option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Intervención con las familias // CASOS PRACTICOS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Intervención con las familias // CASOS PRACTICOS

Descripción:
varios

Fecha de Creación: 2021/03/18

Categoría: UNED

Número Preguntas: 33

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué harías ante esta situación? En el descanso /recreo un niño de 3 años le dice a la educadora que quiere saber que significa adoptado porque un primo suyo de 7 años le ha dicho que lo es. La educadora le dice que en clase se lo explicará. Cuando están todos sentados les cuenta: “Algunos niños/as tienen unos padres muy buenos que no les pueden cuidar bien, por eso deciden que otras personas que si tienen casa, comida y que les van a querer muchísimo se conviertan en sus papás para siempre, para que sean muy felices; estos niños/as son adoptados” Con esta explicación se busca que los niños entiendan el concepto de adopción como algo positivo, que tiene como principal objetivo que el menor tenga una familia. La educadora le restara importancia y lo entretendrá con otra cosa. Programara inmediatamente una Reunión con sus padres para explicarles lo que ha pasado.

En 1799 en los bosques franceses de Caune fue encontrado un niño al que popularmente se le conoció como “niño salvaje”. Se encontraba desnudo y por su apariencia se consideró que tendría 10 años. Tenía signos de haber padecido varias enfermedades y su cuerpo estaba cubierto por una gran capa de suciedad. Después de varios periplos hospitalarios determinaron que era “idiota”, fue adoptado por Gaspard Itard, médico centrado en sus trabajos sobre sordomudos. Enseñó al niño salvaje las destrezas que habitualmente adquirían los niños en la sociedad civilizada en su vida diaria. Itard llevó a Víctor a su casa y durante los 5 años siguientes, gradualmente, lo “domesticó”. Aprendió los nombres de muchos objetos, leer y escribir frases simple, expresar deseos, seguir órdenes e intercambiar ideas. Demostró afecto, especialmente hacia el ama de casa de Itard, al igual que emociones de orgullo, vergüenza, remordimiento y deseo de complacer… ¿Crees que Víctor nació con sus capacidades disminuidas? ¿Cómo condicionó su vida el entorno? Justifica tu respuesta. Es probable que las capacidades de Víctor al nacer fueran otras, pero no se pudo desarrollar de forma adecuada por no haber sido estimulado correctamente. Víctor tenia un retraso por lo tanto en esa época era un gran problema.

Como educadora detectas que una niña de 4 años un poco “rellenita” no quiere, habitualmente, realizar los ejercicios de psicomotricidad gruesa, como el resto de sus compañeros, porque le da vergüenza. Le ha comentado a otra niña que su madre le dice que tiene que adelgazar porque así no puede moverse como los demás. ¿Cómo actuarías ante una situación semejante?. Hablar con la niña para preguntarle que le pasa y explicarle que ella puede hacerlo igual de bien que los demás, que sus compañeros la quieren tal y como es. A continuación , tendría una reunión con los padres para comentarles que su hija tiene la autoestima baja por su aspecto, y que es conveniente que se le refuerce positivamente. Se le hablaría de los habitos saludables: como elegir bien la comida y el ejercicio para que esa niña empezara a coger consciencia de la vida sana.

Miguel acaba de empezar el segundo ciclo de infantil, antes le cuidaba su madre en casa. Después de un mes de clase el educador cita a los padres para contarles que Miguel no asume ni interioriza las normas y tiende a hacerlo que le apetece sin su consentimiento. Además tiene una actitud muy cómoda ante las tareas y pide que se lo hagan todo. Los padres no acuden a la cita. ¿De qué manera crees que han educado los padres a Miguel o que estilo educativo ha provocado que Miguel sea de esta manera?. Miguel no sabe asumir normas y su rendimiento parece el de un niño de 2 años. Los padres no muestran interés por lo que el educador les dice; por todo esto, está claro que el estilo educativo es negligente. Miguel no sabe asumir normas y su rendimiento parece el de un niño de 2 años. Los padres no muestran interés por lo que el educador les dice; por todo esto, está claro que el estilo educativo es permisivo.

