Intervención Infancia_MPGS_UDIMA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Intervención Infancia_MPGS_UDIMA Descripción: Controles 1 y 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señale la opción correcta sobre la CPP (Child -Parent Psychotherapy): Los hallazgos apoyan su eficacia para niños en edad preescolar expuestos a violencia conyugal. Integra únicamente procedimientos derivados del enfoque cognitivo-conductual. Aborda los siguientes dominios de funcionamiento: crianza positiva, disciplina positiva y reforzamiento positivo. En el entrenamiento en cama seca el aumento de ingestión de líquidos. Se hace tras haber mojado la cama. Se hace dos horas antes de ir a dormir cada noche. Se hace solo durante la primera noche. Marina tiene 14 años y tiene muchos problemas para dormir pero cree que aún no durmiendo bien al día siguiente rendirá igual, que no pasa nada. Si su terapeuta quiere trabajar en la modificación de dicha idea puede aplicar: Restricción controlada del sueño. Reestructuración cognitiva. Desensibilización sistemática. Según el procedimiento de higiene del sueño, ¿a partir de qué edad la hora diaria para acostarse y levantarse debe ser siempre la misma?. A partir de los 12 meses. A partir de los 24 meses. Entre los 5-12 meses. Señale la opción correcta sobre Bedtime Pass Program: El niño puede disponer hasta tres tarjetas para canjear y tras ellas los padres deben ignorar cualquier llamada de atención. Tras canjear la tarjeta el niño debe acostarse de nuevo. Incrementa el estallido de extinción. Entrenar a un niño con diabetes sobre el control de la hipoglucemia consiste en: Conseguir que el niño aprenda a detectar tempranamente los síntomas que señalan el inicio de un episodio de hipoglucemia para así poder tomar las medidas adecuadas. Procedimientos de contingencias, como la economía de fichas, para mejorar la realización de tareas y cuidados propios del tratamiento de la diabetes. El Programa de entrenamiento en discriminación del nivel de glucosa en sangre. Indique los objetivos a los que se podría dirigir esencialmente la intervención psicológica en la diabetes infanto- juvenil: Técnicas de afrontamiento/ autorregulación y reestructuración de las ideas irracionales. Psicoeducación y hábitos de vida saludable. Afrontamiento de la enfermedad, mejora de la adherencia al tratamiento, control de las crisis de hipoglucemia y autocontrol glucémico. Señale la opción correcta sobre la terapia familiar funcional: La segunda fase es el cambio de conducta la cual implica el entrenamiento en habilidades para la mejora de las relaciones familiares. La primera fase se centra en crear motivación para el cambio, reduciendo la negatividad y la culpa. La primera fase se centra en mejorar la credibilidad y las expectativas del terapeuta así como de buscar el compromiso de los adolescentes y sus familias dentro de la terapia. Respecto a los aspectos psicológicos implicados en el asma infantil, señale la opción incorrecta: El padecimiento de una crisis de asma puede generar miedo condicionado tras los primeros episodios. El funcionamiento pulmonar es independiente de los factores emocionales. Puede haber factores emocionales que actúan como precipitantes o agravantes psicológicos del asma. Señale la opción que se corresponda con el tratamiento para la enuresis que consta de un dispositivo sobre el que el niño se duerme y que al detectar los escapes de orina, hace sonar una alarma que despierta al niño, propiciando la conexión entre la necesidad de orinar y el acto de despertar: Entrenamiento en retención voluntaria. Método de la alarma. Entrenamiento en cama seca. Dentro del nivel 2 de evidencia para los tratamientos para tics encontramos: Terapia de inversión del hábito. Exposición con prevención de respuesta. Intervención comprensiva conductual. Señale la opción correcta sobre el tratamiento de la encopresis: El entrenamiento de amplio espectro en el hogar ha dado buenos resultados. Añadir terapia conductual al uso de laxantes mejora la encopresis retentiva asociada al estreñimiento. La terapia cognitivo conductual tiene un nivel de evidencia A. Las fases para el desarrollo de los despertares programados son tres: evaluación y monitorización de la línea base, tratamiento activo y: Desvanecimiento y finalización