en adicciones: - Se pasa desde que se deja de consumir hasta superar manifestaciones orgánicas. - Se termina con los hábitos mantenidos a lo largo de la dependencia y el individuo va incorporando nuevas capacidades y habilidades. - Se promueve estabilidad y posibilita el ámbito social y laboral. - Se retorna al consumo y estilo de vida después de un periodo considerable de abstinencia. 119. En el proceso de reinserción en adicciones: - Se pasa desde que se deja de consumir hasta superar manifestaciones orgánicas. - Se termina con los hábitos mantenidos a lo largo de la dependencia y el individuo va incorporando nuevas capacidades y habilidades. - Se promueve estabilidad y posibilita el ámbito social y laboral. - Se retorna al consumo y estilo de vida después de un periodo considerable de abstinencia. 123. En el modelo cognitivo-conductual en adicciones: - Se basa en sistemica y transgeneracional. La vergüenza en transgeneracional. Se tiene en cuenta lazos contextuales y generacionales sin olvidarse de la singularidad. - El consumo es una conducta desadaptativa producto de procesos de aprendizaje. - La adicción puede ser un síntoma de un trauma anterior como mecanismo de protección para superar la experiencia traumática. - Se reconocen y aceptan las emociones en el presente, se crean vías para liberar y observar emociones a nivel muscular y se reconocen al realizar estiramientos creando conciencia. La musculatura sirve para sentir, expresar y parar de expresar emociones. 124. La psicogenealogía en adicciones: - Se basa en sistemica y transgeneracional. La vergüenza en transgeneracional. Se tiene en cuenta lazos contextuales y generacionales sin olvidarse de la singularidad. - El consumo es una conducta desadaptativa producto de procesos de aprendizaje. - La adicción puede ser un síntoma de un trauma anterior como mecanismo de protección para superar la experiencia traumática. - Se reconocen y aceptan las emociones en el presente, se crean vías para liberar y observar emociones a nivel muscular y se reconocen al realizar estiramientos creando conciencia. La musculatura sirve para sentir, expresar y parar de expresar emociones. 125. La psicotraumatología en adicciones: - Se basa en sistemica y transgeneracional. La vergüenza en transgeneracional. Se tiene en cuenta lazos contextuales y generacionales sin olvidarse de la singularidad. - El consumo es una conducta desadaptativa producto de procesos de aprendizaje. - La adicción puede ser un síntoma de un trauma anterior como mecanismo de protección para superar la experiencia traumática. - Se reconocen y aceptan las emociones en el presente, se crean vías para liberar y observar emociones a nivel muscular y se reconocen al realizar estiramientos creando conciencia. La musculatura sirve para sentir, expresar y parar de expresar emociones. 126. La terapia corporal en adicciones: - Se basa en sistemica y transgeneracional. La vergüenza en transgeneracional. Se tiene en cuenta lazos contextuales y generacionales sin olvidarse de la singularidad. - El consumo es una conducta desadaptativa producto de procesos de aprendizaje. - La adicción puede ser un síntoma de un trauma anterior como mecanismo de protección para superar la experiencia traumática. - Se reconocen y aceptan las emociones en el presente, se crean vías para liberar y observar emociones a nivel muscular y se reconocen al realizar estiramientos creando conciencia. La musculatura sirve para sentir, expresar y parar de expresar emociones. 127. Etapas del comportamiento compulsivo/adictivo: - Trastorno de la propia imagen, dificultad para expresar pensamientos, deseos y sentimientos, dificultad regular autoestima y dificultad controlar presunción y agresividad. - Obsesión por adicción, ritual adicción y vergüenza por comportamiento y consecuencias. - Rabia, miedo, tristeza, alegría, pudor y curiosidad. - Todas falsas. 128. Caracteristicas de la vergüenza neurótica en adicciones: - Trastorno de la propia imagen, dificultad para expresar pensamientos, deseos y sentimientos, dificultad regular autoestima y dificultad controlar presunción y agresividad. - Obsesión por adicción, ritual adicción y vergüenza por comportamiento y consecuencias. - Rabia, miedo, tristeza, alegría, pudor y curiosidad. - Todas falsas. 129. En el origen insconsciente de las adicciones encontramos: - Aniquilar instintos, moderar vida instintiva. - Sublimación, independizarse del mundo exterior. - Errores cognitivos, ilusión de control. - Factores hereditarios. 130. De las formas de evitar el dolor y sufrimiento en adicciones, en el origen inconsciente de las adicciones, cual de los siguientes domina fuentes internas de nuestras necesidades y abandona toda otra actividad para volver a ganar la felicidad del reposo absoluto. - Aniquilar instintos. - Sublimación. - Moderar vida instintiva. - Independizarse del mundo exterior. 131. De las formas de evitar el dolor y sufrimiento en adicciones, en el origen inconsciente de las adicciones, cual de los siguientes no significa renuncia a la satisfacción, pero logra protección contra el sufrimiento aunque limita posibilidades de placer. - Aniquilar instintos. - Sublimación. - Moderar vida instintiva. - Independizarse del mundo exterior. 132. De las formas de evitar el dolor y sufrimiento en adicciones, en el origen inconsciente de las adicciones, cual de los siguientes orienta los fines instintivos eludiendo frustración del mundo exterior, desplazando energía psíquica. - Aniquilar instintos. - Sublimación. - Moderar vida instintiva. - Independizarse del mundo exterior. 133. De las formas de evitar el dolor y sufrimiento en adicciones, en el origen inconsciente de las adicciones, cual de los siguientes busca las satisfacciones en los procesos internos psiquicos, relajando el vínculo con la realidad obteniendo satisfacción con ilusiones. - Aniquilar instintos. - Sublimación. - Moderar vida instintiva. - Independizarse del mundo exterior. 1.- De las siguientes afirmaciones ¿Cuál define mejor el TLP?. a) Es un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás que se presentan desde la edad de los 15 años. b) El TLP es definido como un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la afectividad y una notable impulsividad que comienza a principio de la edad adulta (adolescencia) y se da en diversos contextos. c)Es un estilo voluntario de vida basado en la manipulación y déficit de relaciones sociales. d) Las 3 son correctas. 2.-Selecciona cuáles son los tratamientos psicosociales por excelencia en el trastorno de personalidad límite. a) Inoculación al estrés, terapia de aceptación y compromiso. b) Terapia dialéctica conductual y modelo de Young. c) Exposición in vivo y terapia sistémica. d) Ninguna de las anteriores. 3.