Laura es una niña de 5 años que viene de un pueblo en el que no había escuela, ya que la población mayoritaria era de ancianos y hacía años que no se producían nacimientos. A Laura la cuidaba su abuelo mientras los padres se dedicaban a cultivar las tierras de un terrateniente de la zona. Se vieron obligados a trasladarse a la ciudad tras el fallecimiento del propietario y sus hijos prescindieron de sus servicios. Los padres han podido visitar la escuela en dos ocasiones para asegurarse de que cumple con sus requisitos, han tenido una primera entrevista con la educadora y han motivado mucho a Laura para que asista contenta. ¿Cómo crees que empezará Laura el curso y qué actitud tendrá?. Es bastante posible que Laura empiece el curso contenta y con muchas ganas. Los padres han hecho todo ,o posible por conocer el centro, sus instalaciones, el personal y la línea educativa que sigue. Tanto la escuela como la familia han tenido una actitud activa y colaboradora. En el caso de Laura presentara dificultadas de adaptación, seguramente serían fácilmente atajadas tanto por la familia como por los profesionales de la escuela. Es bastante posible que Laura empiece el curso con dificultades de adaptacion ya que tiene un lazo afectivo muy fuerte con su abuelo. Los padres han hecho todo ,o posible por conocer el centro, sus instalaciones, el personal y la línea educativa que sigue.

En la ludoteca donde trabajas los servicios sociales han becado a un niño de 5 años que vive en el barrio. Todas las tardes acude para relacionarse con otros niños y niñas puesto que no está escolarizado. El educador que le lleva te explica que ahora mismo está viviendo en un centro de protección de menores por haber recibido malos tratos familiares. Es un niño bastante arisco y con una fuerte tendencia al aislamiento. Reacciona de manera desproporcionada a cualquier llamada de atención. ¿Cómo te acercarías a él para que se sitiera seguro?¿De qué manera trabajarías con él?. Debes acercarte a él con mucha calma y serenidad, respetando su espacio, y hablarle con un tono de voz sosegado. En un principio es conveniente evitar el contacto físico. Una buena manera de trabajar con él sería explicarle que puede elegir la actividad que más le apetezca, para que se dé cuenta de que lo que a él le interesa es importante, y que tu lo respetas. Después, muy poco a poco irás introduciendo cambios a lo largo de la tarde. Debes acercarte a el con firmeza y marcando los limites, las normas y reglas dese el principio, ya que debe conocer que su comportamiento no es el adecuado y no se va a tolerar.

Estas trabajando en una escuela con niños de 4 años. Es un grupo reducido que te permite observarlos diariamente sin ninguna dificultad. Durante las 2 últimas semanas te has dado cuenta de que Noelia está triste y decaída. No has podido hablar con ningún adulto de su entorno porque la recogen muy tarde. Un día la niña se acerca a ti te comenta que “hace unos días” llegó a casa una hermana mayor, de 16 años, que no conocía porque vivía en otro país, y, desde entonces es ella la que la cuida, porque su madre ha ampliado el horario de trabajo. Días más tarde, a raíz de un actividad en el aula, expresa en voz alta que ella desearía que su hermana mayor la dejara moverse y bajar de la silla para hacer otras cosas en casa por la tarde. Dice que si se mueve le ata las piernas a la silla para que no se levante y no la moleste. ¿Qué pautas darías a la familia?. Obligar a una niña a permanecer inmovilizada en una silla durante horas puede entenderse como una tortura silenciosa. Por tanto, es imprescindible hablar con la familia y explicarles que esta imposición puede considerarse un maltrato físico y psicológico que coarta su libertad, puesto que impide su necesidad de moverse y de jugar. Explicaría a la familia el tipo de actividades que le podría recomendar la hermana para que estuviera entretenida: un rato de juego con un juguete concreto y después tener la posibilidad de cambiar de actividad como dibujar, bailar, etc. Llamaría a los agentes tutores y les explicaría la situación que se esta viviendo en esa casa.

