INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA Y SALUD
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA Y SALUD Descripción: T1.- INTERV. PSICOLÓGICA Y SALUD. CARACTERÍSTICAS Y OBJETIVOS (I) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En los años 70 el papel de los psicólogos se centraba en la evaluación y tratamiento de los Trastornos Mentales. V. F. En los años 70 hay un interés por la aplicación de las técnicas de Modificación de Conducta al campo de la salud general. V. F. En los años 80 los factores que influyen a que se amplíe el campo de acción aplicando técnicas de Modificación de conducta al campo de la salud son: observar que los trastornos de la salud dependen también del estilo de vida; por la preocupación por la prevención y calidad de vida; y por dominio de técnicas de modificación de conducta por psicólogos clínicos. V. F. Las técnicas de modificación de conducta no pueden emplearse para intervenir sobre los estilos de vida de las personas y circunstancias ambientales que les pueden afectar. V. F. Las cuestiones ambientales y psicológicas no intervienen en la etiología, mantenimiento y/o tratamiento de las alteraciones biopsicosociales o enfermedades somáticas. V. F. La medicina comportamental y la salud comportamental han sido desarrolladas por la aplicación en áreas de salud de la intervención comportamental. V. F. La medicina comportamental se ocupa del campo de la salud y de la prevención de la enfermedad. V. F. La medicina comportamental contempla el tratamiento de las enfermedades consolidadas y la mejora de la calidad de vida de los enfermos y allegados. V. F. La salud comportamental se ocupa del campo de la salud y prevención de enfermedades. V. F. La salud comportamental aplica las técnicas de las ciencias comportamentales a la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. V. F. La prevención primaria emplea estrategias para eliminar o controlar situaciones de alto riesgo y manifestaciones leves, antes de que el problema se agrave. V. F. La prevención primaria incluye la aplicación de estrategias comportamentales para fortalecer la salud y prevenir la aparición de enfermedades aún no presentes. V. F. La aplicación terciaria emplea estrategias para reducir la probabilidad de recaídas en alteraciones superadas y aliviar los efectos perjudiciales derivados de los trastornos crónicos. V. F. La prevención secundaria utiliza programas de intervención para modificar las alteraciones consolidadas. V. F. La intervención comportamental suele dirigirse a controlar el estrés, aprender o eliminar comportamientos que favorezcan o perjudican la salud y modificar respuestas concretas y condiciones ambientales específicas de cada trastorno. V. F. Para que se presente la respuesta de estrés y se desarrollen alteraciones de la salud relacionadas con esta, No es necesario que haya una interacción perjudicial entre situaciones estresantes y variables personales relevantes. V. F. La presencia de patrones de conducta Tipo A, la tendencia a negar, evitar o escapar del situaciones estresantes, y ausencia estilos de afrontamiento saludables, aumentan la probabilidad de que las situaciones potencialmente estresantes provoquen efecto perjudicial. V. F. El impacto del estrés no depende de la apreciación que se haga de la situación potencialmente estresante y de los recursos propios disponibles para hacer frente a dicha situación . V. F. La intervención comportamental para el control del estrés debe tener en cuenta la situación ambiental, los patrones de conducta y estilos de afrontamiento , pero no las habilidades de los sujetos para autocontrolar las situaciones estresantes. V. F. Hay veces que la intervención se centra en los propios sujetos entrenándoles para que dominen habilidades significativas, además la intervención puede realizarse para modificar las disposiciones de las personas a reaccionar ante demandas estresantes. V. F. |