- ¿Cuáles es la funcionalidad de las autolesiones?. a) Son personas hipersensibles y presentan dificultades enormes para manejar emociones negativas. b) En la mayor parte de los casos son una manera afectiva que ha encontrado el paciente para hacer frente a emociones difíciles de tolerar y para poder calmarse. c) La persona no ha adquirido recursos para hacer frente a imprevistos por lo que se regula como sabe. d) Todas las anteriores son correctas. 4.-¿En qué escuelas está basado el modelo de intervención de Young?. a) En la Teoría del apego, Gestalt y Constructivista. b) En la Cognitivo-Conductual yTeoría del apego. c) En la Cognitivo-Conductual, teoría del apego, Gestalt, Constructivista y Psicodinámica. d) En la Cognitivo-Conductual y Gestalt. 5.-La terapia dialéctica-conductual es: a) Una terapia individual. b) Una terapia grupal. c) Una terapia grupal e individual. d) Ninguna de las anteriores. 6.- ¿Quién es la persona de referencia en el modelo dialéctico-conductual?. a) Young. b) Linehan. c) Mosquera. d) Todas las anteriores son correctas. 7.- ¿Qué terapia, además de tratar el trastorno límite de la personalidad, está desarrollada para la intervención del Trastorno por Estrés Postraumático?. a) Dialéctica-conductual. b) EMDR. c) Terapia de Esquemas. d) Ninguna de las anteriores. 8.- ¿Qué es la “idealización”?. a) Una dimensión de la terapia de Young. b) Un mecanismo de defensa propio del TLP. c) Una sesión de la terapia dialéctica-conductual. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 9.- ¿En qué consiste el cambio de humor selectivo?. a) En separarse o deshacerse de una parte de sí mismo que no quiere o no le gusta y atribuírsela a la otra persona. b) En verlo todo blanco o negro; bueno-malo. c) En estos trastornos aprenden que, enfadándose, disgustándose, las discusiones terminan. Hay interacciones que fomentan dicho patrón. d) Todas son correctas. 10.- Selecciona el criterio correcto que forma parte del diagnóstico de TLP. a) Esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginario. b) Patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado por la alternancia entre los extremos de idealización y devaluación. c) Impulsividad en al menos dos áreas que son potencialmente dañinas para si mismo (gastos, sexo, abuso sustancias, conducción temeraria, atracones comida…). d)Todas las anteriores. ¿Cuáles son los 3 grupos de TLP que proponen Mosquera, Gonzáles y Van der Hart (2011) ?. a) obsesivo- compulsivo. b) Somático. c) impulsivo. d) Ninguno de los anteriores. 12.- ¿Los criterios del DSM sobre el TLP?. a) Son independientes teóricamente, pero en la práctica vemos que se interrelacionan. b) Son independendientes. c) Se interrelacionan. d) Ninguna de las anteriores. 13.- ¿Las personas con diagnóstico de TLP?. a) Son tranquilas. b) Tienen alta capacidad de autocontrol. c) Les gusta que les traten mal. d) Son impulsivas. 14.- ¿Una persona puede desarrollar TLP por?. a) Tener carga genética. b) Haber sufrido abusos. c) Haber tenido unos padres que no han cubierto necesidades emocionales (APEGO). d) Todas las respuestas son correctas. 15.- ¿Ante intentos autolíticos debemos?. a) Evitar hablar con el paciente del tema. b) Reñirle por haber realizado dicha conducta. c) Realizar una evaluación exhaustiva para conocer la funcionalidad de dicha conducta. d) Todas las anteriores. ¿Cuáles son los 3 grupos de TLP que proponen Mosquera, Gonzáles y Van der Hart (2011). a) obsesivo- compulsivo, somático e impulsivo. b) Disociativo, somático e impulsivo. c) Biológico, impulsivo y obsesivo. d) Biológico, disociativo, apego. Qué TLP se asocia con haber sufrido maltrato o abuso sexual. a) Biológico. b) Disociativo. c) Apego. d) Inestable. Señala mecanismos de defensa en TLP. a) Autolesión. b) Complacer. c) Idealización. d) Inestabilidad. e) Síntomas somáticos/disociación. f) Proyección. g) Cambios de humor selectivos. h) Autocrítica. i) Pelear. j) Impulsividad. La proyección en TLP es…. a) Enfadarse o disgustarse para acabar una discusión. b) Rechazar o atribuir a otro sensación o emoción. c) Formarse una imagen crecida de sí mismo para remontar infravaloración y buscar personas que le ayuden a mantener dicha imagen. d) Hacer o decir algo que no recuerda o entiende. Los síntomas somáticos/disociación en TLP es…. a) Enfadarse o disgustarse para acabar una discusión. b) Rechazar o atribuir a otro sensación o emoción. c) Formarse una imagen crecida de sí mismo para remontar infravaloración y buscar personas que le ayuden a mantener dicha imagen. d) Hacer o decir algo que no recuerda o entiende. La idealización en TLP es…. a) Enfadarse o disgustarse para acabar una discusión. b) Rechazar o atribuir a otro sensación o emoción. c) Formarse una imagen crecida de sí mismo para remontar infravaloración y buscar personas que le ayuden a mantener dicha imagen. d) Hacer o decir algo que no recuerda o entiende. Los cambios de humor selectivos en TLP es…. a) Enfadarse o disgustarse para acabar una discusión. b) Rechazar o atribuir a otro sensación o emoción. c) Formarse una imagen crecida de sí mismo para remontar infravaloración y buscar personas que le ayuden a mantener dicha imagen. d) Hacer o decir algo que no recuerda o entiende. Complacer en TLP es…. a) Machaque continuo para evitar conectar con la realidad o su yo profundo. b) Rechazar o atribuir a otro sensación o emoción. c) Formarse una imagen crecida de sí mismo para remontar infravaloración y buscar personas que le ayuden a mantener dicha imagen. d) Evitar conflicto tratando de tener a todo el mundo contento llegando a un límite donde acaba causando problemas a los demás y siente resquemor porque no le agradecen. La autocrítica en TLP es…. a) Machaque continuo para evitar conectar con la realidad o su yo profundo. b) Rechazar o atribuir a otro sensación o emoción. c) Formarse una imagen crecida de sí mismo para remontar infravaloración y buscar personas que le ayuden a mantener dicha imagen. d) Evitar conflicto tratando de tener a todo el mundo contento llegando a un límite donde acaba causando problemas a los demás y siente resquemor porque no le agradecen. ¿Quién es la persona de referencia en el modelo centrado en los esquemas?. a) Young. b) Linehan. c) Mosquera. d) Todas las anteriores son correctas. La terapia dialéctica conductual en TLP: a) Individuo y ambiente llevan a cabo transacción contínua. b) Trata de ayudar a comprender y manejar situaciones qeu actualmente siguen hacienda daño. c) Se practica la autoobservación. d) Síntomas y problemas se consideran resultado de experiencias previas que no fueron procesadas adecuadamente. Dimensiones de la terapia centrada en esquemas en TLP: Desconexión y rechazo, Sobrevigilancia e inhibición. Perjuicio en autonomía y desempeño. Límites inadecuados, Tendencia hacia el otro. Necesidades emocionales no satisfechas en la infancia. Experiencias tempranas, Temperamento innato del niño. Distorsiones cognitivas y patrones vitales. Estilos de afrontamiento y respuestas desadaptativas. Modos del niño y modos disfuncionales de afrontamiento. Modos paternos disfuncionales y adulto sano. En la terapia centrada en esquemas en TLP los esquemas son una