Juanjo es un niño muy feliz, de 4 años, que vive con su madre muy cerca del colegio. Habitualmente participa en las actividades de clase, le gusta contar historias, bailar y jugar con los juguetes. Aunque no huele mal, suele traer la ropa sucia y no hay día que no aparezca con algún juguetito. Un día en una actividad, pides que dibujen como es su casa. Juanjo te comenta que él no puede dibujarlo, porque su casa no le cabe en una hoja de papel. Le preguntas por qué y te contesta que su mamá tiene la casa llena de todo lo que recoge continuamente en la calle, y casi no tiene espacio para entrar y salir. Conoces el caso de un vecino tuyo que ha desarrollado una enfermedad mental que hace que acumule todo tipo de cosas (síndrome de Diógenes), lo buscas en internet y le enseñas una foto, y asegura que su casa está igual. Ante una situación así ¿cómo actuarías?. Está claro que Juanjo vive en unas condiciones que no son adecuadas. En primer lugar, junto con el equipo de orientación y/o dirección del centro deberías que citar a la madre y decirle que su hijo te ha contado que hay una gran acumulación de objetos que hacen prácticamente imposible disfrutar de la vivienda. Además es importante explicarle que esta situación puede acarrearle enfermedades a su hijo por falta de salubridad, y que tu trabajo también consiste en proteger a Juanjo, por lo que tiene que avisar a servicios sociales para que ellos puedan ayudarla. A pesar de que la madre de Juanjo intenta hacerle feliz con juguetes, es cariñosa y ha enseñado a Juanjo a ser un niño educado, se está produciendo un caso de maltrato por enfermedad mental. Después de hablar con el director del centro educativo y hacer un informe, se llamaría a asuntos sociales para que se hicieran cargo de la situación.

En tu clase hay niños y niñas de distintas nacionalidades. Lin es una niña china de 5 años que habla muy bien español. Sus padres la escolarizaron cuando cumplió los 2 años en la escuela en la que trabajas. Como ellos apenas chapurrean castellano, la niña sirve de puente entre los padres y el resto de personas. Lin pasa las tardes de todos los días en el comercio de sus padres, desde las 16:00 hasta la hora del cierre 21:00. Suele estar en el mostrador junto a su madre; cuando alguien pregunta por algún producto es ella quien les guía para encontrarlo y si se dirigen a los padres ella hace de traductora simultánea. ¿Cómo valoras el hecho de que Lin esté en la tienda?¿Consideras que a la niña se le están dando oportunidades para desarrollarse adecuadamente?. Lin está realizando un trabajo en la tienda ya que, día tras día, pasa allí las tardes atendiendo a los clientes. Por su corta edad debería estar en casa o disfrutando de otras actividades y juegos, en el parque o con niños de su edad. Por lo tanto, se están vulnerando los principios , que se refiere a las necesidades del niño/a en cuanto al juego, y 9, que prohíbe que los menores trabajen. Lin está realizando un trabajo en la tienda ya que, día tras día, pasa allí las tardes atendiendo a los clientes, pero es necesaria para que el negocio de su familia no cierre. Lin es imprescindible.

Cerca de tu trabajo, una señora embarazada con la que sueles hablar vive en la calle. Un día te comenta que no está recibiendo asistencia médica porque no quiere ir a ningún hospital en las condiciones en las que está. ¿Qué deberías hacer ante esta circunstancia?. En primer lugar es importante explicarle la importancia de la atención médica prenatal. Si no consiguieras hacerle cambiar de parecer, deberías poner en conocimiento de los servicios sociales de tu zona para que adopten la decisión más conveniente. Llamaría a las autoridades pertinentes.

Luisa y su hermano mayor Cesar viven con su madre recién separada. El padre se ha ido a vivir a su país y solo se relaciona con sus hijos mediante webcam. La madre se ha quedado destrozada porque dice estar muy enamorada de su marido. A lo largo de los meses en el colegio aprecian que los niños van sucios y con ropa inadecuada. Además, comentan que su madre suele salir por la noche y se quedan solos en casa. Ante estas afirmaciones, el orientador del colegio se pone en contacto con la madre y, tras una entrevista, le comenta que por la seguridad de sus hijos se va a poner en contacto con los servicios sociales. Unos meses más tarde, tras el estudio del caso, deciden que los niños pasen a una residencia de acogida hasta que la madre se pueda hacer cargo de ellos. ¿Crees que la medida adoptada es la adecuada para la familia?. En este caso no se le ha ofrecido a la madre ningún tipo de ayuda para poder cambiar la situación. Ha faltado una buena orientación con pautas concretas antes de gestionar el traslado de los niños a la residencia de acogida. La medida es totalmente acertada.