del tratamiento. Seguimiento. Prevención de recaídas. Señale la opción correcta sobre la intervención conductual integral para tics (C-BIT): Tratamiento manualizado consistente en entrenamiento en inversión de hábito. Consiste en el ensayo excesivo del tic por parte del jóven hasta conseguir su desaparición. Se le pide al sujeto que suprima sus tics durante periodos prolongados de tiempo para disminuir la necesidad de producir un tic. Señale la opción correcta sobre el abordaje con EMDR: Es un abordaje centrado en el trauma que cuenta con más estudios que la TCC. Es un abordaje centrado en el trauma con resultados favorables para el tratamiento del TEPT. Es un abordaje para el TEPT que ha mostrado menor eficacia que la terapia interpersonal. En la terapia cognitivo conductual centrada en el trauma para TEPT en la infancia incluye. Ambas opciones son correctas. Exposición en vivo del acontecimiento traumático. Prácticas de técnicas de relajación. Un niño recuerda la pesadilla de la noche anterior para modificar su contenido de la manera que desee, con el propósito de que deje de ser una pesadilla a partir de ese momento. Este procedimiento ¿a qué fase de la aplicación de la Imagery Rehearsal Therapy corresponde?. Fase 3. Fase 2. Fase 1. Dentro de las características generales del programa de automanejo del asma, podemos encontrar: Va dirigido a niños a partir de 5 años y se distribuye entre 5- 10 sesiones en grupo o individuales. Va dirigido a los padres y niños y se distribuye en 12 sesiones conjuntas. Va dirigido a niños mayores de 8 años y se distribuye en 4 sesiones individuales y dos con los padres. El tratamiento de elección para el trastorno de tics es: La terapia interpersonal. La terapia cognitiva. La terapia conductual. El programa de aproximación comunitaria de reforzamiento para adolescentes ha mostrado ser eficaz para el consumo de: Ambas opciones son correctas. Cannabis. Alcohol. El uso de la reestucturación cognitiva dentro del tratamiento de la depresión en niños y adolescentes implica: Reconocer y sustituir los patrones cognitivos que producen estas ideas. Identificar y modificar los pensamientos erróneos o disfuncionales y las conductas concomitantes. Ambas opciones son correctas. Señale la opción correcta sobre los tratamientos de los problemas de ansiedad en infancia y adolescencia: Programas como el Coping Cat están en proceso de avalar su eficacia. Para los trastornos de ansiedad en los niños menores de 5 años se recomienda la terapia psicodinámica. Las terapias online basadas en TCC han demostrado una eficacia similar a los ttos en formato presencial. En el tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) el enfoque transdiagnóstico: Abarca todo el espectro de los trastornos alimenticios. No ha demostrado ser eficaz. Se emplea como terapia de la anorexia nerviosa y bulimia. En el tratamiento psicológico dirigido al niño en el Trastorno desafiante y oposicionista (TDO): Los componentes centrales son el entrenamiento en habilidades cognitivas y resolución de problemas. Los componentes centrales son el entrenamiento en habilidades sociales y resolución de problemas. Los componentes centrales son el entrenamiento en habilidades de regulación emocional. Entre las consideraciones generales sobre los tratamientos psicológicos en la depresión infanto juvenil, los moderadores del cambio son: Aspectos que sirven como variables de pronóstico. Variables útiles en la toma de decisiones clínica ya que nos ayudan a elegir a quién y bajo qué circunstancias debe proporcionarse una intervención u otra. Ninguna de las anteriores es correcta. El terapeuta, en el desarrollo de las intervenciones terapéuticas en la infancia, tiene un papel más activo y diversificado, esto hace referencia a: a la coordinación que debe de llevar el terapeuta con los diferentes médicos que atiendan al niño, así como sus educadores y familiares. al desarrollo de un número mayor de estrategias de intervención. La actuación profesional se orienta a dos direcciones: hacia el niño que presenta las alteraciones y los trastornos y hacia los adultos responsables del aprendizaje, formación y desarrollo del menor, por otro. En el tratamiento de Pica las intervenciones se centran en: Todas las opciones son correctas. Enseñar al menor a comer de forma