Intervención en problemas del neurodesarrollo VIU MPGS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Intervención en problemas del neurodesarrollo VIU MPGS Descripción: Kahoot de la profesora Tema TEA |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
Leo Kanner describió a una serie de niños con unas características. Un profundo aislamiento. Hipersensibilidad a ciertos estímulos. Una habilidad para "relacionarse" con ciertos objetos. Todas son correctas. ¿En qué consiste la triada de Wing?. En alteraciones en la comunicación, en la sensibilidad y en la imaginación. En alteraciones en la comunicación, en la interacción y en la imaginación. En alteraciones en la relación, en el patrón de conductas y en dificultades de aprendizaje. Todas son correctas. Al pasar del DSM IV TR al DSM V ¿Qué trastornos del grupo TGD pasarían a formar parte del TEA?. Trastorno de Rett y Trastorno desintegrativo infantil. TGD no especificado, Autismo y Asperger. Trastorno de Rett, Autismo y Asperger. Ninguna es correcta. Un niño con "mínima comunicación social y una marcada interferencia en la vida diaria por inflexibilidad y dificultades de cambio y foco de atención" se corresponde con un nivel de gravedad: Grado 3: Necesita ayuda muy notable. Grado 2: Necesita ayuda notable. Grado 1: Necesita ayuda. Ninguna es correcta. En la nueva clasificación del DSM 5, por primera vez, se contemplan los déficits sensoriales dentro de los criterios diagnósticos. Verdadero. Falso. El criterio de hiper/hipo reactividad forma parte del criterio: A. Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en diversos contextos. B. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades. En el diagnóstico de TEA se puede especificar. Se acompaña o no con deficiencia intelectual. Se acompaña o no con TDAH. Se acompaña o no con un trastorno de aprendizaje. Ninguna es correcta. Según Bogdashina, los niños con TEA pueden presentar alteraciones en la percepción sensorial. Alteración y/o fascinación por ciertos estímulos. Inconsistencia de la percepción (variación entre hiper-hipo sensibilidad). Percepción fragmentada. Todas son correctas. Es difícil determinar cuándo empieza el la sintomatología autista. Verdadero. Falso. Aunque se puede detectar sintomatología antes y después el momento crítico es. 12 meses. 18 meses. 36 meses. Ninguna es correcta. Los síntomas muy precoces, presentes antes del año son: muy específicos y tienen de por sí mismos valor diagnóstico. poco específicos y no tienen de por sí mismos valor diagnóstico. Cuáles suelen ser los primeros motivos de consulta pediátrica. movimientos estereotipados. los problemas de comunicación social (ausencia de respuesta, escaso contacto ocular). las conductas regulatorias (llanto, alimentación y sueño. Los niños con sintomatología TEA más leve: Se suele evidenciar a edades más avanzadas (5, 6 años) porque los ajustes sociocomunicativos son más evidentes. Se suele evidenciar a edades tempranas de manera muy clara. La heterogeneidad en la manifestación de la sintomatología autista hace difícil establecer patrones prototípicos de aparición. Verdadero. Falso. En etapas tempranas del desarrollo de sintomatología de los TEA y los Trastornos del Lenguaje (TEL) pueden solaparse: Verdadero. Falso. En el estudio de Baron-Cohen que evalúan con el test de Sally y Anne a 61 niños con TEA (edad de 12 años), S. Down (edad de 11 años) y normotípicos (edad de 4 años) encuentran: Apenas diferencias entre niños con un desarrollo normotípico y niños con S. de Down: la mayoría no tenía bien adquirida la TM. Apenas diferencias entre niños con un desarrollo normotípico y niños con S. de Down: la mayoría tenía bien adquirida la TM, mientras que la mayoría de niños con TEA no la tenían. Apenas diferencias entre niños TEA y niños con S. de Down: la mayoría (85%) no tenía adquirida la TM. Los niños con sintomatología leve de TEA. Suelen malinterpretar situaciones y no ajustar su conducta social en el momento, pero cuando posteriormente se analiza la situación pueden darse cuenta de sus errores sociales. Suelen malinterpretar situaciones y no ajustar su conducta social en el momento, pero cuando posteriormente se analiza la situación continúan sin darse cuenta de sus errores sociales. La TM debe ser considerada como un constructo categórico: se tiene o no se tiene. Verdadero. Falso. La TM ha sido una teoría ampliamente aceptada como una posible explicación de la sintomatología de TEA. Verdadero, y explica el repertorio conductual y cognitivo de los niños con TEA. Verdadero, pero no explica algunos comportamientos repetitivos, intereses restringidos o alteraciones con algunas funciones ejecutivas. Falso, no es una teoría aceptada ampliamente porque solo explica parte del comportamiento social de los niños con TEA. La teoría de la coherencia central débil explica. La dificultad específica para integrar la información procesada en los diferentes niveles y sistemas cognitivos en una globalidad coherente y con significado. La dificultad para comprender que las otras personas tienen intereses, pensamientos, sentimientos diferentes a los propios Para poder interactuar y empatizar con los demás es preciso "ponerse en el lugar del otro". La dificultad en algunas funciones ejecutivas. Algunas de las características conductuales observadas en niños y adultos con lesión cerebral adquirida se asemejan a las observadas en las personas con TEA, a diferencia de que en estos últimos no se evidencia lesión cerebral en las pruebas de neuroimagen. Ninguna es correcta. En los experimentos que se les pedía que visionaran una película con