Una familia de la escuela ha tenido un accidente y su hijo ha quedado en situación de dependencia. ¿De qué manera se podría orientar a esta familia?. Aunque seguramente el hospital público ha orientado a los padres, no está de más brindarles información general sobre la existencia de los servicios sociales. Tras una primera entrevista con un trabajador social, este les derivará al departamento que se ocupa de las ayudas sobre la dependencia. En el hospital se habrán echo cargo de esta situación, no hay que preocuparse.

La madre de Pedro te ha solicitado una tutoría porque no sabe qué hacer. Tiene mucha confianza contigo porque trabajas en la escuela con su hijo desde que tenía un año y ya tiene casi tres. En la agenda te explica el motivo por el que quiere reunirse contigo. En su trabajo le han informado de que tendrá que cambiar su horario el mes próximo y está agobiada porque no sabe qué hacer con su hijo desde que termina en la escuela a las 17:00 hasta que ella sale a las 19:00. Le comentas el caso al orientador y te informa de que los servicios sociales la pueden ayudar, que otra familia en circunstancias similares ha podido beneficiarse de una prestación que ofrecen. Indica de qué manera actuarías. Tras hablar con el orientador intentaría concertar la tutoría con su apoyo para que le pudiera explicar que es posible que los servicios sociales puedan ayudarle. Que es necesario que solicite una cita para que el trabajador social le atienda y valore cómo les puede ayudar a ella y a Pedro. Pues hablarías con ella y le dirías que tendrá que buscar una niñera que se haga cargo de su hijo en ese horario.

Un día Luisa te explica en clase que su mamá se enfadó el día anterior con su papá y este terminó pegándole. A Luisa le faltan 3 meses para cumplir 3 años. Después de hablar con sus padres y negarlo todo, lo pones en conocimiento de los servicios sociales, con el apoyo del director de la escuela. El trabajador social que se encarga del caso te explica que los padres lo han negado todo y la niña también. Que las visitas al domicilio han sido normales y que Luisa en todas ellas se ha mostrado contenta y que por lo tanto no hay elementos que indiquen riesgo. Pero aún así te aconseja que enseñes a tus alumnos/as el uso del teléfono de emergencia. ¿Qué actuación llevarías a cabo?. Mediante diferentes actividades explicaría a mis alumnos/as la importancia de saber llamar al teléfono 112 cuando sientan que están en peligro. También les enseñaría a identificar las situaciones que se entienden como peligrosas (que les hagan daño, que vean a otras personas que sufren,..). No hará falta son muy pequeños todavía.

Nico e un niño de un año y medio que está tutelado por la comunidad autónoma en la que vives. Acude a la guardería donde tu trabajas y desde hace un par de días la madre ha esperado a la salida de la guardería para hablar contigo y saber cómo le va a su hijo. Pero la señora de la entrada le ha dicho que no podías salir. ¿Crees que tienes que darle la información a la madre?. La información siempre se le da al tutor encargado de Nico, y solo si él lo autoriza se le podrá trasladar a la madre. El tutor es la figura que tiene potestad para decidir qué hacer con Nico. Habitualmente cuando un centro tiene a un menor tutelado por la comunidad, se les proporcionan las pautas de actuación necesarias a os trabajadores del centro en el que está matriculado para evitar posibles problemas. Si ,su madre esta en todo su derecho por ser su madre.

Una familia del centro donde trabajas está teniendo muchos problemas en el proceso de separación y su hijo lo está pasando muy mal. Tiene una reunión con los padres para informarles de que pueden hacer uso de un mediador que el centro pone a su disposición, ya que un par de madres mediadoras se han ofrecido para procurar este servicio en el centro a las familias que los soliciten. ¿De qué manera les explicarías la importancia de hacer uso de la mediación?. Su hijo, objetivamente, lo está pasando muy mal, por lo tanto les explicaría la necesidad de buscar una ayuda que pueda servirles para continuar con el proceso de separación de una manera tranquila y sin que el niño se vea expuesto a las dificultades que ambos encuentran entre si. Se le informara de que deberán llevar al niño a un psicologo.