adecuada en un lugar adecuado y aprender a discriminar alimentos comestibles y no comestibles. Proporcionar otras fuentes de refuerzo, eliminando los objetos relacionados con la pica. Una de las primera cuestiones a considerar sobre los niños como pacientes es. Su gran motivación hacia las actuaciones terapéuticas recomendadas. Los niños normalmente identifican fácilmente las experiencias de malestar, estrés o las dificultades que requieran tratamiento. Los adultos son los que establecen la demanda terapéutica. En el tratamiento de la anorexia nerviosa de la población infanto-juvenil la terapia con mayor evidencia científica es: Terapia basada en la familia. Terapia cognitivo-conductual (TCC). Terapia psicodinámica. En el tratamiento de la bulimia nerviosa la Terapia cognitivo-conductual (TCC): Ha demostrado mayor eficacia con mujeres adultas. Ninguna de las anteriores es correcta. Es el tratamiento de elección en niñas y adolescentes. Las influencias evolutivas hacen referencia a: Las influencias que ejerce el terapeuta en el niño y/o adolescente para su evolución progresiva en lo relacionado a los objetivos terapéuticos. A la evolución que va teniendo el niño o el adolescente a lo largo del tratamiento una vez iniciado. La necesidad de considerar la influencia del desarrollo evolutivo en la planificación del plan de intervención infantil. Externalizar el TOC es el proceso que consiste en: Explicar de un modo psicoeducativo que es el TOC. Conceptualizar el TOC como un fenómeno externo y alejado de la identidad del niño haciendo uso del dibujo si es necesario. Normalizar el TOC como algo que forma parte de la vida del menor. Antes de los 7 años el síntoma más frecuente y característico de una posible depresión es: El retraso en el área psicomotora. El sentimiento de tristeza. La ansiedad. En relación a las características de la intervención terapéutica en la infancia señale la correcta. Durante años las intervenciones clínicas con niños han permanecido en un segundo plano. La intervención y los tratamientos psicológicos son los mismos a lo largo de la vida: infancia, adolescencia y adultez. Los niños se han de tratar como si fueran adultos en miniatura. La intervención terapéutica en la infancia se distancia respecto a las actuaciones con adultos en distintos aspectos, entre ellos cabe diferenciar los siguientes: 1) implicación de terceras personas en las terapias, 2) ambientes y contextos diversos en los cuales se llevan a cabo los tratamientos, 3) papel más activo y diversificado que adquiere el terapeuta, y 4) ámbitos a los que atiende la evaluación posterior del tratamiento. 1) implicación de terceras personas en las terapias, 2) ambientes y contextos diversos en los cuales se llevan a cabo los tratamientos, y 3) ámbitos a los que atiende la evaluación posterior del tratamiento. 1) implicación de la familia en las terapias, 2) ambiente escolar, 3) papel más activo y diversificado que adquiere el terapeuta, y 4) ámbitos a los que atiende la evaluación posterior del tratamiento. Señale la opción correcta sobre el programa Take ACTION: Incluye técnicas orientadas a trabajar la sintomatología depresiva de niños y adolescentes. Incluye únicamente técnicas centradas en la familia ya que está dirigido a menos de 4 años con problemas de ansiedad. Dentro de la técnicas aplicadas al niño se incluye el entrenamiento en habilidades de afrontamiento y entrenamiento en habilidades sociales. En el Trastorno oposicionista desafiante (TDO) los factores etiológicos más importantes son: No se conocen con exactitud. Ambientales. Genéticos. En los adolescentes entre los síntomas más frecuentes que nos pueden hacer sospechar de una depresión encontramos: Hiperactividad. Alteraciones conductuales de tipo negativista y desafiante. Baja autoestima e interés por las relaciones sociales. En el ámbito de la prevención de la depresión se ha observado que el agente que más influye en el desarrollo y mantenimiento de la depresión es: La escuela. El rol que ejerzan los cuidadores secundarios. La familia. Señale la opción que se corresponda con el tratamiento de elección para los trastornos de ansiedad en la infancia y la adolescencia. La terapia cognitivo-conductual y la terapia basada en la exposición. La terapia interpersonal. El entrenamiento para padres. |