interacción de: Desconexión y rechazo, Sobrevigilancia e inhibición. Perjuicio en autonomía y desempeño. Límites inadecuados, Tendencia hacia el otro. Necesidades emocionales no satisfechas en la infancia. Experiencias tempranas, Temperamento innato del niño. Distorsiones cognitivas y patrones vitales. Estilos de afrontamiento y respuestas desadaptativas. Modos del niño y modos disfuncionales de afrontamiento. Modos paternos disfuncionales y adulto sano. En la terapia centrada en esquemas en TLP en la curación del esquema, la explicación de las conductas pensamientos se da a través de: Desconexión y rechazo, Sobrevigilancia e inhibición. Perjuicio en autonomía y desempeño. Límites inadecuados, Tendencia hacia el otro. Necesidades emocionales no satisfechas en la infancia. Experiencias tempranas, Temperamento innato del niño. Distorsiones cognitivas y patrones vitales. Estilos de afrontamiento y respuestas desadaptativas. Modos del niño y modos disfuncionales de afrontamiento. Modos paternos disfuncionales y adulto sano. En la terapia centrada en esquemas en TLP los patrones que perpetúan y mantienen esquemas son: Desconexión y rechazo, Sobrevigilancia e inhibición. Perjuicio en autonomía y desempeño. Límites inadecuados, Tendencia hacia el otro. Necesidades emocionales no satisfechas en la infancia. Experiencias tempranas, Temperamento innato del niño. Distorsiones cognitivas y patrones vitales. Estilos de afrontamiento y respuestas desadaptativas. Modos del niño y modos disfuncionales de afrontamiento. Modos paternos disfuncionales y adulto sano. 134. Desencadenantes de trastorno bipolar. - Consumo de tóxicos. - Cambio hábitos de sueño y horarios. - Cambios exposición a la luz. - Cambios hormonales. - Dejar de tomar la medicación. - Discusiones. - Vida laboral. - Estrés. - Deprimirse. 135. Antidepresivos en TB: - Pueden provocar hipomanía. - Pueden provocar TB tipo III ciclotimia. - Funcionan como antimaniacos o eutimizantes aparte de antidepresivos. - Hay que evitar dietas con mucha o poca sal. - Pueden provocar manía. 136. Neurolépticos en TB: - Pueden provocar hipomanía. - Pueden provocar TB tipo III ciclotimia. - Funcionan como antimaniacos o eutimizantes aparte de antidepresivos. - Hay que evitar dietas con mucha o poca sal. - Pueden provocar manía. 137. El T. Bipolar... - Aparece en un alto porcentaje de la población. - Tb tipo II se da ligeramente más en mujeres. - Aparece en un bajo porcentaje de la población. - Tb tipo II se da ligeramente más en hombres. - Edad de inicio más frecuente la adulta. - Edad de inicio más frecuente la adolescencia. - Fase depresiva más riesgo en otoño invierno; maníaca primavera-verano. - Fase depresiva más riesgo primavera-verano; maniaca otoño-invierno. 139. En TB el episodio hipomaníaco se caracteriza por: - 2 semanas o más en el que se produce una bajada de ánimo pudiendo llegar a presentar síntomas psicóticos. - Al menos 4 días en el que el estado de ánimo es elevado, expansivo o irritable. - 1 semana o más en el que el estado de ánimo es elevado llegando a presentar síntomas psicóticos. - Se entremezclan síntomas maníacos y depresivos y el cambio puede darse en cuestión de días u horas. - Se dan 4 fases o más en el transcurso de un año en el 10-15% de bipolares. 140. En TB el episodio depresivo se caracteriza por: - 2 semanas o más en el que se produce una bajada de ánimo pudiendo llegar a presentar síntomas psicóticos. - Al menos 4 días en el que el estado de ánimo es elevado, expansivo o irritable. - 1 semana o más en el que el estado de ánimo es elevado llegando a presentar síntomas psicóticos. - Se entremezclan síntomas maníacos y depresivos y el cambio puede darse en cuestión de días u horas. - Se dan 4 fases o más en el transcurso de un año en el 10-15% de bipolares. 141. En TB el episodio mixto se caracteriza por: - 2 semanas o más en el que se produce una bajada de ánimo pudiendo llegar a presentar síntomas psicóticos. - Al menos 4 días en el que el estado de ánimo es elevado, expansivo o irritable. - 1 semana o más en el que el estado de ánimo es elevado llegando a presentar síntomas psicóticos. - Se entremezclan síntomas maníacos y depresivos y el cambio puede darse en cuestión de días u horas. - Se dan 4 fases o más en el transcurso de un año en el 10-15% de bipolares. 142. En TB la ciclación rápida se caracteriza por: - 2 semanas o más en el que se produce una bajada de ánimo pudiendo llegar a presentar síntomas psicóticos. - Al menos 4 días en el que el estado de ánimo es elevado, expansivo o irritable. - 1 semana o más en el que el estado de ánimo es elevado llegando a presentar síntomas psicóticos. - Se entremezclan síntomas maníacos y depresivos y el cambio puede darse en cuestión de días u horas. - Se dan 4 fases o más en el transcurso de un año en el 10-15% de bipolares. 143. Bipolar tipo I se caracteriza por: - Al menos un episodio maníaco, independientemente de que haya presentado otro tipo de episodios y menos número de recaídas de mayor intensidad. - Al menos un episodio depresivo y uno hipomaníaco. El número de episodios es mayor pero de menor gravedad y con más número de fases depresivas y número de hospitalizaciones. - Oscilaciones del estado de ánimo durante un periodo de años que van desde depresión leve hasta euforia emocional. - Trastornos afectivos en los que aparecen hipomanías como reacción a la toma de antidepresivos. - Cuadro depresivo como un componente de agitación, ansiedad e irritabilidad. - Similar a tipo I pero presencia de síntomas psicóticos más acusada. 144. Bipolar tipo II se caracteriza por: - Al menos un episodio maníaco, independientemente de que haya presentado otro tipo de episodios y menos número de recaídas de mayor intensidad. - Al menos un episodio depresivo y uno hipomaníaco. El número de episodios es mayor pero de menor gravedad y con más número de fases depresivas y número de hospitalizaciones. - Oscilaciones del estado de ánimo durante un periodo de años que van desde depresión leve hasta euforia emocional. - Trastornos afectivos en los que aparecen hipomanías como reacción a la toma de antidepresivos. - Cuadro depresivo como un componente de agitación, ansiedad e irritabilidad. - Similar a tipo I pero presencia de síntomas psicóticos más acusada. 145. Ciclotimia se caracteriza por: - Al menos un episodio maníaco, independientemente de que haya presentado otro tipo de episodios y menos número de recaídas de mayor intensidad. - Al menos un episodio depresivo y uno hipomaníaco. El número de episodios es mayor pero de menor gravedad y con más número de fases depresivas y número de hospitalizaciones. - Oscilaciones del estado de ánimo durante un periodo de años que van desde depresión leve hasta euforia emocional. - Trastornos afectivos en los que aparecen hipomanías como reacción a la toma de antidepresivos. - Cuadro depresivo como un componente de agitación, ansiedad e irritabilidad. - Similar a tipo I pero presencia de síntomas psicóticos más acusada. 