INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA Y SALUD
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA Y SALUD Descripción: Tema 2 ESTRÉS, RENDIMIENTO Y SALUD |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En general, el estrés es la respuesta general del organismo ante demandas externas o internas, que moviliza recursos fisiológicos y psicológicos para afrontar demandas aparentemente amenazantes. V. F. El estrés es una respuesta adaptativa (no universal) que puede resultar beneficiosa para incrementar y mantener el rendimiento y la salud. V. F. El estrés está determinado por la interacción entre situaciones cotidianas y características personales relevantes. V. F. De la interacción entre situaciones potencialmente estresantes y características personales relevantes, dependerán la aparición, duración e intensidad de la respuesta de estrés, así como sus manifestaciones específicas. V. F. Una de las características básicas de los determinantes del estrés es que atentan contra principios, valores y creencias fundamentales del individuo, contra normas y costumbres de su funcionamiento o contra su propia intimidad. V. F. Son potencialmente estresantes las situaciones que pueden tener trascendencia para las personas, pero no las que implican cambios en su vida cotidiana u obligan a sobrefuncionar para manejarlas. F. V. Hay situaciones potencialmente estresantes que implican la toma de decisiones difíciles, la obligación de asumir responsabilidades y/o riesgos considerables, o necesidad de actuar en poco tiempo. V. F. Las situaciones estresantes pueden presentarse exclusivamente por eventos de gran importancia (situación traumática) en una sola ocasión o bien se presente de forma prolongada pero siempre siendo por sucesos de alta intensidad de impacto. F. V. Las situaciones provocadoras de estrés no solo incluyen la presencia de excesos, sino también déficits que pueden resultar muy impactantes para la persona afectada. V. F. La presencia de situaciones potencialmente estresantes no es suficiente para que se manifieste el estrés, ni prediga la duración o su intensidad, ni sus efectos específicos de funcionamiento o de salud. V. F. Cuanto mayor sea la trascendencia objetiva de la situación, su frecuencia, duración e intensidad, mayor será su potencial estresante, independientemente del impacto de esta en interacción con la presencia o ausencia de variables personales. F. V. Esta posición interaccionista se basa en el Modelo de Beck y Folkman (1984), donde la presencia y el impacto del estrés dependen de la valoración que las personas hacen de la situación estresante y de los propios recursos para hacerle frente. F. V. La presencia del patrón de conducta Tipo-A, sobre todo del componente hostilidad, y la ausencia del patrón “dureza” (control, compromiso y reto), aumentan el valor amenazante de las situaciones post.estresantes. V. F. La presencia del patrón de conducta Tipo-B puede favorecer, en ocasiones, un rendimiento más alto en determinados contextos, pero al mismo tiempo, puede contribuir al deterioro de la salud y del rendimiento a largo plazo. F. V. Los beneficios de las conductas Tipo-A ( tener éxito) suelen ser más inmediatos que sus posibles perjuicios (probl.cardiovasculares), consolidándose así este patrón que disminuye la vulnerabilidad de las personas a sufrir estrés y sus efectos. F. v. La tendencia a valorar amenazante las situaciones ambiguas puede determinar que se perciban más situaciones amenazantes; o la tendencia a negar, evitar o escapar de la situación estresante, puede contribuir a que las personas perciban como muy amenazante cualquier situación post.estresante y tengan muy deteriorada la autoconfianza respecto a sus propios recursos para manejarla. V. F. Beck (1984) ha comentado que el estrés beneficioso coincide con la activación de cogniciones estables (valores, creencias y actitudes) que propician una valoración sesgada de las situaciones potencialmente estresantes y los propios recursos, percibiendo más, y más graves, experiencias estresantes. F. V. Beck sugiere que el contenido de los valores, las creencias y las actitudes más estables afecta a la interpretación que se hace de las situaciones, dependiendo de este contenido, en gran parte, el que las situaciones sean más o menos estresantes. V. F. Las habilidades son recursos, pero no todos los recursos son habilidades. V. F. El apoyo social percibido más que el apoyo social real, puede ayudar a amortiguar las experiencias estresantes. V. F. Vías por las que el apoyo social contribuye a disminuir el estrés: incrementando la autoconfianza, reduciendo la transcendencia global, aumentando la motivación y ayudando a controlar el estrés. V. F. La activación general del organismo es una respuesta en la que intervienen el sistema nervioso central y el sistema nervioso vegetativo. V. F. Los efectos beneficiosos del estrés se relacionan con un cierto aumento de la activación, mientras que los efectos perjudiciales se asocian con un estado de sobreactivación. V. F. El estrés se manifiesta con motivación, ansiedad y miedo. F. V. |