Intervención Psicológica y Salud
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Intervención Psicológica y Salud Descripción: Preguntas tema 1 y 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuando el déficit de activación se encuentre vinculado a un estado de indefensión y depresión, provocar estrés para conseguir el nivel de activación óptimo mediante objetivos ambiciosos es una estrategia de enorme utilidad. V. F. Las situaciones positivas sólo pueden ser estresantes en el caso de personas con miedo al éxito. V. F. En general el nivel de activación óptimo es cuantitativamente más elevado en los hombres que en las mujeres. V. F. A diferencia de la motivación, el estrés siempre propicia la presencia de un nivel de activación general excesivo que perjudica el máximo rendimiento. Verdadero. Falso. Las situaciones que conllevan tareas monótonas sólo son potencialmente estresantes cuando conllevan riesgo físico, pues existe el peligro de que decaiga la atención y aumente la probabilidad de accidentes laborales. Verdadero. Falso. Las situaciones que conllevan tareas monótonas son potencialmente estresantes aunque no conlleven riesgo físico. Verdadero. Falso. Cuando el déficit de activación se encuentre vinculado a un estado de indefensión y depresión, provocar estrés para conseguir el nivel de activación óptimo mediante objetivos ambiciosos es una estrategia de enorme utilidad. Verdadero. Falso. Las situaciones positivas sólo pueden ser estresantes en el caso de personas con miedo al éxito. Verdadero. Falso. Los trastornos gastrointestinales no suelen estar relacionados con el estrés o los hábitos poco saludables. Verdadero. Falso. En el tratamiento del estrés, incrementar la independencia de funcionamiento personal es una estrategia inadecuada para reducir la dependencia de apoyos sociales inapropiados. Verdadero. Falso. Los estilos de afrontamiento, más o menos estables, indican una disposición específica para hacer frente a las situaciones estresantes. Verdadero. Falso. No se considera la jubilación una situación potencialmente estresante. Verdadero. Falso. Se considera que, por la cantidad de recursos que activan, los estilos que conllevan un afrontamiento activo aumentan la vulnerabilidad al estrés. Verdadero. Falso. Se entiende por nivel de activación óptimo aquel al que la persona, ante una situación determinada, llega con facilidad. Verdadero. Falso. Se considera que la ausencia del patrón denominado "dureza" y la presencia del patrón de conducta tipo A aumentan el valor amenazante de las situaciones potencialmente estresantes. Verdadero. Falso. Un paso importante para aprender a controlar la activación general es aprender a cuantificar el nivel de activación general utilizando escalas subjetivas. Verdadero. Falso. Las propias manifestaciones del estrés se consideran potencialmente estresantes. Verdadero. Falso. El miedo al miedo está considerado como una situación potencialmente estresante. Verdadero. Falso. Es importante realizar valoraciones objetivas de las situaciones porque garantizan la ausencia de estrés. Verdadero. Falso. Las situaciones potencialmente estresantes se reconocen porque siempre incluyen la presencia de excesos. Verdadero. Falso. A veces provocarse estrés es una estrategia útil para conseguir el nivel de activación óptimo. Verdadero. Falso. Para algunas personas y/o tareas el nivel de activación óptimo es más elevado en términos absolutos que en otros casos. Verdadero. Falso. En general el nivel de activación óptimo es cuantitativamente más elevado en los adolescentes que en los adultos. Verdadero. Falso. Los trastornos gastrointestinales suelen estar relacionados con el estrés o los hábitos poco saludables. Verdadero. Falso. No es frecuente que el desarrollo de los tres componentes del patrón "dureza" constituya uno de los objetivos principales de los programas de intervención para el control del estrés. Verdadero. Falso. La intervención comportamental para optimizar el rendimiento y/o la salud mediante el control del estrés, apenas se ha ocupado de forma específica de los apoyos sociales, aunque sí indirectamente con diversas medidas. Verdadero. Falso. Cuando el psicólogo observe que el cliente dispone de habilidades para autorregular su nivel de activación, su trabajo consistirá en organizar mejor tales habilidades. Verdadero. Falso. Los propios efectos perjudiciales del estrés están considerados como potencialmente estresantes. Verdadero. Falso. Las situaciones potencialmente estresantes se reconocen porque siempre son situaciones negativas. Verdadero. Falso. El eje neuroendocrino se activa de manera inmediata ante una situación potencialmente estresante. Verdadero. Falso. En el tratamiento del estrés, incrementar la independencia de funcionamiento personal es una estrategia adecuada para reducir la dependencia de apoyos sociales inapropiados. Verdadero. Falso. Una de las características del patrón de conducta tipo A es el habla recortada. Verdadero. Falso. En general, el nivel de activación óptimo es cuantitativamente más elevado en las mujeres que en los hombres. Verdadero. Falso. La activación del eje neural no suele provocar trastornos psicofisiológicos. Verdadero. Falso. Cuando el problema de estrés está desarrollado con la activación fisiológica inadecuada la intervención deberá dirigirse tanto a los aspectos cognitivos y/o motores como a la misma respuesta fisiológica. Verdadero. Falso. Las estrategias de afrontamiento son siempre adaptativas. Verdadero. Falso. El apoyo social que fomenta la dependencia amortigua el daño que pueden producir las experiencias estresantes. Verdadero. Falso. El eje neural (eje I) se activa de manera inmediata en las situaciones de estrés provocando siempre una activación de los sistemas simpático y parasimpático. Verdadero. Falso. La presencia en la vida de una persona de situaciones potencialmente estresantes es una condición necesaria y suficiente para que el estrés se manifieste. Verdadero. Falso. Establecer medidas que ayuden a motivar a las personas que realizan tareas monótonas y aburridas no ha resultado ser una estrategia de intervención eficaz. Verdadero. Falso. Se considera que todos los recursos son también habilidades. Verdadero. Falso. Entre las características del patrón de conducta tipo A se encuentra la ausencia de respuestas enfáticas de una sola palabra. Verdadero. Falso. El valor amenazante de las situaciones potencialmente estresantes se ve amortiguado por la presencia del patrón de conducta tipo A. Verdadero. Falso. El estrés siempre se manifiesta como un aumento de la activación general. Verdadero. Falso. Todas las tareas requieren el mismo nivel de activación óptimo. Verdadero. Falso. La respuesta de orientación y la respuesta de defensa se diferencian, entre otras cosas, por la tasa cardíaca. Verdadero. Falso. En la evaluación del estrés, cuando lo que predomina es una hipovaloración inadecuada de los propios recursos la estrategia de tratamiento recomendada es la solución de problemas. Verdadero. Falso. El entrenamiento en habilidades sociales no forma parte de las estrategias que resultan adecuadas para tratar el estrés. Verdadero. Falso. Para modificar una valoración inadecuada (exagerada) de las demandas de la situación, pueden aplicarse técnicas como la exposición ante los estímulos que generan la respuesta de estrés. Verdadero. Falso. El disparo del eje endocrino implica la activación de la médula de las glándulas suprarrenales. Verdadero. Falso. Una de las diferencias fisiológicas entre la respuesta de orientación y la respuesta de defensa es la respuesta vasomotora central. Verdadero. Falso. Las cefaleas se han relacionado con la aparición de la RD (respuesta de defensa) ante estímulos y situaciones neutras. Verdadero. Falso. El ritmo cardíaco presenta características diferentes en la respuesta de orientación y en la de defensa. Verdadero. Falso. |