146. Bipolar tipo III Ciclotimia se caracteriza por: - Al menos un episodio maníaco, independientemente de que haya presentado otro tipo de episodios y menos número de recaídas de mayor intensidad. - Al menos un episodio depresivo y uno hipomaníaco. El número de episodios es mayor pero de menor gravedad y con más número de fases depresivas y número de hospitalizaciones. - Oscilaciones del estado de ánimo durante un periodo de años que van desde depresión leve hasta euforia emocional. - Trastornos afectivos en los que aparecen hipomanías como reacción a la toma de antidepresivos. - Cuadro depresivo como un componente de agitación, ansiedad e irritabilidad. - Similar a tipo I pero presencia de síntomas psicóticos más acusada. 147. Bipolar tipo IV Depresión Agitada se caracteriza por: - Al menos un episodio maníaco, independientemente de que haya presentado otro tipo de episodios y menos número de recaídas de mayor intensidad. - Al menos un episodio depresivo y uno hipomaníaco. El número de episodios es mayor pero de menor gravedad y con más número de fases depresivas y número de hospitalizaciones. - Oscilaciones del estado de ánimo durante un periodo de años que van desde depresión leve hasta euforia emocional. - Trastornos afectivos en los que aparecen hipomanías como reacción a la toma de antidepresivos. - Cuadro depresivo como un componente de agitación, ansiedad e irritabilidad. - Similar a tipo I pero presencia de síntomas psicóticos más acusada. 148. Trastorno esquizoafectivo se caracteriza por: - Al menos un episodio maníaco, independientemente de que haya presentado otro tipo de episodios y menos número de recaídas de mayor intensidad. - Al menos un episodio depresivo y uno hipomaníaco. El número de episodios es mayor pero de menor gravedad y con más número de fases depresivas y número de hospitalizaciones. - Oscilaciones del estado de ánimo durante un periodo de años que van desde depresión leve hasta euforia emocional. - Trastornos afectivos en los que aparecen hipomanías como reacción a la toma de antidepresivos. - Cuadro depresivo como un componente de agitación, ansiedad e irritabilidad. - Similar a tipo I pero presencia de síntomas psicóticos más acusada. 150. El episodio maniaco se caracteriza por: - Euforia, confianza excesiva, ideas delirantes, aumento de sensaciones y alucinaciones. - Bajo estado de ánimo, dolores, cansancio, episodios de agitación. - Oscilaciones del estado de ánimo durante un periodo de años que van desde depresión leve hasta euforia emocional. - Distorsión de la percepción, alteración del pensamiento y memoria, alteración de la conducta, alteración del sueño. - Cuadro depresivo como un componente de agitación, ansiedad e irritabilidad. - Resistencia a fatiga, frio, sed... 151. El episodio depresivo se caracteriza por: - Euforia, confianza excesiva, ideas delirantes, aumento de sensaciones y alucinaciones. - Bajo estado de ánimo, dolores, cansancio, episodios de agitación. - Oscilaciones del estado de ánimo durante un periodo de años que van desde depresión leve hasta euforia emocional. - Distorsión de la percepción, alteración del pensamiento y memoria, alteración de la conducta, alteración del sueño. - Cuadro depresivo como un componente de agitación, ansiedad e irritabilidad. - Resistencia a fatiga, frio, sed... 152. En Trastorno Bipolar, en la terapia cognitivo-conductal... - Se descomponen problemas en partes más manejables. El foco son los patrones de pensamientos negativos y el objetivo es mostrar otras formas de reaccionar para salir de espirales negativas. - Se da incongruencia entre experiencia del organismo y autoconcepto o identidad. Se lleva a cabo terapia no directiva donde se confía más en el paciente centrado en el aquí ahora. - Sus fases son: Catarsis, insight, acción. - Se trata de descubrir creencias irracionales como exigencias absolutistas, se realiza abc y se afianzan alternativas racionales. 153. En Trastorno Bipolar, en la terapia racional-emotiva... - Se descomponen problemas en partes más manejables. El foco son los patrones de pensamientos negativos y el objetivo es mostrar otras formas de reaccionar para salir de espirales negativas. - Se da incongruencia entre experiencia del organismo y autoconcepto o identidad. Se lleva a cabo terapia no directiva donde se confía más en el paciente centrado en el aquí ahora. - Sus fases son: Catarsis, insight, acción. - Se trata de descubrir creencias irracionales como exigencias absolutistas, se realiza abc y se afianzan alternativas racionales. 154. En Trastorno Bipolar, en la terapia centrada en el cliente... - Se descomponen problemas en partes más manejables. El foco son lso patrones de pensamientos negativos y el objetivo e smostrar otras formas de reaccionar para salir de espirales negativas. - Se da incongruencia entre experiencia del organismo y autoconcepto o identidad. Se lleva a cabo terapia no directiva donde se confía más en el paciente centrado en el aqui ahora. - Sus fases son: Catarsis, insight, acción. - Se trata de descubrir creencias irracionales como exigencias absolutistas, se realiza abc y se afianzan alternativas racionales. 155. Distress emocional. Experiencia emocional desagradable multifactorial de naturaleza psicológica, social y espiritual que puede interferir en la habilidad de afrontar de manera efectiva el cáncer, sus síntomas y tratamiento. Ansiedad, depresión, disminución de sensación de control, sensación de vulnerabilidad y certeza de incertidumbre sobre el futuro con miedos anticipatorios. Menor sensación de autocontrol y mayor preocupación por su salud en general. Síntomas ansiosos ante revisiones médicas, pruebas, etc. Sentimientos negativos, actitud pasiva, asoaciado a mayor número de recaídas, inhibición social. 156. Cuales son los efectos secundarios de la quimioterapia peor tolerados. - Alopecia. - Neutropenia (sensación de enfermedad). - Nauseas y vómitos. - Ansiedad y depresión. - Hipotiroidismo. - Metastasis. 157. En el cáncer, dentro de los problemas que se atienden en la recuperación, el síndrome luna de miel es: - Sentimiento positivo y a la vez de miedo hacia la separación del personal médico y controles físicos. Experimentado por paciente y familia. - Menor sensación de autocontrol y mayor preocupación por su salud en general. Síntomas ansiosos ante revisiones médicas, pruebas, etc. - Ansiedad, depresión, disminución de sensación de control, sensación de vulnerabilidad y certeza de incertidumbre sobre el futuro con miedos anticipatorios. - Problemas a nivel de reajuste social, familiar, sexual y laboral. 158. En el cáncer, dentro de los problemas que se atienden en la recuperación, el síndrome de Damocles es: - Sentimiento positivo y a la vez de miedo hacia la separación del personal médico y controles físicos. Experimentado por paciente y familia. - Menor sensación de autocontrol y mayor preocupación por su salud en general. Síntomas ansiosos ante revisiones médicas, pruebas, etc. - Ansiedad, depresión, disminución de sensación de control, sensación de vulnerabilidad y certeza de incertidumbre sobre el futuro con miedos anticipatorios. - Problemas a nivel de reajuste social, familiar, sexual y laboral. 