alto contenido emocional, observaron que las personas con TEA centraron la mirada. En elementos importantes a nivel social como la mirada. En elementos irrelevantes, lo que les dificultaba comprender el sentido de la historia (como el pelo, pendientes, collar). En elementos importantes a nivel social como la boca. El tiempo de fijación en la boca y en otros objetos en lugar de en los ojos. Puede ser un predictor del grado de competencia social. Es importante pero no un predictor del grado de competencia social. Es irrelevante. Qué teoría explicativa da respuesta y explicación a los problemas y déficits que presentan las personas con TEA. Teoría de la coherencia central débil. Teoría de la mente. Teoría de la Disfunción ejecutiva. Ninguna por sí sola es suficiente. La teoría de la alta sistematización y baja empatía explica: La presencia de intereses específicos, la tendencia a fijarse en detalles, en las conductas obsesivas, repetitivas, el interés por lo mecánico. Las pobres habilidades sociales (ser capaz de ponerse en el lugar de los demás tanto a nivel cognitivo como emocional). Todas son correctas. Las personas con TEA tiene un estilo cognitivo diferente, más que una deficiencia cognitiva. Las intervenciones deben tener como objetivo desarrollar habilidades de comunicación, interacción y cognitivas, para que las personas con el trastorno puedan comprender mejor a los demás y al entorno en el que viven. Verdadero. Falso. El ejemplo de Marco, un chico joven con TEA de grado 1 regala un mapa de carreteras a una conocida suya, podría explicarse claramente con la teoría. De alta sistematización y baja empatía. Teoría de disfunción ejecutiva. Teoría de la mente. La teoría de la coherencia central débil. La tabla de Haizea Llevant es útil porque... Ofrece un margen normal de adquisición de algunas habilidades fundamentales durante la infancia (hitos desarrollo infantil). Establece 13 signos de alerta que, a cualquier edad o a partir de edades concretas indican la necesidad de realizar una evaluación cuidadosa de la situación. Es un instrumento que permite comprobar el nivel de desarrollo cognitivo, social y motor de niños de 0 a 5 años. Todas son correctas. Cuando un niño señala un objeto que le gusta y llama la atención de su padre para que mire es un ejemplo de: Protodeclarativo. Protoimperativo. Protoseñalativo. ¿Qué es la atención conjunta?. Surge cuando no es capaz de realizar algo por si mismo y necesita ayuda de un adulto. Surge cuando el niño busca a un adulto cercano para que le consiga un objeto que desea. Surge cuando el niño y el interlocutor comparten interés por un mismo objeto. En la fase de desarrollo de los niños TEA según Riviera (2000) la fase prelocutiva: Irritabilidad constante, estado de ánimo alterado. Limitación o ausencia de lenguaje. Tranquilidad excesiva. Ninguna es correcta. El CHAT o el M-CHAT... Consiste en una lista de verificación, identifica la presencia de indicadores psicológicos de riesgo de autismo a los 18 meses de edad. Es una entrevista clínica que permite una evaluación profunda de sujetos con sospecha de autismo. Es una escala de observación para el diagnóstico del autismo. Es un cuestionario autoinformado que permite la detección temprana del TEA. El ADI-R es una entrevista clínica que permite una evaluación profunda de sujetos con sospecha de autismo y proporciona un algoritmo diagnóstico. Verdadero. Falso. En la evaluación del TEA, tras las primeras sospechas y aplicación de una escala de detección de indicadores tempranos, sería aconsejable. Aplicar una prueba de observación como el ADOS. Realizar una entrevista clínica, como el ADI-R y posteriormente emplear una prueba de observación como el ADOS. Realizar una entrevista clínica, como el ADI-R y pasar a las pruebas psiquiátricas y psicométricas. El inventario IDEA sirve al propósito de. Ayudar al diagnóstico diferencial del autismo. Valorar la profundidad y severidad de los rasgos autistas, con independencia de cual sea su diagnóstico diferencial. En el diagnóstico diferencial de TEA con Síndrome de Rett.... Solo se debería considerar TEA + S. Rett si cumple todos los criterios. Verdadero. Falso. Los pacientes con deficiencias notables en la comunicación social, pero cuyos síntomas no cumplen los criterios de TEA. Deben de ser evaluados para diagnosticar el trastorno de la comunicación social (pragmática). Se les debe aplicar el diagnóstico de TEA. Deben de ser evaluados para un posible trastorno psicótico. Un diagnóstico de TEA con una persona con DI sería correcto si no hay ninguna discrepancia aparente entre el nivel de las capacidades sociales/comunicativas, y el de las demás capacidades intelectuales. Verdadero. Falso. En el tratamiento del TEA... los objetivos del tratamiento deben adaptarse a: La edad biológica (cronológica del menor). El nivel evolutivo. Las intervenciones conductuales en TEA no han demostrado su eficacia. Verdadero. Falso. El análisis conductual aplicado (ABA). Requiere un bajo nivel de estructura e intensidad de tratamiento. Se identifican objetivos de intervención, generalmente con el terapeuta entrenando comportamientos muy generales a niveles de estímulo y refuerzo en situaciones de aprendizaje altamente controlados. Está basado en principios fundamentales de la terapia sistémica. Todas son incorrectas. El método DIR/Floortime. Es una técnica conductual altamente estructurada. Está basado en los intereses naturales del niño. Ambas son correctas. El método TEACCH. Es una intervención global o combinada. Es una intervención conductual. Es una intervención basada en el neurodesarrollo. |