intervención psicológica en el deporte de alto rendimient
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() intervención psicológica en el deporte de alto rendimient Descripción: recopilatorio de preguntas de examen 2022/23 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las dos grandes fuentes que nutren el nivel de activación son el estrés y la motivación. V. F. Cuando la competición siguiente está próxima, la evaluación post competición debe contemplar únicamente los recursos que el deportista domina y evitar destacar los que no domina. V. F. No es importante incidir en las actividades deportivas para que estas tengan un impacto psicológico favorable. V. F. Durante los periodos de pausa en las competiciones, las técnicas psicológicas deben estar condicionadas a estímulos antecedentes muy concretos de forma que no interfieran en la concentración de los deportistas en las tareas deportivas. V. F. Potenciar la autoconfianza para contrarrestar el estrés es una estrategia muy útil en el periodo previo a la competición. V. F. El proceso de búsqueda de interpretaciones, expectativas y creencias alternativas incluye la búsqueda de evidencia que el deportista debe realizar en el periodo posterior a la sesión con el psicólogo. V. F. En el periodo previo a la competición el análisis detallado de las dificultades que el deportista se podría encontrar sobre todo cuando se trata de dificultades relacionadas con el propio entrenamiento, pueden aumentar la inseguridad y ansiedad del deportista en detrimento de su rendimiento. V. F. En los deportes de interacción con compañeros y/o adversarios, al elaborar los planes atencionales para una competición suelen ser más apropiados los estímulos internos. V. F. La aportación de Burt y Giges desde la psicología clínica plantea un enfoque de intervención alternativo al entrenamiento en habilidades psicológicas. V. F. Las sesiones de práctica en imaginación no deben ser muy larga ni imaginar toda la competición o el partido, en principio parece aconsejable que cada serie no dure más de un minuto. V. F. En la práctica en imaginación debe ser siempre ser dirigida por el psicólogo o un profesional de la salud. V. F. La presencia del psicólogo es esencial en la fase de entrenamiento en imaginación y cuando se trata de un trabajo complejo y con posibles efectos paradójicos. V. F. En general, ante situaciones estresantes que exigen un funcionamiento inmediato, no es aconsejable utilizar los ejercicios de respiración en primer lugar ya que puede entorpecer la relajación. V. F. La detención del pensamiento, seguida de respiración profundas y auto instrucciones enérgicas sobre la conducta alternativa, puede ser muy útil para debilitar el vínculo estímulo respuesta existente y potenciar un vínculo estímulo respuesta nuevo. V. F. La U invertida no tiene que ser una U perfecta, sino que puede ser una “U invertida deforme”. V. F. En su estudio pionero de los psicólogos de los juegos olímpicos del 1984 de Orlick y Partington encontraron que los psicólogos que fueron valorados positivamente entre otras características , dedicaron más tiempo al trabajo en grupo con talleres que a las individuales. V. F. Los check points sirven para evaluar y regular el nivel de concentración. V. F. En los periodos de participación activa durante la competición el funcionamiento mental de los deportistas debe ser prácticamente automático. V. F. En la evaluación del rendimiento post competición, se deben extraer conclusiones constructivas sobre la relación entre rendimiento y resultado tras haber analizado a ambas por separado. V. F. En la evaluación del rendimiento post competición, una vez valorados independientemente el rendimiento y el resultado, se deben extraer conclusiones constructivas sobre la relación entre ambos. V. F. En la evaluación del rendimiento se debe discriminar entre decisión, ejecución, resultado inmediato y resultado global. V. F. Los modelos competentes, son deportistas de prestigio que se caracterizan por sus éxitos y reconocida destreza. V. F. Los modelos competentes es un modelo más cercano al observador, con un nivel de competencia superior a este, pero no tan reconocido o experimentado, ni tan lejano, como el experto. V. F. La carga psicológica en el entrenamiento se relaciona con control, autoestima y autoconfianza. V. F. Lo que se pretende con las situaciones análogas es que el deportista ensaye en condiciones estresantes, con la interferencia de los elementos que forman parte del partido. V. F. La motivación básica se refiere al interés del deportista por la actividad diaria y la gratificación que siente al hacer el ejercicio. V. F. La motivación básica es la base estable de la motivación que determina el compromiso con el deporte. V. F. El elemento esencial de los entrenamientos conjuntos es que no sean competitivos. V. F. La principal virtud del CPRD es que permite recavar información inicial sobre las necesidades y recursos. V. F. CPRD Es un cuestionario, Buceta y Gimeno 2010 tiene 5 escalas, control del estrés, influencia de la evaluación del rendimiento, motivación, habilidad mental y cohesión de equipo. V. F. |