159. En el cáncer, dentro de los problemas que se atienden en la recuperación, el estrés psicológico residual es: - Sentimiento positivo y a la vez de miedo hacia la separación del personal médico y controles físicos. Experimentado por paciente y familia. - Menor sensación de autocontrol y mayor preocupación por su salud en general. Síntomas ansiosos ante revisiones médicas, pruebas, etc. - Ansiedad, depresión, disminución de sensación de control, sensación de vulnerabilidad y certeza de incertidumbre sobre el futuro con miedos anticipatorios. - Problemas a nivel de reajuste social, familiar, sexual y laboral. 160. En el cáncer, la demora a la espera de resultados o pruebas provoca: - Depresión, distimia, anhedonia. - Menor sensación de autocontrol y mayor preocupación por su salud en general. - Gran sensación de incertidumbre, siendo una de las principales causas de sintomatología ansiosa. - Problemas a nivel de reajuste social, familiar, sexual y laboral. 161. Dentro de los estilos de afrontamiento de Moorey y Greer, el espiritu de lucha realista es: Negar o minimizar seriedad de enfermedad. Es desadaptativa si hay negación a tratamientos. Es adaptativa tras diagnostico con negación parcial que no implica rechazo a tratamiento. Actitud optimista y positiva de búsqueda de información y acciones para superar la enfermedad cuya actitud activa aumenta la sensación de control. No buscar información, pasivo y fatalista, puede ser adaptativo o no. Sentimientos negativos, actitud pasiva, asoaciado a mayor número de recaídas, inhibición social. Excesiva ansiedad y/o desesperación. Mayor alteración con los tratamientos. Suelen continuar actividades aunque son pesimistas. 162. Dentro de los estilos de afrontamiento de Moorey y Greer, la preocupación ansiosa es: Negar o minimizar seriedad de enfermedad. Es desadaptativa si hay negación a tratamientos. Es adaptativa tras diagnostico con negación parcial que no implica rechazo a tratamiento. Actitud optimista y positiva de búsqueda de información y acciones para superar la enfermedad cuya actitud activa aumenta la sensación de control. No buscar información, pasivo y fatalista, puede ser adaptativo o no. Sentimientos negativos, actitud pasiva, asoaciado a mayor número de recaídas, inhibición social. Excesiva ansiedad y/o desesperación. Mayor alteración con los tratamientos. Suelen continuar actividades aunque son pesimistas. 163. Dentro de los estilos de afrontamiento de Moorey y Greer, el desamparo, desesperanza es: Negar o minimizar seriedad de enfermedad. Es desadaptativa si hay negación a tratamientos. Es adaptativa tras diagnostico con negación parcial que no implica rechazo a tratamiento. Actitud optimista y positiva de búsqueda de información y acciones para superar la enfermedad cuya actitud activa aumenta la sensación de control. No buscar información, pasivo y fatalista, puede ser adaptativo o no. Sentimientos negativos, actitud pasiva, asoaciado a mayor número de recaídas, inhibición social. Excesiva ansiedad y/o desesperación. Mayor alteración con los tratamientos. Suelen continuar actividades aunque son pesimistas. 164. Dentro de los estilos de afrontamiento de Moorey y Greer, la aceptación estoica-fatalismo es: Negar o minimizar seriedad de enfermedad. Es desadaptativa si hay negación a tratamientos. Es adaptativa tras diagnostico con negación parcial que no implica rechazo a tratamiento. Actitud optimista y positiva de búsqueda de información y acciones para superar la enfermedad cuya actitud activa aumenta la sensación de control. No buscar información, pasivo y fatalista, puede ser adaptativo o no. Sentimientos negativos, actitud pasiva, asoaciado a mayor número de recaídas, inhibición social. Excesiva ansiedad y/o desesperación. Mayor alteración con los tratamientos. Suelen continuar actividades aunque son pesimistas. 165. Dentro de los estilos de afrontamiento de Moorey y Greer, la evitación-negación es: Negar o minimizar seriedad de enfermedad. Es desadaptativa si hay negación a tratamientos. Es adaptativa tras diagnostico con negación parcial que no implica rechazo a tratamiento. Actitud optimista y positiva de búsqueda de información y acciones para superar la enfermedad cuya actitud activa aumenta la sensación de control. No buscar información, pasivo y fatalista, puede ser adaptativo o no. Sentimientos negativos, actitud pasiva, asoaciado a mayor número de recaídas, inhibición social. Excesiva ansiedad y/o desesperación. Mayor alteración con los tratamientos. Suelen continuar actividades aunque son pesimistas. 166. La claudicación emocional: Acordar ocultar al paciente información. Incapacidad para ofrecer respuesta a las demandas y necesidades del paciente. Modulado por apoyo social y estilo de afrontamiento. Variabilidad tanto en paciente como familia y se puede producir en ambas direcciones. 167. La conspiración del silencio: Acordar ocultar al paciente información. Incapacidad para ofrecer respuesta a las demandas y necesidades del paciente. Modulado por apoyo social y estilo de afrontamiento. Variabilidad tanto en paciente como familia y se puede producir en ambas direcciones. 168. Directrices para enfrentar conspiración del silencio con familiares: Anticipar información en determinados momentos y dar educación emocional. Reforzar participación en cuidado o autocuidado. Actuar como modelo de referencia de comunicación y expresión y no mentir o dar falsas esperanzas o promesas. Empatizar, identificar lo que temen y hacerlo explícito. Anticipar consecuencias, confrontar opiniones desde empatía y llegar a un acuerdo. Informar a partir de lo que sabe y quiere saber el enfermo. 169. Directrices con los menores como pacientes o familiar del enfermo: Anticipar información en determinados momentos y dar educación emocional. Reforzar participación en cuidado o autocuidado. Actuar como modelo de referencia de comunicación y expresión y no mentir o dar falsas esperanzas o promesas. Empatizar, identificar lo que temen y hacerlo explícito. Anticipar consecuencias, confrontar opiniones desde empatía y llegar a un acuerdo. Informar a partir de lo que sabe y quiere saber el enfermo. 