Después de trabajar con los mismos alumnos durante 2 cursos has apreciado que ha variado la situación familiar de un de ellos. La empresa de sus padres ha pasado una mala racha y han adquirido una deuda que no pueden afrontar. Esta situación, como es lógico, está afectando el día a día de tu alumno. Para empezar le han sacado del comedor escolar y lo llevan a comer a casa y como la vivienda está lejos no les da tiempo a regresar y por las tardes no asiste a clase. Además, ha dejado de traer dinero para las diferentes actividades que organiza la escuela de manera voluntaria y complementaria. Has sabido por otra familia que les han cortado el agua por falta de pago. ¿De qué manera podrías ayudar a esta familia?. Como conoces a la familia desde el curso pasado, puedes citarles para orientarles. Sin hacer referencia al impago del recibo de la luz, debes indicarles que los servicios sociales pueden echarles una mano en las diferentes necesidades: desde ayudas económicas hasta becas para los menores que así lo puedan necesitar (comedor, actividades extraescolares, pagos puntuales,…) Se les debe informar de la dirección y/o teléfono de los servicios sociales de la zona en la que viven para que puedan solicitar una cita. No te meterías en su vida personal, no debes ejercer tu trabajo mas haya de la educación de su hijo.

Un compañero de la residencia en la que prestas tus servicios no sigue las pautas y medidas acordadas para trabajar con uno de los menores que tutelas. El menor te lo ha comentado porque cuando está con el otro tutor se siente perdido, y a veces se salta alguna de las actividades planificadas por falta de tiempo. ¿De que manera intentarías solucionar este problema?. Hablaría con mi compañero y le explicaría la importancia que tiene para el menor el hecho de seguir el plan de trabajo establecido, pues está diseñado en función de sus necesidades. Además apelaría a la normativa del centro y a la necesidad de realizar el trabajo en equipo por y para el buen funcionamiento del centro. Hablaría con mi compañero y le explicaría la importancia que tiene para el menor el hecho de seguir el plan de trabajo establecido y también se lo comentaría al director del centro para que tomara medidas ante mi compañero. Además apelaría a la normativa del centro y a la necesidad de realizar el trabajo en equipo por y para el buen funcionamiento del centro.

Carlitos pronto va a cumplir 3 años y va a empezar a asistir a una escuela infantil. Hasta ahora había permanecido en casa con su madre. Se trata de un niño introvertido y muy sensible, al que le encanta jugar con coches. El primer día de clases, un lunes, nada más entrar con su madre en el aula, se agarra a sus piernas y ya no se despega de ella. Los 3 siguientes días los padres se siguen quedando algunos ratos con los niños en el aula, Carlitos continua sin relacionarse con otros niños/as. El viernes, los padres ya no pueden entrar en el aula y Carlitos se pasa toda la mañana llorando. Como educador ¿qué harías con Carlitos?. Carlitos se debe sentir muy inseguro, como educador has de darle apoyo emocional mediante mensajes tranquilizadores para hacerle sentir tu cercanía y comprensión. Tienes que cogerle de la mano, sentarte a su lado e intentar proporcionarle serenidad; todo esto le ayudará a entender que puede confiar en ti, que estas allí para cuidarle. Por otro lado resulta conveniente que propicies, en la medida de lo posible, que otro compañero esté cerca de él con algún coche de juguete para intentar despertar su interés. Carlitos se debe sentir muy inseguro, como educador has de darle apoyo emocional mediante mensajes tranquilizadores para hacerle sentir tu cercanía y comprensión. Tienes que cogerle de la mano y ponerle a jugar con todos los demás niños.

Carla, tu alumna, te dice que va a tener una hermanita. Sabes que los padres pasan por graves dificultades económicas. Después de mantener una entrevista con ellos, te confiesan que están muy agobiados porque no pueden hacer frente a los gastos que un recién nacido genera. Ante esta situación, hablas con la directora para proponerle la colaboración de la AMPA y te comenta que se trata de una buena idea. ¿Cómo plantearías a la AMPA la importancia de su colaboración? ¿De que manera podría intervenir la AMPA?. Tras reunirte con los portavoces de la AMPA, le explicarías la necesidad de contribuir, a lo largo del curso, a las distintas necesidades de un bebé. La AMPA organizará un espacio en el centro (llamado “el rincón del bebé”) en el que las familias podrán aportar su ayuda a la familia (pañales, ropa, leche en polvo, biberones, etc.). Tras reunirte con los portavoces de la AMPA, le explicarías la necesidad de contribuir, a lo largo del curso, a las distintas necesidades de un bebé, pero el AMPA no puede implicarse en este proyecto ya que representa a muchas familias y todas no van a querer ayudar, por lo tanto lo mejor es que hable con asuntos sociales.

