INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA Y SALUD
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA Y SALUD Descripción: T12.- EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN ASMA BRONQUIAL (1) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El asma bronquial es un síndrome complejo que agrupa fenotipos distintos de etiologías similares con manifestaciones distintas. V. F. La intervención sobre el asma se puede realizar mediante tratamiento farmacológico y medidas de control ambiental. V. F. El estrés y estados emocionales negativos desencadenan o exacerban el broncoespasmo en algunos pacientes. V. F. Hay distintas variables relacionadas con el control del asma y todas las variables se presentan en todos los pacientes configurando la población de asmáticos como un grupo homogéneo. V. F. La evaluación psicológica en el asma bronquial tiene que plantearse desde una perspectiva unidimensional, con un enfoque individualizado. V. F. La identificación de los pacientes que muestran broncoespasmo inducidos por emoción, puede llevarse a cabo mediante autorregistro de los desencadenantes emocionales de las exacerbaciones asmáticas o mediante autoinformes estandarizados. V. F. Las diferentes guías del asma, recogen la expresión emoción al como desencadenante de la crisis. V. F. Muchos pacientes asmáticos informan frecuentemente que las emociones no preceden a la aparición de los síntomas. V. F. Los estados emocionales negativos cuando se acompañan de estrategias de afrontamiento pasivo han mostrado mayor capacidad de afectar la función pulmonar con limitación del flujo aéreo. V. F. Para comprobar experimentalmente la capacidad de respuesta de las vías respiratorias a estímulos psicológicos se han utilizado la anticipación de la estimulación aversiva (utilizando la sugestión verbal) y mediante inducción de estados de activación emocional usando distintos tipos de estresores como películas etc. V. F. El paciente debe poseer conocimientos sobre su enfermedad, esta es una condición necesaria y suficiente. V. F. La estimación del grado de control del asma puede realizarse mediante cuestionarios como el KASE-AQ, el AKQ, el NAKQ. V. F. Para evaluar los conocimientos del paciente sobre el asma se pueden utilizar cuestionarios como el ACT, ACQ, y el CAN. V. F. En el asma, el éxito terapéutico se alcanza cuando el paciente actúa como un colaborador eficaz y realiza conductas específicas para la prevención y manejo de crisis y conductas de salud general. V. F. Uno de los elementos importantes para el control del asma es la no evitación de los desencadenantes que causan exacerbaciones. V. F. En la correcta percepción de los desencadenantes pueden influir la ansiedad, depresión, y expectativas o creencias sobre qué estímulos pueden actuar. V. F. La evaluación de la percepción del paciente de los desencadenantes de las crisis únicamente debe contemplar los factores que dificultan su reconocimiento. V. F. Para el control de la crisis asmática es necesario que el paciente sea capaz de detectar cambios en su función pulmonar y perciba correctamente los síntomas asmáticos. V. F. Entre el 15 y 60% de pacientes muestran una correlación fuerte entre los síntomas que perciben y el grado de limitación del flujo aéreo. V. F. La imprecisión perceptiva (presentar grados leves de obstrucción y describir niveles altos de disnea o, al contrario) está asociada a un pobre control de la enfermedad y mala evolución clínica. V. F. La hiperpercepción o error perceptivo por exceso se asocia a la falta de adherencia a la medicación y retraso en la búsqueda de ayuda médica. V. F. La hipopercecpion o deficiente percepción de los síntomas del asma genera un mal control del asma, con elevado riesgo para el paciente. V. F. La defensividad o depresión se relacionan con la hiperpercepción. V. F. La afectividad negativa y la ansiedad se relacionan con la hiperpercepción. V. F. Hay algunos pacientes (pocos) que muestran de manera consistente y estable déficit perceptivos debido a alteraciones neurobiológicas. V. F. Para valorar el grado de precisión en la precepción de los síntomas el estadístico mas usado es el coeficiente de correlación de Pearson , este estadístico proporciona información sobre el tipo de sesgo perceptivo y no requiere un gran numero de estimaciones. V. F. Para calcular la magnitud y el sesgo perceptivo y solventar las limitaciones del coeficiente de correlación de Pearson, se puede utilizar un sistema grafico distribuido por zonas en las que se van situando los distintos pares de valores objetivos (función pulmonar) y subjetivos (percepción de síntomas). Cada par de estimaciones es categorizado como estimación precisa, hipercepción o hipopercecpion. V. F. La falta de adhesión es un problema frecuente que afecta al 50% de pacientes asmáticos, siendo mas frecuente el incumplimiento para los fármacos de control que para la medicación de recate. V. F. La baja adherencia a la medicación y los errores en las técnicas de administración se asocian a un incremento de las exacerbaciones asmáticas, a un menor numero de visitas a urgencias, a un declive de la función pulmonar y una disminución del riesgo de mortalidad y afectación de la calidad de vida. V. F. La conducta de no adherencia, es el resultado de un proceso complejo en el que intervienen múltiples factores con distintos niveles de interacción , intervienen factores relacionados con el tratamiento, con la relación médico-paciente o con el propio paciente. V. F. |