option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Intervención en problemas, hhss y autoestima VIU MPGS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Intervención en problemas, hhss y autoestima VIU MPGS

Descripción:
Tema 5 preguntas

Fecha de Creación: 2024/06/08

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 29

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Robar, ensuciar, esconder, romper, es acoso escolar tipo: Maltrato físico directo. Maltrato social indirecto. Maltrato físico indirecto. Maltrato social directo.

Ignorar, hacer cómo si no estuviera o como si fuera transparente, es acoso escolar tipo: Maltrato verbal directo. Maltrato social indirecto. Maltrato verbal indirecto. Maltrato social directo.

Señala la correcta en base a los tipos de acoso escolar. El maltrato verbal tiene consecuencias más graves. El maltrato físico es el más frecuente. El maltrato social y verbal son los más frecuentes.

Siguen a un agresor, no agreden, pero permiten la agresión. Agresor social-indirecto. Agresor pasivo. Testigo.

Responden con agresiones, fuertes, impulsivos y hostiles. Víctima provocativa. Agresor directo. Agresor pasivo. Agresor social-indirecto.

¿Quién clasifica en agresor pasivo/activo/social indirecto y víctimas provocativas/pasivas?. Olweous. Guerra. Bisquerra. Cañas-Pardo.

Las victimas suelen ser. Mayoritariamente introvertidas. Mayoritariamente extrovertidas. Ninguna de las anteriores.

Edad más prevalente de inicio. final de primaria y principio de secundaria, 11-14 años. mediados de primaria, 8-10 años. desde edades muy tempranas. en la secundaria, 14-17 años.

En cuanto a la prevalencia: Es más prevalente en chicas. Casos graves: 10-15%= 2 alumno /as por cada clase. Se desconocen las cifras. Casos graves: 3-5%= 1 alumno /a por cada clase.

Las consecuencias son a largo plazo, pierden el apoyo del grupo y tienen conductas de riesgo en edad adulta. Agresores. Víctimas. Testigos.

Campos de obtención de información: Con los implicados en el acoso. Con los no implicados en el acoso. Observación directa.

Entrevistas, Narraciones, Dibujos, Mapas de riesgo. Observación directa. Con los implicados en el acoso. Con los no implicados en el acoso.

El instrumento más significarivo que explora el maltrato entre iguales desde técnicas narrativas manejando información emocional y de percepción cognitiva de las situaciones de maltrato. Insebull. Sociomet. SCAN-Bullying. Cibullquest.

A quién corresponde: Campañas para combatir el maltrato entre iguales, Diseñar una respuesta jurídica, Facilitación de recursos. Administraciones públicas. Centro escolar. Familias. Municipio.

Se basa en que los casos individuales de acoso suelen ser producto de una cultura más amplia que tolera la victimización. Ciberprogram 2.0. El Programa KiVa. El Programa de Prevención del Acoso de Olweus. El programa Happy 8-12.

No trabaja directamente el acoso, pero sí las habilidades socioemocionales necesarias para resolver los conflictos de forma eficiente. Ciberprogram 2.0. El Programa KiVa. El Programa de Prevención del Acoso de Olweus. El programa Happy 8-12.

Las lecciones y los temas se complementan con un videojuego. Ciberprogram 2.0. El Programa KiVa. El Programa de Prevención del Acoso de Olweus. El programa Happy 8-12.

En caso de que exista sintomatología postraumática: EMDR. Reestructuración cognitiva. Comunicación asertiva. Entrenamiento en Resolución de problemas.

El programa CIP se usa para: los déficits en el área interpersonal: puede ayudar a las víctimas a afrontar, posponer, eludir o evitar determinadas situaciones que no desean. las víctimas en el caso de que se detecten bloqueos o déficits en la gestión de conflictos. trabajar en el área de las competencias intrapersonales con los agresores. realizar una intervención cognitivo-conductual con chicos y chicas que ejercen acoso escolar.

Castigo, amenazas, victimización o incluso de manera seductora premiando a la chica cuando se comporta como él quiere. Manipulación emocional. Amenazas. Descalificación. Indiferencia afectiva.

El proceso de maltrato cíclico presenta las fases: Fase de acumulación de tensión. Fase de agresión o explosión. Fase de reconciliación o “luna de miel”. Fase de manipulación emocional.

Según los datos epidemiológicos, ¿qué porcentaje de las jóvenes han sufrido violencia en la pareja?. 5,3%. 40%. 19,3%. 70%.

Según los datos epidemiológicos, ¿en qué porcentaje está implicada la tecnología en la violencia de género?. 5,3%. 40%. 19,3%. 70%.

Estructura general a seguir en una intervención con adolescentes que sufren o han sufrido violencia en su relación de pareja. Fase 1: generación del vínculo con la adolescente y evaluación del caso, Fase 2: regulación emocional y focalización en la sintomatología aguda, Fase 3: elaboración de la violencia sufrida, Fase 4: empoderamiento y fomento de recursos personales, Fase 5: cierre. Fase 1: generación del vínculo con la adolescente y evaluación del caso, Fase 2: indagación en la somatización, Fase 3: elaboración de la violencia sufrida, Fase 4: empoderamiento y fomento de recursos personales, Fase 5: Seguimiento. Fase 1: generación del vínculo con la adolescente y evaluación del caso, Fase 2: indagación en la somatización, Fase 3: elaboración de la violencia sufrida, Fase 4: empoderamiento y fomento de recursos personales, Fase 5: cierre. Fase 1: generación del vínculo con la adolescente y evaluación del caso, Fase 2: regulación emocional y focalización en la sintomatología aguda, Fase 3: indagación en la somatización, Fase 4: empoderamiento y fomento de recursos personales, Fase 5: seguimiento.

Se trata de lograr una integración resiliente de sus vivencias traumáticas a través de la construcción de nuevas narrativas sustentadas en emociones coherentes y no desbordantes. Fase 2: regulación emocional y focalización en la sintomatología aguda. Fase 3: elaboración de la violencia sufrida. Fase 4: empoderamiento y fomento de recursos personales.

La construcción del amor romántico, la deconstrucción de los mitos del amor romántico, los modelos de atracción en las adolescentes; las relaciones afectivo-sexuales como espacios de libertad y placer, la dependencia emocional, la igualdad en todos los ámbitos, la recuperación de los ámbitos que han perdido: amistades, hobbies, ocio, redes sociales… y las TIC como espacios de riesgo para la violencia: usos y abusos. Fase 2: regulación emocional y focalización en la sintomatología aguda. Fase 3: elaboración de la violencia sufrida. Fase 4: empoderamiento y fomento de recursos personales.

Buscamos que la adolescente dirija y centre su atención y su actividad mental consciente hacia sí misma, que dirija esta activad mental a observarse y desde esta observación lograr que pueda entrar en contacto con sus emociones, sentirse y pensarse. Fase 2: regulación emocional y focalización en la sintomatología aguda. Fase 3: elaboración de la violencia sufrida. Fase 4: empoderamiento y fomento de recursos personales.

En cuanto a la terapia grupal: estos grupos deben ser más o menos heterogéneos en cuanto a las edades. se puede tratar mucho mejor la socialización de género en grupo que en terapia individual. no deben trabajar como coterapeutas de ellas mismas. las participantes no deben crear lazos entre sí, pues afectaría al proceso terapéutico además del anonimato.

Cajas de arena, relajación y respiración, ensayo en imaginación, técnicas expresivas, se usan en la fase: Fase 4: empoderamiento y fomento de recursos personales. Fase 3: elaboración de la violencia sufrida. Fase 2: regulación emocional y focalización en la sintomatología aguda.

Denunciar Test