170. El concepto de muerte desde bebé a dos años: No hay comprensión pero sienten la no presencia y son sensibles al estado de ánimo. Muerte temporal y reversible, no creen que les vaya a pasar ni a su familia y no comprenden concepto insensibilidad post morten. Muerte es definitiva e irreversible, comprenden concepto insensibilidad post mortem, creen que ellos no pueden morir pero les inquieta que su familia sí. 171. El concepto de muerte de 6 a 10 años: No hay comprensión pero sienten la no presencia y son sensibles al estado de ánimo. Muerte temporal y reversible, no creen que les vaya a pasar ni a su familia y no comprenden concepto insensibilidad post morten. Muerte es definitiva e irreversible, comprenden concepto insensibilidad post mortem, creen que ellos no pueden morir pero les inquieta que su familia sí. 172. El concepto de muerte de 3 a 6 años: No hay comprensión pero sienten la no presencia y son sensibles al estado de ánimo. Muerte temporal y reversible, no creen que les vaya a pasar ni a su familia y no comprenden concepto insensibilidad post morten. Muerte es definitiva e irreversible, comprenden concepto insensibilidad post mortem, creen que ellos no pueden morir pero les inquieta que su familia sí. 173. En el centro educativo, cuando el menor o su familiar padece la enfermedad grave: Informar a los compañeros de clase de la ausencia aún sin el consentimiento de los padres. Informar a los compañeros de clase de la ausencia bajo el consentimiento de los padres. En la incorporación del menor tras ausencia preguntarle que necesita e informarle de qué saben sus compañeros. En la incorporación del menor tras ausencia no mencionar el tema y dejar que fluya la situación con normalidad. 174. En la reaparición de la enfermedad puede pasar que el paciente: Muestre las reacciones anteriores pero con menor intensidad. Muestre las reacciones anteriores pero con mayor intensidad. Tenga mayor capacidad de adaptación y afrontamiento. Tenga menor capacidad de adaptación y afrontamiento. 175. Para trasmitir malas noticias: Hay que fundamentarse en la directividad. Dar información más importante al principio y resumirla al final. Dar información más importante en medio del discurso debido a que recuerdan peor lo que se ha dicho al comienzo o al final. Hay que fundamentarse en la participación activa y decisional. 176. Antes de iniciar discusión cognitiva se explica: Intensidad de la emoción y pruebas sólidas de que un pensamiento es cierto. Cualquier pensamiento puede ser cambiado y diferencias grado de credibilidad y veracidad. Para qué sirve y en que ayuda el pensamiento. La forma en que nos decimos las cosas. 177. El criterio formal consiste en... Intensidad de la emoción. Pruebas sólidas de que un pensamiento es cierto. Para qué sirve y en que ayuda el pensamiento. La forma en que nos decimos las cosas. 178. El criterio objetividad consiste en... Intensidad de la emoción. Pruebas sólidas de que un pensamiento es cierto. Para qué sirve y en que ayuda el pensamiento. La forma en que nos decimos las cosas. 179. El criterio intensidad de la emoción consiste en... Intensidad de la emoción. Pruebas sólidas de que un pensamiento es cierto. Para qué sirve y en que ayuda el pensamiento. La forma en que nos decimos las cosas. 180. El criterio utilidad consiste en... Intensidad de la emoción. Pruebas sólidas de que un pensamiento es cierto. Para qué sirve y en que ayuda el pensamiento. La forma en que nos decimos las cosas. 181. Los sondeos cognitivos consisten en... Evalúan pensamientos automáticos ya que una vez se es consciente se puede modificar. Hacer un diario donde se almacena nuevas observaciones debido a que los esquemas se forman por las experiencias vitales. Trabajo conjunto para aprender a tomar decisiones inicialmente pospuestas. Invertir roles para modelar conducta y visualizar la perspectiva del otro. Trabaja empatía, desarrolla aptitudes y supera inhibiciones. Revivir acontecimientos y reestructurar experiencia y actitudes derivadas de ella. 182. Abordar esquemas consiste en... Evalúan pensamientos automáticos ya que una vez se es consciente se puede modificar. Hacer un diario donde se almacena nuevas observaciones debido a que los esquemas se forman por las experiencias vitales. Trabajo conjunto para aprender a tomar decisiones inicialmente pospuestas. Invertir roles para modelar conducta y visualizar la perspectiva del otro. Trabaja empatía, desarrolla aptitudes y supera inhibiciones. Revivir acontecimientos y reestructurar experiencia y actitudes derivadas de ella. 183. Las tomas de decisiones consisten en... Evalúan pensamientos automáticos ya que una vez se es consciente se puede modificar. Hacer un diario donde se almacena nuevas observaciones debido a que los esquemas se forman por las experiencias vitales. Trabajo conjunto para aprender a tomar decisiones inicialmente pospuestas. Invertir roles para modelar conducta y visualizar la perspectiva del otro. Trabaja empatía, desarrolla aptitudes y supera inhibiciones. Revivir acontecimientos y reestructurar experiencia y actitudes derivadas de ella. 184. El empleo de dramatización consisten en... Evalúan pensamientos automáticos ya que una vez se es consciente se puede modificar. Hacer un diario donde se almacena nuevas observaciones debido a que los esquemas se forman por las experiencias vitales. Trabajo conjunto para aprender a tomar decisiones inicialmente pospuestas. Invertir roles para modelar conducta y visualizar la perspectiva del otro. Trabaja empatía, desarrolla aptitudes y supera inhibiciones. Revivir acontecimientos y reestructurar experiencia y actitudes derivadas de ella. 185. El empleo de evocación de imágenes consisten en... Evalúan pensamientos automáticos ya que una vez se es consciente se puede modificar. Hacer un diario donde se almacena nuevas observaciones debido a que los esquemas se forman por las experiencias vitales. Trabajo conjunto para aprender a tomar decisiones inicialmente pospuestas. Invertir roles para modelar conducta y visualizar la perspectiva del otro. Trabaja empatía, desarrolla aptitudes y supera inhibiciones. Revivir acontecimientos y reestructurar experiencia y actitudes derivadas de ella. 186. Qué técnicas se emplean para tratar delirios. Pensamientos o interpretaciones alternativos. Revisión de evidencias. Mostrar interés en comprender. Revisión del pensamiento. Comprobar la realidad. Hacerles menos caso y separar emoción de experiencia. Estrategias de distracción. Focalización. Meta cognición. 187. Qué técnicas se emplean para tratar alucinaciones. Pensamientos o interpretaciones alternativos. Revisión de evidencias. Mostrar interés en comprender. Revisión del pensamiento. Comprobar la realidad. Hacerles menos caso y separar emoción de experiencia. Estrategias de distracción. Focalización. Meta cognición. 188. En la estrategia de focalización en psicóticos se da... Modificar distorsiones y deja ir a las alucinaciones. Juego de roles a favor en contra de voces y recordar que no necesitas obedecer voces. Respuestas racionales para reducir ansiedad. Aceptar voces y actuar en contra de ellas. Utilizar anotaciones positivas para rebatir creencias negativas. 189. En la estrategia meta-cognitivas en psicóticos se da... Modificar distorsiones y deja ir a las alucinaciones. Juego de roles a favor en contra de voces y recordar que no necesitas obedecer voces. Respuestas racionales para reducir ansiedad. Aceptar voces y actuar en contra de ellas. Utilizar anotaciones positivas para rebatir creencias negativas. 