Después de que la policía diera una charla a los niños/as de tu escuela, decidís en grupo que los padres deben aprovechar la oportunidad de consolidar esos conocimientos con sus hijos. ¿De qué manera podríais hacer llegar esa información a las familias? ¿De qué forma involucraríais a los más pequeños?. Se podría realizar un vídeo con todos los niños de la escuela en el que expongan lo aprendido de los policías. En el caso de los niños/as que tengan dificultad para expresarse oralmente sería conveniente que pudieran hacerlo luciendo fotografías, carteles o dibujos que indiquen con la imagen lo que han aprendido. Solamente con las explicación de sus niños, como ha sido su día y que han aprendido.

Aunque en una entrevista con los padres acordasteis trabajar en conjunto el control de esfínteres de Marina, que tiene 30 meses, sabes que en su casa no se cumple lo acordado. Marina te ha comentado que por las noches y cuando salen los fines de semana de casa, sus padres le ponen el pañal. Esto retrasa y dificulta mucho todo el proceso. ¿De qué manera actuarías con la familia? Explica qué medida llevarías a cabo. Me pondría en contacto con los padres y les diría que Marina me ha comentado que sigue usando el pañal. Les explicaría la importancia que tiene motivar entre todos a Marina para que actúe como una niña mayor. Además, el que la niña pueda ver que es protagonista de un hecho en concreto favorecerá el éxito de su consecució. Dejaría el trabajo en manos de su familia, le seguiría poniendo pañales a Marina y que ellos fueran los responsables totales de su aprendizaje.

Te acabas de incorporar a una escuela infantil como sustituta de la educadora del aula de 2 años; a pesar de que llevas un par de semanas trabajando te encargan realizar la evaluación final del trimestre de los alumno/as. Pides ayuda a tus nuevos compañeros; sin embargo, te indican que ellos no han trabajado en el aula y no saben cómo son los niños. ¿Crees que podrás realizar una evaluación realista de los alumnos/as?. Un par de semanas no bastan para saber como han evolucionado los alumnos/as a lo largo de un trimestre. Se podrían calificar ciertos objetivos, pero no evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de forma global. Si totalmente, en dos semanas se `pueden conocer a los niños sin ningún problema.

Marta es una niña de 4 años que vive en un centro de acogida desde hace un año. Sus padres acuden a este a visitarla todos los fines de semana, bajo supervisión, porque judicialmente tiene prohibido verla fuera del centro por problemas de adicción a sustancias ilegales que provocaban situaciones de negligencia y maltrato. Tu eres su educador-tutor y Marta te ha pedido estar con sus padres sin que tu permanezcas dentro de la habitación. ¿Qué decisión tomarías?. Primero transmitiría a la psicóloga de la residencia y al trabajador social que lleva el caso la petición de Marta. Tras hacer una evaluación con el equipo, entre todos , deliberaríamos qué decisión tomar. Se lo negaría rotundamente ya que esta a mi tutela y es mi responsabilidad.

Reflexiona y explica la diferencia que hay entre los dos niños en la siguiente situación: “Dos niños de 4 años, Luis y Mario, se acaban de conocer en el parque y después de estar jugando un rato juntos con la pelota aparecen 3 niños y se la quitan. Luis se pone a llorar y se lo va a contar a su padre y este se levanta para ir a mediar entre los niños. Mario, por el contrario, se acerca a hablar con ellos y les dice que no hace falta que les quiten la pelota, que pueden jugar todos juntos”. Luis es incapaz de resolver el conflicto que ha surgido y le pide a su padre que le solucione el problema; este no ayuda a su hijo a que sea él el que de forma autónoma arregle la situación. Ambos tiene la misma edad, sin embargo a Mario le han enseñado a utilizar el intercambio de ideas y a buscar alternativas a un problema. Mario, con una actitud tranquila, resuelve el problema mediante el dialogo.