190. El entrenamiento metacognitivo para la psicosis... Se trata errores y sesgos cognitivos en formato grupal. Se trata de cambiar la infraestructura cognitiva. Se mejora las habilidades cognitivas, sociales y conductuales en formato grupal. Abarca habilidades cognitivas básicas, respuestas verbales y sociales y resolver problemas interpersonales. 191. La terapia integrada para la esquizofrenia... Se trata errores y sesgos cognitivos en formato grupal. Se trata de cambiar la infraestructura cognitiva. Se mejora las habilidades cognitivas, sociales y conductuales en formato grupal. Abarca habilidades cognitivas básicas, respuestas verbales y sociales y resolver problemas interpersonales. 192. En la terapia integrada para la esquizofrenia, los pacientes con importante déficit cognitivo y carga de sintomatología negativa empezarían por... Primeros módulos. Dos últimos módulos. Tareas simples y previsibles. Tareas complejas y difíciles. 193. En la terapia integrada para la esquizofrenia, los pacientes con habilidades más preservadas y movilidad social empezarían por... Primeros módulos. Dos últimos módulos. Tareas simples y previsibles. Tareas complejas y difíciles. 194. En la terapia integrada para la esquizofrenia, a medida que avanza la terapia... Se va de tareas más simples y previsibles a complejas y difíciles. Se pasa de estructurado a poco estructurado. Se pasa de materiales emocionalmente neutros a con carga emocional. Se va de tareas complejas y difíciles a más simples y previsibles. Se pasa de poco estructurado a estructurado. Se pasa de materiales con carga emocional a emocionalmente neutros. 195. En la terapia integrada para la esquizofrenia, el módulo de percepción social tiene como objetivo... Atención sostenida y análisis y comprensión de situaciones sociales y reacciones emocionales. Habilidades básicas de conversación y competencia social. Promover capacidades personales. Identificar pródromos. 196. En la terapia integrada para la esquizofrenia, el módulo de solución de problemas como objetivo... Atención sostenida y análisis y comprensión de situaciones sociales y reacciones emocionales. Habilidades básicas de conversación y competencia social. Promover capacidades personales. Identificar pródromos. 197. En la terapia integrada para la esquizofrenia, el módulo de habilidades sociales tiene como objetivo... Atención sostenida y análisis y comprensión de situaciones sociales y reacciones emocionales. Habilidades básicas de conversación y competencia social. Promover capacidades personales. Identificar pródromos. 198. El tratamiento farmacológico en esquizofrenia es muy eficaz para: Fase aguda. Fase de mantenimiento. Fase activa. Pródromos. Fase residual. 199. En esquizofrenia, cuando el paciente sufre más de dos episodios o síntomas residuales, el tratamiento farmacológico dura: 1-2 años. Indefinidamente. +/- 5 años. Aprox 10 años. 200. En esquizofrenia, la administración farmacológica intramuscular-depot se da en: a) Mantenimiento cuando cumplimiento terapeutico es bueno. Permite ajuste y manejo de efectos secundarios. b) Mantenimiento cuando cumplimiento terapeutico no es bueno. No permite ajuste ni manejo de efectos secundarios. c) Control rápido de sintomatología. d) A y C. 201. Los antidepresivos en esquizofrenia... Palia algunos efectos secundarios pero produce otros como confusión mental. Palia ansiedad e insomnio, menos efectos adversos. Para síntomas depresivos o como tratamiento de mantenimiento. Efecto no inmediato con abanico de efectos secundarios. Tienen menos efectos sobre síntomas negativos, no producen adicción, reequilibran NT. Muy eficaz para crisis y prevenir recaídas. 202. Los ansiolíticos en esquizofrenia... Palia algunos efectos secundarios pero produce otros como confusión mental. Palia ansiedad e insomnio, menos efectos adversos. Para síntomas depresivos o como tratamiento de mantenimiento. Efecto no inmediato con abanico de efectos secundarios. Tienen menos efectos sobre síntomas negativos, no producen adicción, reequilibran NT. Muy eficaz para crisis y prevenir recaídas. 203. Los Antiparkinsonianos en esquizofrenia... Palia algunos efectos secundarios pero produce otros como confusión mental. Palia ansiedad e insomnio, menos efectos adversos. Para síntomas depresivos o como tratamiento de mantenimiento. Efecto no inmediato con abanico de efectos secundarios. Tienen menos efectos sobre síntomas negativos, no producen adicción, reequilibran NT. Muy eficaz para crisis y prevenir recaídas. 204. Los Antipsicóticos o neurolépticos en esquizofrenia... Palia algunos efectos secundarios pero produce otros como confusión mental. Palia ansiedad e insomnio, menos efectos adversos. Para síntomas depresivos o como tratamiento de mantenimiento. Efecto no inmediato con abanico de efectos secundarios. Tienen menos efectos sobre síntomas negativos, no producen adicción, reequilibran NT. Muy eficaz para crisis y prevenir recaídas. 205. En la terapia cognitiva de Beck para depresión: Se centra en la interpretación, el trastorno proviene de errores o déficits de pensamiento. Las personas son felices cuando persiguen sus metas de modo anti-exigente, anti-absolutista y de manera racional. Se centra en dar herramientas y mejorar estrategias de afrontamiento ante problemáticas específicas. Se centra en el aquí y ahora. Autor de la terapia Racional-emotiva. Ellis. Beck. Young. Linnehan. El diálogo socrático de Ellis: Es un análisis funcional de la conducta. Es una conversación a través de la cual se trata que el propio cliente llegue a evidenciar lo absurdo de su creencia. Se da en la Terapia cognitiva. Todas verdaderas. La terapia cognitiva de Beck: Las personas son felices cuando persiguen sus metas de modo anti-exigente, anti-absolutista y de manera racional. Trastorno psicológico proviene de errores o déficits, específicos y habituales de pensamiento (esquemas). Utiliza la técnica Diálogo socrático. Se basa en creencias irracionales. Elementos triada cognitiva de Beck. Pérdida, esquemas, creencias irracionales. Creencias centrales/nucleares, creencias periféricas, distorsiones cognitivas. Sentimientos sobre sí mismo (autoestima), sentimientos sobre el mundo (pesimismo), sentimientos sobre el futuro (desesperanza). Autor creencias irracionales, diálogo socrático. Beck. Ellis. Young. Pearl. Autor distorsiones cognitivas, creencias nucleares y perifericas. Beck. Ellis. Young. Pearl. 205. Qué deriva en triada cognitiva. La pérdida. Los esquemas. Las creencias. Las distorsiones. 207. Las creencias de Beck: Contenido de los esquemas, resultado de la relación entre realidad y esquemas. Se elaboran en base a experiencia y permiten dar sentido al mundo. Son fruto del procesamiento de información en el cual si se produce errores se produce distorsión o alteración de al realidad. Fruto de esquemas, diálogo interno que aparece ante determinada situación, difíciles de modificar porque la persona lo considera verdadero y no distorsionado. Espontáneos o involuntarios, difíciles de controlar y breves acompañados de gran carga emocional. Susceptible de modificarse mediante razón. Errores producidos en el procesamiento de información provenientes de esquemas negativos, facilita sesgos. Menos susceptible de modificarse mediante razón. 