Paty es una niña de 4 años que ha venido de un país que soporta unas condiciones infrahumanas de supervivencia a causa de un terrible desastre natural. ¿De qué manera realizarías la acogida de esta niña en la escuela en la que trabajas?. Debe realizarse la acogida de manera muy afectuosa. Además, es. Necesario estar muy pendiente de lo que Paty necesita para adaptarse a ella. El juego es la mejor manera de interactuar con un niño/a y de conectar con ellos por su propio instinto, por lo que programar actividades lúdicas, tanto guiadas como libres son una apuesta segura.

La escuela en la que trabajas colabora con Manos Unidas. A los alumnos/as mayores de primaria y secundaria se les da la opción de hacer voluntariado. En Educación Infantil, debido a la edad, resulta imposible realizar ninguna actividad como las que hacen los mayores. Por eso la escuela organiza todos los años una campaña de concienciación hacia la pobreza dirigida especialmente a la etapa de infantil. Piensa en actividades para fomentar la solidaridad en los niños/as. Se les debería explicar qué es la pobreza. La diferencia entre tener y no tener, entre lo importante y lo superficial. Les enseñaría las diferencias existentes entre los países con diferentes niveles de desarrollo (desarrollo humano muy alto, alto, medio y bajo) con imágenes que expliquen las distintas maneras de vivir (comparación entre circunstancias óptimas e infrahumanas). Organizaría el “día del juguete”. Prepararía unos murales sobre el tema y les solicitaría que eligieran un juguete de casa que estuviera en buenas condiciones para donarlo a los niños/as que no poseen ninguno. En clase habría que limpiarlo, preparar una caja y envolverlos con papel adecuado.

Luis lleva un par de meses en un centro de acogida. Es un chico tímido y le cuesta relacionarse con los demás compañeros, pero cuando hablan de música siempre interviene. Cerca del centro hay una academia que imparte clases de música con distintos instrumentos y de canto. El educador que trabaja con él le propone que se apunte para motivarse y para que se relacione con otros menores del centro que ya asisten a la academia ¿Consideras que esta medida puede ayudar Luis?. Simplemente el hecho de que su tutor le proponga apuntarse a la academia puede aumentar su autoestima porque entenderá que se preocupa por él y que piensa que en lo que le gusta.. Por otro lado. Contribuirá al desarrollo de su capacidad artística, le servirá para motivarse. Le ayudará a socializarse con los compañeros con los que comparte afición y con otras personas ajenas al centro que también asistan.

Trabajas en una residencia de menores que da servicio de acogida urgente y hoy va a ingresar un niño de5 años, Dani, que sufre malos tratos por parte de la madre que es la persona con la que convive. No tienen más familia, del padre no sabe nada y la madre no tiene familiares.El colegio ha informado a los servicios sociales del posible maltrato que sufre Dani. Después de realizar las oportunas diligencias por parte de los trabajadores sociales y de la fiscalía de menores, se ha decidido separar a Dani de su madre y, de manera urgente y temporal, va a entrar en la residencia donde trabajas. Tu vas a ser el educador tutor de Dani. Lo único que te han podido decir (dada la urgencia) es que tiene 5 años, que es un niño muy cariñoso y que es bastante asustadizo. ¿Cómo te plateas darle la bienvenida?. Teniendo en cuenta el protocolo de ingreso de la residencia, intentaría hacer que la acogida fuera calurosa. Le recibiría en una habitación o sala adaptada a su edad para que se pudiera sentir más cómodo. Me presentaría dándole un beso y haciéndole saber que le voy a ayudar, que el tiempo que esté allí seré la persona que estará pendiente de lo que necesite, que me podrá hacer todas las preguntas que quiera. Le enseñaría su habitación y le presentaría a varios niños y niñas de su edad.