207. Esquemas de Beck: Contenido de los esquemas, resultado de la relación entre realidad y esquemas. Se elaboran en base a experiencia y permiten dar sentido al mundo. Son fruto del procesamiento de información en el cual si se produce errores se produce distorsión o alteración de al realidad. Fruto de esquemas, diálogo interno que aparece ante determinada situación, difíciles de modificar porque la persona lo considera verdadero y no distorsionado. Espontáneos o involuntarios, difíciles de controlar y breves acompañados de gran carga emocional. Susceptible de modificarse mediante razón. Errores producidos en el procesamiento de información provenientes de esquemas negativos, facilita sesgos. Menos susceptible de modificarse mediante razón. 207. Pensamiento automático de Beck: Contenido de los esquemas, resultado de la relación entre realidad y esquemas. Se elaboran en base a experiencia y permiten dar sentido al mundo. Son fruto del procesamiento de información en el cual si se produce errores se produce distorsión o alteración de al realidad. Fruto de esquemas, diálogo interno que aparece ante determinada situación, difíciles de modificar porque la persona lo considera verdadero y no distorsionado. Espontáneos o involuntarios, difíciles de controlar y breves acompañados de gran carga emocional. Susceptible de modificarse mediante razón. Errores producidos en el procesamiento de información provenientes de esquemas negativos, facilita sesgos. Menos susceptible de modificarse mediante razón. 207. Distorsión cognitiva de Beck: Contenido de los esquemas, resultado de la relación entre realidad y esquemas. Se elaboran en base a experiencia y permiten dar sentido al mundo. Son fruto del procesamiento de información en el cual si se produce errores se produce distorsión o alteración de al realidad. Fruto de esquemas, diálogo interno que aparece ante determinada situación, difíciles de modificar porque la persona lo considera verdadero y no distorsionado. Espontáneos o involuntarios, difíciles de controlar y breves acompañados de gran carga emocional. Susceptible de modificarse mediante razón. Errores producidos en el procesamiento de información provenientes de esquemas negativos, facilita sesgos. Menos susceptible de modificarse mediante razón. 208. Creencias centrales o nucleares de Beck: Proposiciones absolutas, duraderas y globales sobre uno mismo, los demás o el mundo. Difíciles de cambiar, nivel cognitivo más profundo. Actitudes, reglas y presunciones o supuestos. Influyen en la forma de ver la situación lo que influye en como se siente, actúa o piensa. Aflicción o reacción emocional ante perdida de ser amado o algo importante. Diálogo interno que aparece ante determinada situación, difíciles de modificar porque la persona lo considera verdadero y no distorsionado. 208. Creencias perifericas de Beck: Proposiciones absolutas, duraderas y globales sobre uno mismo, los demás o el mundo. Difíciles de cambiar, nivel cognitivo más profundo. Actitudes, reglas y presunciones o supuestos. Influyen en la forma de ver la situación lo que influye en como se siente, actúa o piensa. Aflicción o reacción emocional ante perdida de ser amado o algo importante. Diálogo interno que aparece ante determinada situación, difíciles de modificar porque la persona lo considera verdadero y no distorsionado. 205. En la terapia breve-estrategica para depresión: Se centra en la interpretación, el trastorno proviene de errores o déficits de pensamiento. Las personas son felices cuando persiguen sus metas de modo anti-exigente, anti-absolutista y de manera racional. Se centra en dar herramientas y mejorar estrategias de afrontamiento ante problemáticas específicas. Se centra en el aquí y ahora. 209. Epistemología constructivista. Tantas realidades como puntos de vista, observador influye en lo observado, filtros de realidad son SN, lingüistico y diferencias individuales. Fundamentado cientificamente en cibernética y retroalimentación o feedback (causalidad circular). Aumentar capacidad de actuación a través de conciencia operativa. Criterio de elección pragmático donde se hace pqeuño cambio y se evalua. Es imposible no comunicarse, toda comunicación tiene contenido y relación (inferencias). Relación depende de puntuación de secuencias entre personas. Dos modalidades: digital (lógica) y analógica (emotiva). Intercambios pueden ser tanto simétricos como complementarios. Intercambios pueden ser simétrico o complementarios. Diagnostico operativo. Tantas realidades como puntos de vista, observador influye en lo observado, filtros de realidad son SN, lingüistico y diferencias individuales. Fundamentado cientificamente en cibernética y retroalimentación o feedback (causalidad circular). Aumentar capacidad de actuación a través de conciencia operativa. Criterio de elección pragmático donde se hace pequeño cambio y se evalúa. Es imposible no comunicarse, toda comunicación tiene contenido y relación (inferencias). Relación depende de puntuación de secuencias entre personas. Dos modalidades: digital (lógica) y analógica (emotiva). Intercambios pueden ser tanto simétricos como complementarios. Intercambios pueden ser simétrico o complementarios. Perspectiva sistemica. Tantas realidades como puntos de vista, observador influye en lo observado, filtros de realidad son SN, lingüistico y diferencias individuales. Fundamentado cientificamente en cibernética y retroalimentación o feedback (causalidad circular). Aumentar capacidad de actuación a través de conciencia operativa. Criterio de elección pragmático donde se hace pequeño cambio y se evalúa. Es imposible no comunicarse, toda comunicación tiene contenido y relación (inferencias). Relación depende de puntuación de secuencias entre personas. Dos modalidades: digital (lógica) y analógica (emotiva). Intercambios pueden ser tanto simétricos como complementarios. Intercambios pueden ser simétrico o complementarios. Teoría de la comunicación P Watzlawick. Tantas realidades como puntos de vista, observador influye en lo observado, filtros de realidad son SN, lingüistico y diferencias individuales. Fundamentado cientificamente en cibernética y retroalimentación o feedback (causalidad circular). Aumentar capacidad de actuación a través de conciencia operativa. Criterio de elección pragmático donde se hace pequeño cambio y se evalúa. Es imposible no comunicarse, toda comunicación tiene contenido y relación (inferencias). Relación depende de puntuación de secuencias entre personas. Dos modalidades: digital (lógica) y analógica (emotiva). Intercambios pueden ser tanto simétricos como complementarios. Intercambios pueden ser simétrico o complementarios. |