La asociación para la que trabajas ha abierto un piso de acogida para menores con discapacidad. Como has trabajado durante 3 años en una de sus pequeñas residencias, te solicitan que ayudes a organizar tanto las estancias como los horarios del piso. En la vivienda van a residir 6 menores que poseen movilidad reducida, además de discapacidad intelectual. Cuatro de ellos actualmente viven en una residencia que no está lo suficientemente acondicionada, y los otros 2 son de nuevo acogimiento En concreto Mari y Cristóbal padecen muchos problemas de espalda y el fisioterapeuta ha prescrito que las personas que estén con ellos deben levantarles de la silla y colocarles en unos muebles diseñados especialmente para el cambio postural. Dadas las características de los menores en acogida, informarás de la necesidad de que el piso sea amplio para que se pueda transitar con sillas de ruedas y otros andadores. Importante ubicarlos dependiendo de su movilidad y de la necesidad de trasladarlos a los diferentes aparatos. Los horarios se adaptarán a las distintas necesidades de cada uno (terapia, actividades extraescolares,…), pero la hora de la cena y de acostarse será la misma para todos entre semana. Los fines de semana el horario irá encaminado al descanso, a que los menores y los profesionales pasen más tiempo juntos; además, dependiendo del caso también se facilitará a los menores que se reúnan con sus familias. El principal objetivo de ser fiel a los horarios es conseguir en los menores unas rutinas que les ayuden a organizarse y aprovechar las posibilidades que se les ofrecen, a pesar de sus circunstancias.

Pablo de 2 años ha pegado a su compañera Clara porque esta no le deja la muñeca. Clara le devuelve la patada y le contesta que no va a dejársela. Te has percatado de lo sucedido en el aula, les llamas la atención a ambos y les explicas que no se debe pegar a nadie. Pablo pide disculpas enseguida, pero Clara dice que sus padres le han dicho que si algún compañero/a les pega, ella tiene que responderle de la misma manera. ¿Cómo actuarías con Clara? ¿Crees que resulta importante hablar con sus padres?. Debes explicarle a Clara que en al escuela rige la norma de que no se puede pegar a nadie y debe respetarse. Si algún niño te hace daño, te lo ha de contar para solucionar la situación. Conviene hablar con los padres, referirles lo que ha sucedido y explicarles que la escuela no permite que los niños se peguen entre sí; que, a veces, cuando esto sucede, se suele procurar que el niño/a reflexione sobre lo que ha hecho y el daño que ha causado, con el fin de fomentar su empatía y de ayudarle a tomar mejor sus decisiones. El hecho de que Clara aprenda a responder de forma impulsiva ante circunstancias desfavorables para ella implica la ausencia de una resolución eficaz de conflictos. Es importante recordar a los padres que ellos conocían las normas de la escuela y la importancia que esta da al desarrollo emocional del niño (entendido como el proceso por el que pasamos para conocer nuestras emociones y las de los demás) mediante el refuerzo de diferentes valores y capacidades como el respeto, la tolerancia, etc.

Eduardo es niño que vive con sus abuelos porque sus padres trabajan fuera. Ha empezado a ir a la escuela con 4 años y curiosamente no se relaciona con niñas de su edad. Cuando le pones a trabajar en alguna actividad concreta con una niña dice que prefiere cambiar de compañero y estar con un niño. Pasado el primer mes, has recibido a los abuelos con el fin de explicarles la situación y el abuelo contesta que él también piensa así. Que de hecho es él quien le dice a Eduardo que se junte solo con niños que son más listos que las niñas. Le explicas que en la escuela y a lo largo de su vida deberá rodearse de mujeres y que esa idea va a dificultar sus relaciones sociales y su valoración de la mujer. Pasa un mes y la situación no mejora, sigue más o menos igual. En una charla con Eduardo, te dice que su abuelito le insiste para que ni vaya, ni se junte con niñas. ¿De qué manera reconducirías la situación?. El profesor/a debería hablar con Eduardo de las cosas buenas de las mujeres a las que quiere, de su abuela, de su mamá y de las niñas de la clase. Le forzaría a hacer las actividades de clase con niñas. La clase realizara un proyecto o una tarea en la que se pusiera de manifiesto algunas aportaciones de mujeres celebres y la importancia del papel de la mujer en el conjunto de la sociedad.

Jacobo de 4 años, no sigue las rutinas en la residencia los fines de semana, quizás porque muchos los pasa con sus abuelos. Por ahora la metodología utilizada es recordarle lo que tiene que hacer, pero él se pone nervioso y percibes que le molesta. Después de observarlo y evaluarlo ¿Cómo decides intervenir?. Tras mantener una charla con tus compañeros, decides elaborar unos carteles con fotografías que ilustren las rutinas que tiene que realizar. Le pondría videos y cantaríamos canciones sobre el habito de adquirir rutinas. Le pospondría juegos donde las rutinas las viera de una forma divertida.

Denunciar Test